Saltar al contenido

pisos zaragoza - Vivienda: La venta disparada un 19,2% en el primer trimestre, su precio un 4,6%

El ritmo en la venta de viviendas sigue disparado y sosteniendo la recuperación inmobiliaria en España. En concreto, durante el primer trimestre de 2017 se registraron 124.365 compraventas de pisos y casas, un 19,2% más que en el mismo periodo de 2016, según la estadística inmobiliaria del Consejo General del Notariado. El incremento de las transacciones es casi generalizado, reflejando subidas en todas las comunidades autónomas menos en La Rioja (-5,7%). Con los mayores aumentos destacan Aragón (45,6%), Castilla-La Mancha (30,9%), Extremadura (25,2%), Asturias (24,7%), Cantabria (24,6%), Cataluña (24,2%) y Madrid (22,8%). Con crecimientos más moderados están Murcia (5,4%), Canarias (9,3%) y Galicia (13,6%). Por su parte, el precio de la vivienda en el primer trimestre, subió a su vez un 4,6% interanual, y las hipotecas un 17,6%, según los Notarios.

...continúa leyendo "Vivienda: La venta disparada un 19,2% en el primer trimestre, su precio un 4,6%"

altea alicante 11 - El precio de la vivienda subió un 2,2% en el primer trimestre, según Fomento

El precio medio de la vivienda en España se situó en 1.528,8 euros por metro cuadrado en el primer trimestre de 2017, lo que supone un incremento trimestral del 0,9% y un repunte interanual del 2,2%, según la estadística del valor tasado de la vivienda del Ministerio de Fomento. De este modo, tras 26 trimestres de caídas interanuales en el precio de la vivienda desde finales de 2008, los precios de los pisos y casas siguen con paso firme avanzando hacia la recuperación, marcando el octavo trimestre consecutivo de subida nominal de los precios.

...continúa leyendo "El precio de la vivienda subió un 2,2% en el primer trimestre, según Fomento"

1

archez malaga 1024x575 - La mitad de los pueblos de España están en riesgo de extinción

La mitad de los municipios está en riesgo de extinción. De los 8.125 pueblos que existen en España, 4.955 tiene menos de 1.000 habitantes, según los datos del INE. Las causas de la despoblación se deben principalmente al envejecimiento demográfico, el bajo relevo generacional, la baja natalidad y la escasez de puestos de trabajo. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) exige la aplicación de "urgentes políticas de Estado" para frenar lo que califica como "un problema de primer orden" para España. Las comunidades autónomas más afectadas son Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, que en 2013 formaron el Foro de Regiones con Desafíos Demográficos, al que se han unido recientemente Cantabria y La Rioja.

...continúa leyendo "La mitad de los pueblos de España están en riesgo de extinción"

3

alquiler santgervasi barcelona 1024x680 - Barcelona, con la vivienda en alquiler más cara de España, lidera la subida de precios

El auge del mercado del alquiler desde el lado de la demanda comienza a plasmarse muy claramente también en el precio del alquiler de viviendas, donde Barcelona, Madrid y Pamplona se sitúan como las regiones más caras, según el informe anual de TecniTasa sobre los precios máximos y mínimos del arrendamiento en España. En el estudio se observa un repunte generalizado de los precios en casi todas las comunidades, que en algunas ciudades alcanzan subidas significativas que se sitúan entre un 18-24% en valores máximos. Concretamente, las mayores subidas de los precios máximos se han registrado en Logroño (+24%), San Sebastián (+22%) y Vitoria (+18%), seguidas por Salamanca, Alicante, Guadalajara y Murcia, con ascensos superiores al 10%. En el otro extremo, con caídas superiores al 10% se encuentran Zamora y Santander.

