Saltar al contenido

laspalmas playadelascanteras canarias 1024x680 - El gasto en reformas crece un 5% por el tirón de los pisos de segunda mano

Las reformas ganan protagonismo en el nuevo mercado inmobiliario en el que se venden, desde hace ya unos años, muchas más viviendas de segunda mano que nuevas. Y en el que se alquiler de pisos y casas, más que nunca, tanto de larga temporada como en alquiler turístico. Así, siete de cada diez viviendas usadas que se venden en España están reformadas, lo que garantiza una revalorización media del 20% (cuando se trata de una reforma integral con un coste medio de 50.000 euros para un piso de 90 metros cuadrados). Este escenario en el mercado inmobiliario con el empuje en la venta de pisos de segunda mano, ha contribuido a potenciar el gasto familiar en reformas. En el último año aumentó en un 5,2%, hasta alcanzar una media de 829 euros por hogar, según el Observatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar, realizado por Arthursen para la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac). Desde 2013, año en que la reforma empezó a remontar, el gasto de las familias en mantenimiento y reforma de los hogares ha crecido un 18,2%. Los españoles invierten en materiales y equipamiento: puertas, tarimas, sanitarios, grifería, muebles y accesorios de baño, electrodomésticos y muebles de cocina.

...continúa leyendo "El gasto en reformas crece un 5% por el tirón de los pisos de segunda mano"

1

archez malaga 1024x575 - La mitad de los pueblos de España están en riesgo de extinción

La mitad de los municipios está en riesgo de extinción. De los 8.125 pueblos que existen en España, 4.955 tiene menos de 1.000 habitantes, según los datos del INE. Las causas de la despoblación se deben principalmente al envejecimiento demográfico, el bajo relevo generacional, la baja natalidad y la escasez de puestos de trabajo. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) exige la aplicación de "urgentes políticas de Estado" para frenar lo que califica como "un problema de primer orden" para España. Las comunidades autónomas más afectadas son Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, que en 2013 formaron el Foro de Regiones con Desafíos Demográficos, al que se han unido recientemente Cantabria y La Rioja.

...continúa leyendo "La mitad de los pueblos de España están en riesgo de extinción"

1

banco casares malaga - El año comenzó con rebajas del 50% en el stock de pisos de los bancos

Los bancos, uno de los grandes tenedores de vivienda en España, han comenzado el año dispuestos a ofrecer más viviendas rebajadas con grandes descuentos. Esta estrategia de márketing, una de las últimas secuelas de la crisis inmobiliaria, se dan principalmente, a gran escala y de la mano de los "servicers": los vendedores de viviendas del momento y que cuentan por decenas de miles los inmuebles de todo tipo en stock en sus mostradores, principalmente pisos de banco procedentes del excedente que se produjo durante el boom y de embargos. Así, Altamira, ofrece en el marco de su iniciativa más de 1.500 casas (apartamentos, pisos, dúplex y unifamiliares) rebajadas hasta el 30%, con precios que parten de 13.950 euros, y hasta el 50% ajusta Anida una selección de viviendas nuevas y usadas (2.287 pisos y 584 chalés) repartidas por todo el país, sobre todo en las dos Castillas, Andalucía y Comunidad Valenciana.

...continúa leyendo "El año comenzó con rebajas del 50% en el stock de pisos de los bancos"

3

alquiler santgervasi barcelona 1024x680 - Barcelona, con la vivienda en alquiler más cara de España, lidera la subida de precios

El auge del mercado del alquiler desde el lado de la demanda comienza a plasmarse muy claramente también en el precio del alquiler de viviendas, donde Barcelona, Madrid y Pamplona se sitúan como las regiones más caras, según el informe anual de TecniTasa sobre los precios máximos y mínimos del arrendamiento en España. En el estudio se observa un repunte generalizado de los precios en casi todas las comunidades, que en algunas ciudades alcanzan subidas significativas que se sitúan entre un 18-24% en valores máximos. Concretamente, las mayores subidas de los precios máximos se han registrado en Logroño (+24%), San Sebastián (+22%) y Vitoria (+18%), seguidas por Salamanca, Alicante, Guadalajara y Murcia, con ascensos superiores al 10%. En el otro extremo, con caídas superiores al 10% se encuentran Zamora y Santander.

...continúa leyendo "Barcelona, con la vivienda en alquiler más cara de España, lidera la subida de precios"

2

La financiación para comprar vivienda, el principal motor del mercado, acelera su recuperación y sigue creciendo. Así, la firma de nuevas hipotecas se incrementó un 16,8% en octubre, hasta los 22.581 nuevos préstamos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los expertos, el mercado hipotecario, a la espera de la reacción de las entidades financieras a la sentencia de la justicia europea que les obliga a devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo, abre un periodo donde quizá surja un encarecimiento de las hipotecas, tanto las de tipo fijo como las de tipo variable (aumentando los diferenciales que se suman al euríbor) para compensar las devoluciones, lo que podría frenar la concesión de nuevas hipotecas en los próximos meses.

orihuelacosta alicante5 1024x576 - En octubre, la firma de hipotecas para comprar una vivienda subió un 16,8%

Con el incremento de octubre, la contratación de nuevos créditos hipotecarios para comprar vivienda encadena tres meses seguidos al alza, tras caer casi un 15% en julio como consecuencia de una sentencia precisamente contra cláusulas abusivas que obligó a los Registros de la Propiedad a suspender la inscripción de algunos de esos préstamos. Tras este inciso en la estadística, las hipotecas volvieron a crecer un 6,4% en agosto y un 10% en septiembre.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en octubre los 110.035 euros, un 1,1% menos que en igual mes de 2015, mientras que el capital prestado subió un 15,6% en tasa interanual, hasta superar los 2.484 millones de euros.

