La mitad de los municipios está en riesgo de extinción. De los 8.125 pueblos que existen en España, 4.955 tiene menos de 1.000 habitantes, según los datos del INE. Las causas de la despoblación se deben principalmente al envejecimiento demográfico, el bajo relevo generacional, la baja natalidad y la escasez de puestos de trabajo. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) exige la aplicación de "urgentes políticas de Estado" para frenar lo que califica como "un problema de primer orden" para España. Las comunidades autónomasmás afectadas son Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, que en 2013 formaron el Foro de Regiones con Desafíos Demográficos, al que se han unido recientemente Cantabria y La Rioja.
El estallido de la burbuja inmobiliaria reflejó como pocos los excesos de un país que viene pagando las consecuencias de la recesión económica desde finales de 2007. El sector de la construcciónha sufrido como pocos la dureza de la crisis durante estos años.
En el tercer trimestre de 2007, el mejor momento del mercado laboral español, la construcción daba trabajo a 2.773.100 personas. Siete años después, a finales de 2014, había 1.030.400 trabajadores en esta rama de actividad. Por el camino casi 1.750.000 personas empleadas en la construcciónhan terminado en el paro, un sector que tras hacerse añicos, comienza ahora a dar débiles señales de recuperación.
En 2014 las cosas comenzaron a cambiar, por primera vez en siete años, la ocupación en la construcción subió en 40.000 personas. También se incrementó en el sector servicios y en la industria, con 344.200 y 98.000 ocupados más respectivamente. El empleo, clave para la recuperación económica parece que tímidamente se va recuperando, aunque para los analistas, quedan muchas dudas.
La construcción es el sector que registra el mayor descenso anual en la tasa de desempleo, con un descenso del 23,36% durante 2014. El desempleo en la industria se reduce un 14,64% y en el sector servicios en 10,7%. En los 12 últimos meses el desempleo ha descendido en los servicios (172.800 parados menos), en la construcción (69.700) y en la industria (36.400).
La construcción comienza 2015 reduciendo paro
En enero de 2015, el recorte más pronunciado en la caída de parados se lo anotó la construcción, con 7.857 desempleados menos (-1,4%), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 6.012 parados menos (-1,6%), y la industria, que redujo su cifra de desempleados en 753 personas (-0,1%). No obstante subió en el sector servicios, con 76.744 parados más (+2,7%), y en la agricultura, que sumó 15.858 desempleados (+7,4%).
Respecto a la recuperación de empleo en el sector de la construcción, los expertos ven una tendencia positiva con la reactivación de nuevos proyectos en Madrid, Barcelona o Málaga y algunas zonas de costa, pero sin duda será desigual y lenta en todo el país, y lo hará en función del "stock" de vivienda que exista en cada zona, la capacidad de inversión para reactivar proyectos y la recuperación de planes urbanísticos.
Por comunidades autónomas, el desempleo descendió en enero en tres de ellas: Extremadura (-1.113 parados), Canarias (-939 desempleados) y Baleares (-494 parados). En las otras 14 regiones se registraron incrementos, principalmente en Andalucía (+28.033 parados) y Comunidad Valenciana (+7.569).
El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.367.795, lo que supone un incremento del 8,62% sobre el mismo mes del año 2014. En enero de 2015 se han registrado 120.239 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 22,24% más que en enero de 2014. Los indefinidos representan el 8,79% de todos los contratos, el resto, temporales.
Enero es por tradición un mal mes para el empleo. Y este año, aunque el mercado laboral esté levantando cabeza, no ha sido una excepción. El paro registrado ha subido en 77.980 personas, hasta situarse en 4.525.291 desempleados.
Fuente: elpais.com
Quizá también te pueda interesar:
Encontrar casas y pisos en venta (oportunidades, rebajados, pisos de bancos…)
El año que acaba de terminar lo ha hecho con esperanzadoras noticias para el mercado laboral. Un nuevo repunte de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre (417.574 afiliados más), confirmó lo que las estadísticas llevan meses anunciando: 2014 fue el año en el que España dejó atrás 6 años de destrucción de empleo, una crisis que se llevó por delante más de tres millones de puestos de trabajo. Así, el pasado año 2014 fue el primero desde 2007 que acaba con más ocupados, acompañado del mayor descenso anual del paro registrado (253.627 parados menos) desde 1998, década y media.