...continúa leyendo "Barcelona, con la vivienda en alquiler más cara de España, lidera la subida de precios"

2

La financiación para comprar vivienda, el principal motor del mercado, acelera su recuperación y sigue creciendo. Así, la firma de nuevas hipotecas se incrementó un 16,8% en octubre, hasta los 22.581 nuevos préstamos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los expertos, el mercado hipotecario, a la espera de la reacción de las entidades financieras a la sentencia de la justicia europea que les obliga a devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo, abre un periodo donde quizá surja un encarecimiento de las hipotecas, tanto las de tipo fijo como las de tipo variable (aumentando los diferenciales que se suman al euríbor) para compensar las devoluciones, lo que podría frenar la concesión de nuevas hipotecas en los próximos meses.

orihuelacosta alicante5 1024x576 - En octubre, la firma de hipotecas para comprar una vivienda subió un 16,8%

Con el incremento de octubre, la contratación de nuevos créditos hipotecarios para comprar vivienda encadena tres meses seguidos al alza, tras caer casi un 15% en julio como consecuencia de una sentencia precisamente contra cláusulas abusivas que obligó a los Registros de la Propiedad a suspender la inscripción de algunos de esos préstamos. Tras este inciso en la estadística, las hipotecas volvieron a crecer un 6,4% en agosto y un 10% en septiembre.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en octubre los 110.035 euros, un 1,1% menos que en igual mes de 2015, mientras que el capital prestado subió un 15,6% en tasa interanual, hasta superar los 2.484 millones de euros.

En tasa mensual (octubre sobre septiembre), las hipotecas sobre pisos y casas retrocedieron un 15,3%, su segundo mayor descenso de los últimos cinco años, mientras que el capital prestado bajó un 17,7%, registrando también su segundo mayor retroceso de los últimos cinco años tras el de 2015. No obstante, en los diez primeros meses del año, la firma de hipotecas sobre viviendas acumula un repunte del 13%, con incrementos del 16,3% en el capital prestado y del 2,9% en el importe medio.

Las hipotecas a tipo fijo se mantienen en el 28,6% sobre el total de préstamos concedidos en octubre. Se trata de un producto atractivo para el cliente que asegura las letras hipotecarias durante la vida de la hipoteca, y que a las entidades les permite hacer frente a los mínimos históricos que está registrando el euribor y a los bajos tipos de interés. No obstante, algunos expertos prevén que su atractivo menguará, viéndose afectadas por las recientes noticias judiciales y a los movimientos en los tipos de referencia, encareciendo especialmente las de tipo fijo a largo plazo.

De este modo, en octubre el 71,4% de las hipotecas constituidas en octubre utilizó un tipo de interés variable, frente al 28,6% de tipo fijo. El Euribor fue el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 93,7% de los nuevos contratos. El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas fue del 3,19%, un 3,5% inferior al registrado en octubre de 2015.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (4.513), Madrid (3.904) y Cataluña (3.561), mientras que las regiones que presentaron las mayores tasas de variación anual fueron Aragón (75,2%), Asturias (66,9%) y Castilla y León (29%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (593,7 millones de euros), Cataluña (450,3 millones de euros) y Andalucía (423,8 millones).

hipotecas ocutbre2016 ine - En octubre, la firma de hipotecas para comprar una vivienda subió un 16,8%

Finalmente, de acuerdo con los datos del INE, durante el mes de octubre se constituyeron en total 32.774 hipotecas, tanto sobre fincas rústicas y como urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 12,7% respecto a octubre de 2015.

Fuente: INE Estadística de Hipotecas (Octubre 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter

1

El mercado de la vivienda sigue moviéndose por el lado de las compraventas. El número operaciones cerradas en el tercer trimestre de 2016 ascendió a 102.216, un 8,7% más que en el mismo periodo de 2015. Con este incremento, la compra de viviendas en España encadena ya 11 trimestres de incrementos, desde el inicio de 2014. Además, para encontrar un tercer trimestre con más operaciones hay que remontarse a 2009 (107.534), según la Estadística de transacciones del Ministerio de Fomento.

laduquesa malaaga - La compra de viviendas creció un 8,6% en el tercer trimestre, su máximo desde 2009

De nuevo, el segmento de la segunda mano se alza como gran motor del mercado. Hasta el 90% de las compraventas fueron realizadas sobre esta tipología: 92.046, un 10,2% más que en el mismo periodo de 2015. Por contra, la obra nueva continúa perdiendo peso: sólo 10.170 transacciones, un 3,8% menos.

En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentan un crecimiento interanual durante 21 trimestres consecutivos. En concreto, de un 10,3% frente al tercer trimestre de 2015, sumando 17.296 compraventas.