En tasa mensual (octubre sobre septiembre), las hipotecas sobre pisos y casas retrocedieron un 15,3%, su segundo mayor descenso de los últimos cinco años, mientras que el capital prestado bajó un 17,7%, registrando también su segundo mayor retroceso de los últimos cinco años tras el de 2015. No obstante, en los diez primeros meses del año, la firma de hipotecas sobre viviendas acumula un repunte del 13%, con incrementos del 16,3% en el capital prestado y del 2,9% en el importe medio.

Las hipotecas a tipo fijo se mantienen en el 28,6% sobre el total de préstamos concedidos en octubre. Se trata de un producto atractivo para el cliente que asegura las letras hipotecarias durante la vida de la hipoteca, y que a las entidades les permite hacer frente a los mínimos históricos que está registrando el euribor y a los bajos tipos de interés. No obstante, algunos expertos prevén que su atractivo menguará, viéndose afectadas por las recientes noticias judiciales y a los movimientos en los tipos de referencia, encareciendo especialmente las de tipo fijo a largo plazo.

De este modo, en octubre el 71,4% de las hipotecas constituidas en octubre utilizó un tipo de interés variable, frente al 28,6% de tipo fijo. El Euribor fue el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 93,7% de los nuevos contratos. El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas fue del 3,19%, un 3,5% inferior al registrado en octubre de 2015.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (4.513), Madrid (3.904) y Cataluña (3.561), mientras que las regiones que presentaron las mayores tasas de variación anual fueron Aragón (75,2%), Asturias (66,9%) y Castilla y León (29%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (593,7 millones de euros), Cataluña (450,3 millones de euros) y Andalucía (423,8 millones).

hipotecas ocutbre2016 ine - En octubre, la firma de hipotecas para comprar una vivienda subió un 16,8%

Finalmente, de acuerdo con los datos del INE, durante el mes de octubre se constituyeron en total 32.774 hipotecas, tanto sobre fincas rústicas y como urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 12,7% respecto a octubre de 2015.

Fuente: INE Estadística de Hipotecas (Octubre 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter

1

El número de desahucios (lanzamientos judiciales), continúa a la baja. Así, durante el tercer trimestre de 2016, la cifra de lanzamientos realizados sobre todo tipo de inmuebles se sitúo en 12.148, un 7,5% menos respecto al mismo periodo de 2015, según los datos Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Del total total de procedimientos, 4.999 vinieron precedidos por ejecuciones hipotecarias (un 11,8% menos que un año antes) y 6.688 (un 5% menos) derivaron de procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) por impagos de alquiler, principalmente. La cifra de lanzamientos se redujo en todas las comunidades autónomas excepto en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Madrid.

pisos lloretdemar girona 1024x722 - El número de desahucios baja un 7,5% en el tercer trimestre del año

La comunidad autónoma donde más desahucios se practicaron fue Cataluña (2.815, equivalentes al 23,2 % del total), seguida de Andalucía (1.956), Comunidad Valenciana (1.767) y Madrid (1.333). Las cuatro regiones suman hasta el 64,8% de todos los desahucios practicados en España en el tercer trimestre.

En cuanto a los desahucios derivados del alquiler, es decir, asociados a la LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos), Cataluña también figura en la primera posición con 1.740, seguida de Madrid, con 970, Andalucía, con 856, y Comunidad Valenciana, con 783. Por lo que respecta a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía, con 1.014, seguida por la Comunidad Valenciana, con 954, y Cataluña, con 949.

Por otra parte, el CGPJ destaca en su nota de prensa que las ejecuciones hipotecarias iniciadas (9.094) suponen la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2007 y muestran un descenso del 38,3%. Todas las comunidades experimentaron descensos interanuales, siendo Andalucía la región más afectada. Entre el 1 de julio y 30 de septiembre acaparó 2.180, un 24% del total, seguida por Cataluña, con 1.859, y la Comunidad Valenciana, con 1.263.

INE: Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda bajan un 34,8%

Cada vez, también hay menos ejecuciones hipotecarias, el paso previo al desahucio de la vivienda habitual. El número de procedimientos de ejecución hipotecaria, por los que una vivienda es vendida por impago de sus cuotas hipotecarias, vuelve a remitir. En el tercer trimestre del año sumaron 3.919, cifra un 34,8% inferior a la del mismo periodo de 2015 y un 38,8% menor a la del segundo trimestre de 2016, según la estadística publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se tiene en cuenta el total de viviendas familiares existentes en España en el tercer trimestre (18.455.800), apenas el 0,02% iniciaron una ejecución hipotecaria en ese periodo. Este proceso no siempre acaba con el desalojo de sus propietarios.