Por sectores, el paro aumentó en 2014 en la agricultura, con 12.462 desempleados más (6,2%), y en el colectivo sin empleo anterior, con 8.931 parados más (2,4%), pero descendió en el resto, fundamentalmente en los Servicios con 109.880 parados menos (-3,7%) y en la Construcción, con 109.583 desempleados menos (-16.8), un sector especialmente castigado por la crisis que parece que comienza a remontar. La industria, por su parte, también registró un descenso del número de desempleados, 55.557 parados menos (-10,9%).
El desempleo bajó en 2014 en ambos sexos, aunque lo hizo con más fuerza entre entre los hombres, con 182.204 parados menos (-7,9%), frente a 71.423 mujeres menos desempleadas(-2,9%). Así la cifra total de mujeres sin trabajo se sitúa en 2.335.203 y la de los varones en 2.112.508.
El paro retrocedió en todas las comunidades autónomas respecto a 2013. Los mayores descensos anuales se produjeron en Cataluña, con 48.924 desempleados menos, Madrid (-36.914 parados), Comunidad Valenciana (-36.196 desempleados) y Andalucía (-23.964); mientras que los menores retrocesos los registraron País Vasco y La Rioja, con 1.603 y 1.743 parados menos en 2014, respectivamente.
En la evolución del mes de diciembre, el giro del mercado laboral se fortalece: el número de parados registrados disminuye en 64.405 personas respecto al mes anterior —la segunda mayor caída de la serie estadística—, aunque descontados los efectos estacionales, la reducción es modesta (5.404 personas). El aumento mensual del empleo es más consistente: la afiliación creció en 79.463 personas respecto a noviembre, el mayor incremento en el tramo final del año en, al menos, un cuarto de siglo. Y, sin efecto estacional, el incremento es aún considerable (46.000 más que en noviembre).
Prevalecen los contratos temporales
En cuanto a la contratación, en 2014 se firmaron un total de 16.727.089 contratos, un 13,1% más que en 2013, de los que 1.350.331 fueron de carácter indefinido, cifra que representa el 8,07% del total de la contratación del año y que supone un 19,2% más que en 2013; aunque la mayoría de los contratos siguen siendo temporales.
En este sentido, la oposición y las voces más críticas subrayan otras cuestiones de no menor importancia, como la caída del poder adquisitivo de los salarios al nivel de los años 90 o la precariedad de los contratos, donde "uno de cada cuatro ha durado menos de una semana" según la secretaria de Empleo del PSOE, Mariluz Rodríguez.
También la contratación indefinida emite alguna señal favorable. Respecto a diciembre de 2013, cuando se situó en mínimos, crece un 20%. Su peso en la contratación total (apenas un 8%) sigue, en todo caso, muy alejada de lo que era habitual antes de la crisis (10% o más).
"Después de la reforma laboral, que facilitó el despido, en la contratación indefinida hay mucha más rotación" afirma Carlos Martín, responsable del gabinete técnico de CC OO. Además, inciden los incentivos temporales del Gobierno o que, en el contrato diseñado para facilitar el empleo indefinido se incluya un primer año a prueba, sin coste de despido. "Las horas trabajadas casi no crecen, se reparten entre más personas", que recuerda que el empleo de mayor calidad (afiliados al régimen general de la Seguridad Social con contrato indefinido a tiempo completo) apenas supuso un 4% del aumento de la ocupación en el último año.
Son datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) correspondientes al primer trimestre de 2014, que muestran uno de los grandes problemas que un joven menor de 30 años encuentra en España para poder comprar una vivienda y emanciparse. Actualmente para lograrlo, deberían cobrar un 105,14% más de lo que cobran. Para la mayoría de la juventud española, es imposible.
Así, según el Consejo de la Juventud de España un 77,7% de los españoles menores de 30 años todavía vive con sus padres, y sólo tan solo el 22,3% restante de las personas de entre 16 y 29 años ha logrado establecerse en una vivienda independiente durante los tres primeros meses de 2014.
Actualmente, para poder adquirir una vivienda en propiedad, una persona menor de 30 años tendría que destinar el 61,5% de su salario, y la superficie máxima a la que puede aspirar es de 48,7 metros cuadrados. El presidente del Consejo de la Juventud de España, Héctor Saz, denunció que "la realidad que vive gran parte de la población joven en nuestro país es poco halagüeña en cuanto a sus opciones para abandonar el hogar familiar", y aseguró que "emanciparse es una utopía".
Las principales causas que imposibilitan la emancipación son la exclusión del mercado laboral y y la precariedad de los empleos a los que acceden los jóvenes, circunstancia que el presidente del CJE aprovechó para pedir al Gobierno que "invierta y ponga en marcha una reforma laboral que garantice derechos, calidad y condiciones dignas para el empleo de las personas jóvenes".