En su conjunto, las compraventas realizas por extranjeros (residentes y no residentes) suponen el 17,7% del total (18.115). Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes, corresponden a Alicante (4.335), Málaga (2.411), Barcelona (1.588), Madrid (1.159), Baleares (1.119) y Santa Cruz de Tenerife (989).

En lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el tercer trimestre de 2016 ascendieron a 97.926, lo que representa un 95,8% del total. Por su parte, la cifra de transacciones de vivienda protegida ascendió a 4.290, un 4,2% del total.

Asturias, Cataluña y Aragón, donde más crecen las ventas

11 comunidades autónomas registran incrementos en el número de compraventas y siete arrojan descensos. Destacan entre los mayores avances Asturias (28,4%), Cataluña (24,5%), Aragón (20,6%), Comunidad Valenciana (14,2%) y Andalucía (11,8%).

En cuanto al comportamiento del mercado por comunidades autónomas, sólo siete saldan el tercer trimestre con descensos en la compraventa de viviendas, lideradas por Navarra, con una caída del 14,3%, Murcia (-12,3%), Canarias (-10,6%) y País Vasco (-10,3%)

En el plano municipal, Madrid es la ciudad donde se concentra la mayor actividad de compraventas en el mercado residencial, con 6.816 operaciones sólo en el tercer trimestre, por delante de Barcelona (3.870), Valencia (1.926), Zaragoza (1.676), Sevilla (1.523), Málaga (1.376), Torrevieja (1.269) y Alicante (1.085).

Analizando el acumulado de los últimos 12 meses, todas las Comunidades Autónomas registran un comportamiento positivo, destacando Baleares (20,5%), Asturias (18,7%), Cataluña (18,5%), Aragón (12,4%), País Vasco (12,3%) y Madrid (11,1%).

fomento compraventa 3trim2016 - La compra de viviendas creció un 8,6% en el tercer trimestre, su máximo desde 2009

Fuente: Ministerio de Fomento (Transacciones Tercer Trimestre 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

La compraventa de vivienda sigue subiendo aunque a un ritmo más moderado. Así, durante el pasado mes de octubre la compra de viviendas aumentó un 6,5% respecto al mismo mes de 2015, hasta las 29.369 operaciones, su cifra mensual más baja desde diciembre de 2015 pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento, con el que se encadenan nueve meses consecutivos de alzas interanuales, es inferior al experimentado en septiembre, mes en el que estas operaciones aumentaron un 13,2% interanual.

orihuelacosta alicante4 - La compraventa de viviendas se modera en octubre con una subida del 6,5%

Según el INE, La vivienda de segunda mano (aglutina también las viviendas nuevas sin vender con dos años de antigüedad) se mantiene como la principal responsable del avance de la compraventa de viviendas en octubre. En concreto, las transacciones sobre viviendas usadas se incrementaron un 8,2% en tasa interanual, hasta totalizar 24.010 operaciones, mientras que la compraventa de viviendas nuevas retrocedió un 0,4% en tasa interanual, hasta 5.359 transacciones.

En los 10 primeros meses de 2016, la compraventa de viviendas acumula un incremento del 13,9% sobre el mismo periodo de 2015, gracias al avance en un 18,4% de las operaciones sobre casas y pisos usados, ya que las realizadas sobre viviendas de obra nueva retroceden un 2%. En términos mensuales (octubre sobre septiembre), la compraventa de casa bajó un 15,9%, su mayor descenso en este mes en los últimos cinco años.

El 89,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en el décimo mes del año fueron viviendas libres y el 10,1%, protegidas. La compraventa de viviendas libres subió un 5,8% en octubre en tasa interanual, hasta sumar 26.414 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas avanzaron un 13,8%, con 2.955 transacciones.

Baleares, la mejor proporción habitantes/ventas

En octubre, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se localizó en Baleares (113), Comunidad Valenciana (109) y Canarias (92).

Mientras, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó, con 5.624 compraventas, seguida de Cataluña (5.164), Comunidad Valenciana (4.253) y Madrid (3.965). Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas fueron La Rioja (177), Navarra (299) y Cantabria (384).