El abaratamiento de las letras hipotecarias, gracias a un euribor que acumula diez meses en negativo y que cerró noviembre en el -0,074, explica la bajada drástica de las ejecuciones. También el hecho de que el diálogo entre entidades financieras e hipotecados con problemas de pago es mucho más fluido que años atrás. Hay que recordar que hace seis años, en el primer trimestre de 2010, alcanzaron un total de 27.561 solicitudes registradas por los juzgados de primera instancia e instrucción, niveles nunca vistos en España.

Los más afectados por estos procedimientos son los propietarios que se hipotecaron entre 2005 y 2008 (en pleno boom inmobiliario), que concentran el 59,9% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre. Según los analistas, "las ejecuciones coinciden cuando los precios estaban más altos, el ratio préstamo-valor superaba el 100% del valor de la vivienda y la concesión de hipotecas no se ajustaba a unos criterios de solvencia demasiado estrictos". Otro 19,1% corresponde a hipotecas constituidas en el año 2006, un 18% a las de 2007 y un 14,1% a las de 2008.

De ahí que la vivienda de segunda mano sea la peor parada. El 10,4% de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre han sido sobre viviendas nuevas y el 89,6% sobre casas y pisos usados. En las casas nuevas los procedimientos disminuyen un 48,1% respecto al año anterior y en las usadas bajaron un 29,1%. Según el INE, se realizaron 1.060 ejecuciones de segundas y terceras residencias, un 35,5% menos que un año antes.

En total, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas sumaron 7.976, un 31,7% menos que hace un año, de las que 4.979 eran de personas físicas (-34,9%) y 2.997 eran de personas jurídicas (-25,4%). En el caso de viviendas, Andalucía (2.151), Comunidad Valenciana (1.624) y Cataluña (1.515) presentaron el mayor número de ejecuciones, mientras que País Vasco (40), La Rioja (53) y Navarra (54), los menores.

Mientras que en conjunto, el número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias (de todo tipo de fincas) iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2016 fue de 14.558, lo que supone un 30,4% menos que el trimestre anterior y un 25,8% de caída con respecto al mismo trimestre de 2015. Por regiones, las comunidades con mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el tercer trimestre fueron Andalucía (3.833), Comunidad Valenciana (2.988) y Cataluña (2.755). Mientras, Cantabria (94), Navarra (100) y Asturias (102) registraron el menor número.

El nuevo Plan de Vivienda dará ayudas a desahuciados de 150 a 400 euros

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha anunciado que el nuevo Plan de Vivienda para el periodo 2018-2021 incluirá un programa específico de ayudas para las personas en situación de desahucio que, a la espera de que se concrete el importe, podría rondar entre los 150 y 400 euros al mes. Estas ayudas serán complementarias a las líneas con las que ya cuentan las comunidades autónomas para proteger a los colectivos más vulnerables. Con respecto a la cantidad de la ayuda, De la Serna ha agregado que aún se debe debatir y que dependerá del acuerdo que se alcance con los servicios sociales de los ayuntamientos. Esta ayuda será uno de los ejes del nuevo documento, que Fomento también quiere negociar con los partidos políticos a partir del lunes.

El nuevo plan también se articulará en torno a las ayudas al alquiler de vivienda para las personas con menos recursos. En este sentido, se van a flexibilizar los trámites para dar más capacidad a las comunidades autónomas y que sean ellas las que establezcan la modalidad de las convocatorias. Por otro lado, se ha acordado que el pago de las ayudas no sea mensual ya que ello dificultaba la gestión aunque aún está pendiente definir la nueva periodicidad. El objetivo respecto al alquiler, es crear un fondo social de vivienda en el que los propietarios puedan incorporar aquellas viviendas vacías que lo deseen en régimen de alquiler y sea el Estado el que pague directamente el alquiler.

Con respecto a las ayudas a la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, se abre ahora la posibilidad de que vayan directamente a viviendas de particulares, así como a edificios residenciales pero de forma individualizada para cada piso. Fomento mantendrá reuniones con la banca a fin de establecer nuevas fórmulas de financiación. También se quieren reforzar los programas de eficiencia energética, bien elevando del 30% al 40% la ayuda o vinculándola a la renta. Asimismo, también se rebajará la antigüedad de los edificios y viviendas que pueden optar a ayudas a la rehabilitación. Hasta ahora el límite era el año 1981. El plan también propone ayudas de accesibilidad por movilidad reducida y para aquellos de más de 65 años que llegarán al 75% del coste.

Según el Ministro de Fomento, que concretará el lunes en el Congreso las líneas estratégicas, el objetivo es insistir en las líneas fundamentales de los planes anteriores pero adaptarlas a la nueva realidad económica y evitar rigideces. Por otro lado, el pasado viernes, el Consejo de Ministros prorrogó además durante un año el actual plan de vivienda 2013-2016, que finaliza el próximo 31, a fin de que los beneficiarios no pierdan las ayudas a partir del 1 de enero.