Según los datos de la CJE, la tasa de paro de las personas menores de 25 años alcanza el 55,5%, al tiempo que revela que el 38,8% de las personas ocupadas de menos de 30 años lleva más de tres años trabajando en la empresa actual.
Por otra parte, el estudio refleja que en el primer trimestre de 2014 la tasa de temporalidad ha aumentado del 46,6% del mismo periodo del año anterior, al 49,6%, a la vez que indica que la ocupación a tiempo parcial también ha ido ganando terreno en el último año, hasta alcanzar el 28,1% de los jóvenes empleados con este tipo de contratos.
La sobrecualificación también se ha convertido en una característica de la población joven asalariada, ya que según el trabajo, el 54,9% está realizando un trabajo que requiere un nivel inferior de cualificación al que tiene.
Fitch y Funcas sitúan la tasa de paro de 2012 en el 22,1 por ciento
"La agencia de calificación Fitch y la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) coincidieron al rebajar la previsión de crecimiento de España en 2012. La primera cambió el 1,6 por ciento que preveía en junio por un 0,5 por ciento y la segunda rebajó medio punto sus vaticinios.
Los concursos de acreedores crecen un 85 por ciento
"El repunte del desempleo registrado en la Comunitat Valenciana -también en España- a lo largo del pasado mes de agosto (casi 8.000 parados más que en julio) rompe una tendencia de cuatro meses consecutivos de descensos y define un indicador también observado en la actividad empresarial.
En este período estival la autonomía encabeza el "ranking" español de concursos de acreedores (antigua suspensión de pagos) con cincuenta procesos de en marcha -la mayoría acabarán en disoluciones -, lo que representa un aumento del 85,19 por ciento en comparación con idéntico período de tiempo de 2010.
La crisis financiera azota sobre todo a negocios en declive como el de la construcción (11 casos en la Comunitat, es decir una de cada cinco de España), así como al sector del comercio y la restauración, con 15 expedientes, según indica el estudio presentado ayer por la consultora de servicios Informa D&B, del grupo Cesce."
El barómetro del CIS destaca el paro y la economía como el primer problema de los ciudadanos
La vivienda ya no es uno de los principales problemas de los españoles. Así lo ha confirmado el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De hecho, la vivienda es una de las últimas preocupaciones de los ciudadanos, ya que sólo el 4% de estos han visto este tema como uno de sus verdaderos problemas.
Sin embargo, el desempleo es la principal preocupación para el 84,1% de los españoles, la mayor cifra en los últimos 14 años. La economía le sigue como el segundo problema (46,6%) y la clase política y los partidos como la tercera.
La vivienda cae hasta los últimos puestos junto con las pensiones, los problemas sociales y la corrupción. Ni siquiera a nivel personal, la vivienda aparece como uno de los principales problemas.
Según datos de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), desde principios del 2009 España ha perdido 85.000 empleos de profesionales autónomos dedicados al sector de la construcción. Entiéndase aquí autónomos como empresas. Un autónomo es eso, un generador independiente de servicios o productos, que paga impuestos, que cotiza a la seguridad social a través de su régimen fiscal, y que contrata a su vez a otras personas para poder desarrollar su trabajo si le es necesario, exactamente igual que lo haría una empresa bajo cualquier tipo figura social.
Sólo en julio se han perdido 7.000 puestos de trabajo según los datos que que ofrece esta asociación, que hace sus estimaciones basándose en sus afiliados. Así, en enero de 2009 estaban afiliados casi 521.000 trabajadores por cuenta propia en el sector de la construcción. Poco más de un año y medio después quedan tan sólo 436.587 y la caída continúa. De este modo, en lo que llevamos de 2010, la disminución acumulada es de un 13,75%, mientras en el año 2009 fue del 9,70%. En dos años la caída asciende al 23,5%.
Y esto solo desde el 2009, entre el 2007 y el 2008 seguro que cayeron otros tantos. A ellos se suman estos 85.000 empleos. Autónomos con empresa, o profesionales autónomos imprescindibles en el ámbito de la construcción residencial de viviendas, que es la que más ha sufrido desde entonces. No obstante ahora también se suma el fantasma del paro a los autónomos que se ganan la vida con la obra pública. Así, UPTA espera más paro entre sus afiliados, y afirma que las inversiones que se retomarán en obras públicas prácticamente no benefician a los autónomos, "ya que éstas no son intensivas en mano de obra y están monopolizadas por medianas y grandes empresas que, en todo caso, subcontratan a autónomos, pero cada vez en peores condiciones".
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede desactivarlas si lo desea. Configuración de cookiesACEPTAR
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.