Tercer Trimestre 2016: Consejo Poder Judicial (Desahucios) - INE Ejecuciones Hipotecarias 

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

 

2

Los impuestos subirán en una cuarta parte de los ayuntamientos españoles el próximo año. Junto al incremento fiscal a empresas, tabaco y alcohol, el Gobierno ha aprobado los coeficientes de actualización de los valores catastrales para 2.452 municipios. Con anterioridad, la revisión fue solicitada por los ayuntamientos para aproximar los datos del catastro a los valores reales de mercado de los inmuebles en cada localidad. Según el año en que se haya hecho la anterior actualización, la revisión puede tornar en subida o bajada, en este caso, la mayor parte de los casos subirá. El "catastrazo" de 2017 se traducirá en un incremento de los valores en 1.895 localidades de toda España, lo que derivará en una subida de impuestos como el IBI o la plusvalía municipal en dichos municipios. En otros 550, aproximadamente, bajará.

mijas malaga1 - 2.452 municipios ajustan el valor catastral en 2017, en 1.895 tocará pagar más

Entre zonas donde irrumpirá el incremento tributario (incluidas sus capitales) están en Valencia, Granada, Córdoba, Cádiz, Badajoz, Tarragona, Jaén o Alicante. Los habitantes de otros 557 ayuntamientos correrán mejor suerte y sus valores catastrales bajarán el próximo año. En este último supuesto se encuentran las ciudades como Santander, Almería, Lleida o Ávila. Los ayuntamientos que no aparecen no han pedido la revisión este año, bien porque actualizaron sus valores hace poco o porque han optado por no hacerlo.

Por provincias, Burgos es la que tiene más municipios en los que subirá la referencia catastral, con 151 localidades, seguida de Ávila (124) y Teruel (112). Del lado de las beneficiadas, dos de las provincias más afectadas por el boom de la construcción, Guadalajara y Valencia, son las que tienen más municipios bajarán sus valores en 2017 en 46 y 44 ayuntamientos respectivamente.

Año a año desde 2013, los Presupuestos del Estado incluyen los coeficientes para actualizar las valoraciones catastrales de los ayuntamientos que lo hayan solicitado. Como 2017 comenzará con el presupuesto prorrogado y el IBI es un impuesto que se devenga el 1 de enero de cada año, el Gobierno ha aprobado por decreto ley estas revisiones, para que entren al comenzar el ejercicio y no cuando se aprueben las nuevas cuentas, que previsiblemente será en abril.

Los ayuntamientos que quieren revisar los valores de los inmuebles en su término municipal deben solicitarlo a la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, siempre que hayan transcurrido cinco años desde la anterior valoración. A los diez años pasa a ser obligatorio. Pese a ello, como calculó en 2014 el informe elaborado por el comité de expertos para la reforma fiscal, el periodo de actualización media es de 21 años. La subida o bajada del próximo año será mayor o menor según el ejercicio en el que se actualizara el valor catastral. Como desgrana el decreto ley que se publicó en el BOE el pasado sábado, las valoraciones anteriores a 2003 sufrirán un incremento este año. Las que han sido posteriores, en muchos casos durante la época en la que se hinchó la burbuja en los años de vacas gordas, reducirán sus valores.

Para este año, las referencias que se actualizaron por última vez antes de 1990, tienen un coeficiente de 1,08, el más alto de todos. Es decir, si un inmueble tiene un valor catastral de 100.000 euros y su última revisión se hizo en 1988, pasaría a 108.000 euros. De los 1.895 municipios que subirán sus valores, 1.111 tenían referencias de antes de 1990, por lo que serán las que más suban. Así, las que se hicieron en 1994 tienen un coeficiente de 1,07; las de 1995, de 1,06; las de 1996, de 1,05; las que van de 1997 a 2000, de 1,04: y las que se actualizaron entre 2001 y 2003, es de 1,03. Por el contrario, las que se revisaron entre 2005 y 2009 tienen un coeficiente de 0,92, las de 2010, de 0,9 y las de 2011, de 0,87. En este último caso, si un piso tiene un valor catastral de 100.000 euros, este pasaría a valer 87.000 a ojos de Hacienda.

Impacto de 24 millones de euros

Esta lluvia de valoraciones tendrá un impacto de 24 millones de euros, según calculó el Gobierno en el programa presupuestario prorrogado remitido a Bruselas en octubre. El pasado viernes, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro reseñó que la medida se adopta para ayudar a las arcas de las corporaciones locales. Lo cierto es que desde que comenzó la crisis, los ayuntamientos no han dejado de subir el IBI de una forma o de otra. La recaudación del impuesto ha crecido un 76% desde 2007 pese a que el valor de mercado de los inmuebles se ha desplomado un 30% desde entonces: si antes de la crisis ingresaba 7.267 millones, sin contar a las diputaciones forales, en 2015 llegó hasta los 12.807 millones.

Debido a ello, el IBI se ha convertido en el gran caudal de ingresos para los ayuntamientos, que se han convertido en la única administración con superávit, lo que a su vez ayuda a rebajar el dato de déficit global de cara a Bruselas, por lo que el Gobierno quiere que las corporaciones locales no pierdan ingresos. El IBI es un impuesto contracíclico: pese a que la actividad se deprima, como grava la propiedad, sus ingresos son estables. En un país en el que el 80% de las viviendas están en régimen de propiedad, España recauda más que la media de la UE por este impuesto: un 1,2% del PIB frente al 0,8% de media en la UE de 2015. Algo parecido ha ocurrido con la plusvalía municipal, que grava el incremento de valores en la transmisión de un inmueble: si en 2007 ingresaba 1.416 millones, a golpe de catastrazo su recaudación ha subido como la espuma y en 2015 aportó 2.439 millones a las arcas locales.

Hacienda señala que la aprobación de los coeficientes de actualización de los valores catastrales para 2017 tiene una repercusión "inmediata" en el IBI. El Gobierno precisa, sin embargo, que los 2.452 ayuntamientos afectados no podrán "aprobar a tiempo nuevas ordenanzas fiscales para adaptar los tipos de gravamen" en el IBI. Debido a ello, "no verían cumplidas las previsiones presupuestarias que hubieran realizado contando con dicha actualización". ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo, si un ayuntamiento pidió la actualización y esta se salda con una revisión a la baja de los valores catastrales, el consistorio se arriesga a quedarse sin tiempo, en el caso de que aún no lo haya hecho, de subir los tipos del IBI de cara a 2017 para compensar el impacto negativo en sus arcas públicas, describe José María Salcedo, socio del despacho Ático Jurídico.

Los ayuntamientos tienen hasta marzo del próximo año para aprobar ordenanzas fiscales en el IBI de dicho ejercicio y así lo admite una sentencia del Tribunal Supremo, apunta Salcedo. Lo mismo ocurre si la revisión es al alza y el municipio quiere bajar los tipos del impuesto para que sus vecinos no paguen más cuota: el consistorio deberá acelerar sus planes. Si bien en octubre se publicó en el BOE la orden ministerial con los ayuntamientos que habían pedido la revisión, estos no conocían los coeficientes que iba a aplicar Hacienda hasta el pasado sábado. Como el Gobierno estaba hasta hace poco en funciones, los consistorios no sabían si finalmente iba a dar tiempo de aprobar la actualización de sus referencias.

Para saber si el IBI subirá en tu municipio como efecto de la revisión catastral puedes consultar el listado de municipios que publicó el BOE el 1 de octubre de 2016

Fuente: abc.es

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

El 27,8% de los 7.898 kilómetros del litoral costero en España se encuentra ya urbanizado o transformado por el hombre. En 24 años, transcurridos entre 1987 y 2011, la ocupación de esa primera línea costa (primera y segunda línea de playa hasta 500 metros desde el mar) ha crecido un 32,9%, a una velocidad de 22,7 kilómetros cada 12 meses. De continuar con este ritmo, en 251 años el 100% estará urbanizada. Así se desprende del informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad. El estudio parte de los datos del Instituto Geográfico Nacional, que periódicamente actualiza la información sobre la ocupación de la costa vía satélite dentro de un proyecto europeo.

torrox costa 1 - La urbanización de la primera línea de costa crece en 24 años un 33% más

La zona del Mediterráneo y el Atlántico sur es la más castigada. De sus 3.829 kilómetros, el 35,2% (1.351 kilómetros) están ya ocupados artificialmente, ya sea por viviendas, zonas comerciales, infraestructuras o explotaciones mineras. En las Islas Canarias se situaba en el 19,7%,  sin embargo, en el ritmo de urbanización entre 1987 y 2011 en las islas ha sido el más alto: los kilómetros ocupados han aumentado un 42,6% en esos 24 años. La provincia de Málaga está a la cabeza en la transformación del litoral en España: el 81% de su primera línea está ya ocupado. El segundo lugar lo ocupa Valencia, con el 67% ya artificializado. En el caso de la costa del Atlántico norte (Galicia) y el Cantábrico (Asturias, Cantabria y País Vasco) esa ocupación estaba en 2011 en el 21,6%.

Para los realizadores del informe del Observatorio de la Sostenibilidad, lo más preocupante es la velocidad de la transformación de la costa. “De seguir así vamos hacia un colapso, hacia una costa congestionada”, apunta. En su opinión, es necesario que las Administraciones pongan en marcha actuaciones de restauración de las zonas ya degradadas y se salvaguarden las que aún permanecen intactas. “Se deben empezar a recuperar humedales y bosques”. Entre las medidas concretas que proponen estos expertos está establecer algún sistema por el que los Ayuntamientos en los que existan reservas de suelos sin transformar sean “recompensados por el resto de la sociedad”.

Los datos que proporciona el Instituto Geográfico Nacional también incluyen la superficie afectada. En la franja comprendida dentro de los dos primeros kilómetros de costa, 186.748 hectáreas se habían transformado en 2011. Esto implica que se ha urbanizado el 19,6% de las 952.499 hectáreas disponibles. Entre 1987 y 2011, ha aumentado esta superficie transformada un 42,7%.

urbanizacioncosta zonas - La urbanización de la primera línea de costa crece en 24 años un 33% más

La población en la costa sube cinco millones más

Otro factor importante, según los autores del informe del Observatorio de Sostenibilidad, es el aumento de la población residente en la costa. Destacan que entre 1991 y 2011 esa población ha crecido un 22,6%; se ha pasado de los 15 millones de personas a los 20.

El aumento no es uniforme en las diferentes regiones costeras. Dentro de cada una de ellas existen también grandes diferencias interprovinciales. Entre 1991 y 2011 la población total costera española aumentó en un 22,6%. En los dos primeros kilómetros desde el mar, Tarragona y Gerona han aumentado su población en más de un 70%; por encima del 40% se encuentran Almería, Alicante, Baleares, Murcia, Castellón, Las Palmas y Málaga. Esas mismas provincias, aunque en distinto orden, compiten por los primeros puestos en la franja de 10 kilómetros, con porcentajes de crecimiento también muy elevados, entre el 65,3% de Almería y el 38,9% de Castellón.

En un rango de crecimiento intermedio encontramos las provincias atlánticas andaluzas de Huelva y Cádiz. En Cantabria (aumento del 17,8% en los dos primeros km y del 16,1% en la franja de 10 km), que rompe una evolución casi generalizada de deriva poblacional moderada hacia el mar en todo el norte. También provincias como Barcelona (2 km: 7,4%; 10 km: 11,1%) y Valencia (2 km: 13,3%; 10 km: 19,1%), en las que la congestión de la costa fue muy temprana y la deriva poblacional hacia la primera línea muy rápida y descontrolada, lo cual impide cifras de aumento muy elevadas por pura incapacidad física (proceso de colmatación antiguo). Ambas presentan porcentajes mayores en la franja de 10 km por falta de espacio en la primera línea.

Con menor crecimiento se sitúan las provincias del Cantábrico y en la costa gallega, que no habían sufrido una presión excesiva durante las décadas en las que se urbanizó sin planificación la región peninsular mediterránea y los archipiélagos. Así, en Galicia y en Asturias, se presentan las menores ratios positivas en ambas franjas (0,9% y 0,2% respectivamente), se caracterizan por un poblamiento lento y bien distribuido, que tiene sus excepciones en la dinámica de la franja de 10 km de Lugo (- 4,4%) y Vizcaya (-1%), que pierden población pero la ganan en primera línea de costa). No obstante, los incrementos de población en las costas del norte no superan el 10% en ambos espacios excepto en la mencionada Cantabria y en la franja de 10 km de la provincia de Pontevedra, sometida a una presión más elevada.

Estadística de Migraciones 2015: más población en el Mediterráneo y las islas

Quienes viven en España y se mudan de comunidad autónoma miran hacia Madrid, el Mediterráneo, País Vasco, Navarra y las islas. Estas zonas consiguieron un saldo migratorio interior positivo en 2015, según la Estadística de Migraciones 2015 del Instituto Nacional de Estadística. Simplificado: a ellas fue a vivir más gente de otras comunidades de la que se marchó a vivir a otros lugares de España. Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y Navarra son las comunidades con los saldos migratorios positivos más acusados en el último año. Castilla La-Mancha, Castilla y León y Andalucía, por ese orden, lideran los negativos.

En esta serie temporal, que se remonta a 2008, Madrid consigue saldos migratorios favorables desde 2011, las cifras positivas se han incrementado cada año. En 2015, 55.000 residentes en Madrid se marcharon a otra comunidad; otras 77.000, sin embargo, la convirtieron en su casa. A este respecto Madrid ganó 22.000 habitantes. Un panorama muy diferente a 2008, cuando perdió 10.000 habitantes en el intercambio.

Una circunstancia similar ocurre en Cataluña, que durante los años de la crisis vio cómo se iba más gente de la que venía, la tendencia ha cambiado: los dos últimos años han arrojado saldos positivos (3.900 en 2015). En ese aspecto, no hay quien gane al País Vasco: lleva recibiendo a más gente de la que se marcha desde 2009. En el lado contrario se encuentra Castilla y León, que ha perdido habitantes en todos los períodos.

Varias comunidades han perdido población en favor de otras autonomías al menos desde 2012: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, la mencionada Castilla y León, Extremadura y La Rioja. Castilla-La Mancha, además, es la que peor saldo ha obtenido en los últimos tres años. Todo lo contrario a 2008, cuando llegó a dar la bienvenida a 13.000 personas más de las que le decían hasta luego.

Fuente y gráfico: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

  • Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler de vacaciones

Síguenos: Facebook – Twitter – 

El precio medio de la vivienda en España se incrementó un 0,8% en el segundo trimestre de 2016 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el dato provisional reflejado en el índice Tinsa IMIE Mercados Locales. Se trata del tercer trimestre consecutivo con crecimiento interanual, aunque por debajo del 1,4% registrado entre enero y marzo. Por primera vez desde el inicio de la crisis, Extremadura (1,1%) Comunidad Valenciana (1%) y Castilla y León (0,7%) han incrementado el precio medio de sus viviendas respecto al mismo periodo del año anterior. El ajuste acumulado del precio medio en España desde máximos se sitúa en el 40,9%.

benalmadenacosta malaga1 1024x680 - Tinsa 2º Trimestre: Extremadura, Valencia y Castilla y León estrenan subida de precios

En tasa interanual, durante el segundo trimestre del año, mantienen el tono positivo iniciado ya en 2015 en Cataluña (6,8%), Madrid (5,4%) y Canarias (3,6%). Por delante de ellos destaca este trimestre La Rioja, con un crecimiento del 7,4%.

En el lado de los descensos, Aragón (-5,2%) es la región que registró una mayor caída interanual en su precio medio, seguida de Murcia (-3,4%) y Asturias (-2,7%). También mostraron en el segundo trimestre valores inferiores a los de hace un año Navarra (-2,1%), Cantabria (-1,2%) y Galicia (-1,1%).

Si se analiza el comportamiento de los precios en los dos primeros trimestres del año aisladamente, La Rioja, Cataluña y Canarias destacan como las regiones que más han incrementado sus valores medios en el transcurso de 2016: un 4,4%, un 3,3% y un 3%, respectivamente, entre enero y junio. El peor comportamiento en los seis primeros meses del año corresponde a Cantabria (-6,1%), Asturias (-3,5%) e Islas Baleares (-3,1%).

Según los datos de Tinsa, desde máximos, los precios han descendido más en La Rioja con una caída acumulada del -52,3%, seguida de cerca por Castilla-La Macha y Aragón, donde el ajuste alcanza del -51,6% y el -51,4%, respectivamente. Le siguen en intensidad del descenso Navarra (-49,7%) y Comunidad Valenciana (-48,2%). Las regiones que mejor han mantenido su nivel de precio medio desde 2007 son Islas Baleares (-29,7%), Extremadura (-30,1%) y Galicia (-33,4%).

Evolución de precios por provincias y capitales

Por provincias, la estadística trimestral muestra incrementos de precio en tasa interanual en 30 provincias en el segundo trimestre, entre las que destacan La Rioja y Albacete (ambas con un incremento del 7,4%). Tras ellas, Barcelona (6,9%), Cuenca (5,7%), Málaga (5,5%), Madrid (5,4%) y Girona (5.3%).

Las caídas de precios más acusadas a nivel provincial se encuentran en las tres provincias aragonesas: una caída del -6,2% en Teruel, del -5,5% en Huesca y del -4,8% en Zaragoza. El descenso también fue superior al 3% en las provincias de Pontevedra y Álava, ambas con un ajuste del 4,7% en la tasa interanual.

El mayor ajuste acumulado desde 2007 al cierre del segundo trimestre se encuentra en las provincias de Toledo (-56,5%), Zaragoza (-54,2%) y Guadalajara (-54%). Por el contrario, las provincias que menos ha visto reducidos sus precios en los últimos ocho años son Cáceres (-23,6%), Teruel (-27,9%) e Islas Baleares (-29,7%).

tinsa 2trim2016 precios - Tinsa 2º Trimestre: Extremadura, Valencia y Castilla y León estrenan subida de precios

En cuanto a las capitales de provincia, si hasta ahora Madrid, Barcelona, y determinadas zonas turísticas como Málaga, Baleares o Canarias, el grupo ahora es mucho más heterogéneo e incluso son otras las ciudades que destacan en el ritmo de subida por encima de las grandes capitales.

De este modo, San Sebastián (10,2%), Cádiz (9,4%) y Bilbao (7,2%) son las ciudades que lideran la tabla de incrementos de precio. Aunque en otras localidades continúan los ajustes, como Pamplona (-7%), Zamora (-6,4%) Vigo (-5,7%) y Murcia (-5,2%).

10,5 meses para vender

Según la tasadora, el plazo medio de venta está en 10,5 meses. Las provincias donde más tiempo se tarda en encontrar un comprador son Cantabria (19,4 meses), Ávila (17 meses) y Álava (16,3 meses). En el extremo contrario, donde menos tiempo se tarda en vender una vivienda es en Madrid, que con un plazo medio de 6,7 meses, superando a Las Palmas donde se tarda en torno a 7,1 meses.

En cuanto al esfuerzo financiero medio en España, según Tinsa este sigue su descenso en el primer trimestre del año hasta el 20,8%, frente al 33% que hacía falta para pagar el primer año de hipoteca en 2007. En el grupo de ocho provincias analizadas, se sitúan por encima de la media nacional Baleares (29,3% de los ingresos familiares anuales), Málaga (26,5%) y Barcelona (21,4%). La provincia donde menos parte del salario se necesita para afrontar la compra de una vivienda en el grupo analizado es Canarias (16,8%), seguida de cerca por Valencia (17%).

Además, ahora es necesario el equivalente a seis años de ingresos medios familiares para adquirir una vivienda, frente a los 8,1 años que llegaron a ser necesarios en el momento álgido del ciclo. Baleares y Málaga alcanzan 11,7 y 8,2 años, respectivamente, ya que son mercados con un componente importante de viviendas de alta gama dirigidas principalmente a compradores extranjeros, que presionan al alza el valor medio de la vivienda en dichas provincias. Por el contrario, la caída de precios de la vivienda unida a la moderación de los salarios sitúa en la provincia de Zaragoza la menor equivalencia entre las ocho analizadas: cuatro años de ingresos familiares.

Fuente: Tinsa IMIE Mercados Locales 2º Trimestre 2016

Quizá también te puede interesar:

  • Encontrar pisos y casas en venta (rebajados, de bancos…)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler de vacaciones

Síguenos: Facebook – Twitter – 

El tiempo desapacible de nubes y lluvias de estos últimos días de primavera nos hace volver a refugiarnos en el fantástico ambiente de piedra y madera de una confortable y preciosa casa de campo en Sepúlveda, el nordeste de la provincia de Segovia (Castilla y León), un bello pueblecito de calles estrechas y adoquinadas en el hermoso entorno del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Se trata de una encantadora vivienda cuyo interior ha sido cuidado con esmero por las interioristas Lola Rodríguez y Eugenia Mateos, aportando a la vivienda un estilo rústico renovado y moderno basado en una decoración sencilla, la calidez de los materiales naturales y los toques de color entre piezas con aire retro, que hacen de esta cálida casa el lugar ideal para disfrutar del tiempo libre rodeados de naturaleza y la mayor colonia de buitres leonados de Europa, rincones llenos de historia, el encanto de la primavera y mucha belleza.

1 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

4 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

En la rehabilitación de la vivienda se respetó en todo momento la estructura original, no obstante en la planta baja no existen divisiones, buscando la resolución de espacios diáfanos y abiertos, mientras que la primera planta se buscó la intimidad logrando como resultado dormitorios espaciosos cada uno con el cuarto de baño integrado. Ambas plantas cuentan con una decoración luminosa (con el blanco como color predominante) y confortable teniendo como protagonistas los muros de piedra originales, techos abuhardillados de madera y vigas vistas, suelos de barro, y ventanas y contraventanas de madera maciza. La calidez, tan necesaria para combatir los inviernos fríos de la zona, viene dada por la chimenea, los muebles de madera, numerosas alfombras, mantas y mezcla de estampados y colores en los textiles.

6 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

2 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

5 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

3 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

7 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

Hasta el último detalle está bien pensado, así es como en las zonas comunes nos encontramos un espacio de trabajo integrado y lugares para almacenar. En la cocina se combina el aire tradicional que dan los muebles de obra y alacenas, con electrodomésticos de última generación. En los dormitorios la instalación de modernas ventanas en los techos abuhardillados, aíslan el espacio y proporcionan mucha luz natural. Todo un capricho de vivienda.

8 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

9 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

10 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

12 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

11 2 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

13 1 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

14 1 - Toque cálido de primavera en una preciosa casa de campo en Sepúlveda, Segovia

Sepúlveda, declarada conjunto Histórico-Artístico en 1951, es un municipio ubicado al nordeste de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a tan sólo 55 km de Segovia capital, a 119 de Madrid o a 115 de Valladolid. En sus monumentos y en sus calles se refleja la impronta del románico, herencia de su época de mayor esplendor, en los siglos XI al XIII. A pocos kilómetros de la villa, está el parque natural de las Hoces del río Duratón, donde se encuentran la ermita de San Frutos, patrón de Segovia, y las ruinas del monasterio de Nuestra Señora de la Hoz. El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, con una gran importancia por sus ecosistemas naturales y valor paisajístico, habría que añadir además la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta, es actualmente un importante destino turístico y de ocio de Segovia. La colonia de buitres leonados establecida en el área protegida está considerada como la mayor de Europa (710 parejas censadas en el año 2015), además de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos, repartidos en una una superficie de 5.037 hectáreas que se extienden entre los municipios de Sepúlveda, Sebúlcor y Carrascal del Río.

Segovia, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, limita al norte con las provincias de Burgos y Valladolid, al oeste con Ávila, al sur con Madrid y Guadalajara y al este con la provincia de Soria. Destaca por su Acueducto de 818 metros de largo perfectamente conservado, que se considera la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Además cuenta con multitud de iglesias románicas, Catedral y Alcázar que componen un majestuoso paisaje. Su moderno Parador de Turismo es uno de los mejores lugares donde el viajero puede degustar el plato más típico de la ciudad: el cochinillo al horno. Asimismo, Segovia es un excelente punto de partida para recorrer la provincia y acercarse al palacio de La Granja de San Ildefonso al norte de la Sierra de Guadarrama, o el Palacio y bosque de Riofrío.

Castilla y León, además de la provincia de Segovia, agrupa otras ocho provincias (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Zamora) y concentra en su región la mayor diversidad natural de Europa, monumentos espectaculares, una gastronomía de lo más completa. De visita imprescindible son muchos de sus destinos como Ávila, Salamanca y Segovia (tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad) y lugares únicos como la Catedral de Burgos o el Yacimiento de Atapuerca, con testimonios de los primeros pobladores de Europa. Por Castilla y León pasa también el famoso Camino de Santiago, una de las rutas de peregrinación religiosa más importantes del mundo.

Fuente: micasarevista.com - Decoración: Lola Rodríguez y Eugenia Mateos

Quizá también te pueda interesar en otras zonas de Castilla y León:

Síguenos: Facebook – Twitter –