En valores relativos, las regiones que presentaron las mayores tasas de variación anual en el número de compraventas de viviendas fueron Asturias (21,3%), Cataluña (19,8%) y Aragón (19,2%). Seis comunidades registraron retrocesos interanuales en las compraventas de vivienda, principalmente Navarra (-24,3%), Murcia (-23,1%) y Galicia (-16,7%).

ine compraventa octubre2016 - La compraventa de viviendas se modera en octubre con una subida del 6,5%

Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas alcanzaron las 126.067, cifra un 3,4% inferior a la del mismo mes de 2015 y la más baja desde diciembre de 2015. En octubre, el mayor número de compraventas de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en Castilla y León (566), La Rioja (492) y Aragón (482). Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 10,6% en octubre, hasta un total de 9.865 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas repuntaron un 3,8%, hasta 50.661 operaciones.

Fuente: INE Transmisiones de Derechos de la Propiedad (Octubre 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

4

Más del 54% de las viviendas en España se construyeron antes de 1980. El 16,21% del total de los edificios levantados con anterioridad a esa fecha, se encuentran en mal estado, siendo a su vez inaccesibles en el 78,90% de los casos. Son, pisos antiguos y son muchos. Y sin embargo, la rehabilitación de viviendas no acaba de despegar, o no tanto como el parque residencial parece exigir. Es una de las principales conclusiones del último informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR), coordinado por Fundación Conama y Green Building Council España (GBCe).

pisoreformado elraval barcelona 1024x682 - La rehabilitación no despega a pesar que el 54% de los pisos son anteriores a 1980

En el informe, realizado por Albert Cuchí e Ignacio de la Puerta, se muestra la situación de la rehabilitación de edificios en las distintas comunidades, mostrando sus principales líneas de actuación y el estado actual de su desarrollo, así como las principales barreras y problemas comunes que se han detectado para el crecimiento del sector en cada una de ellas o los puntos clave para armar políticas de futuro en este ámbito.

Así, el estudio revela que las políticas de rehabilitación de las comunidades no guardan conexión con las estrategias de ámbito estatal y que deberían ir acompañadas de una hoja de ruta que responda a objetivos específicos de calidad, que establezca plazos concretos y considere los recursos necesarios para llevarla a cabo. Según los autores, las políticas de rehabilitación de edificios que llevan a cabo las regiones “no responden a estrategias globales de intervención sobre el parque edificado, sino que aún se apoyan sobre un modelo tradicional de gestión de los recursos”.

El ranking de las viviendas más antiguas (construidas antes de 1980) está encabezado por el País Vasco (con el 68,79% anterior a 1980), Cataluña (61,79%), Aragón (58,42%) y Madrid (58,22%) donde se concentra un mayor número de viviendas antiguas. En el otro extremo se encuentran Murcia, con tan sólo el 42,25% de parque anterior a 1980, y Canarias, con el 46,93%.

Este factor de la antigüedad de buena parte del parque de edificios residenciales “permite suponer carencias significativas en el ámbito de la eficiencia energética, que es uno de los objetivos de mejora que debe adquirir el parque para cumplir con los objetivos que las directivas europeas exigen”. Efectivamente, Cataluña, Madrid y País Vasco, seguidas muy de cerca por Aragón y Andalucía, son las comunidades que mayor esfuerzo inversor realizan en materia de rehabilitación. Sin embargo, según explica el informe del GTR, ese trabajo ”sólo ha supuesto la intervención en el 1,79% del parque".

Cada región, un mundo

El desarrollo de las distintas políticas de rehabilitación de las comunidades también ha permitido determinar la inversión media realizada tanto por habitante como por vivienda y edificio. Este análisis cuantitativo global cifra en 10.258,57 euros y 124.940,40 euros el esfuerzo medio realizado por vivienda y edificio, respectivamente, en el periodo 2009-2013. La ratio correspondiente a la inversión equivalente por habitante es de 487,18 euros.

Con todo, apunta este informe, la inversión media en las intervenciones que se realizan en las comunidades autónomas no es homogénea. Así, mientras que Galicia y Madrid tienen inversiones de más de 22.000 euros por cada vivienda, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana o La Rioja destinan 5.000 euros.

En valores medios que, no obstante, no implican que las inversiones públicas (fundamentalmente, ayudas y subvenciones concedidas) vayan en la misma proporción. Cataluña, con 248 millones de euros para la intervención en 133.000 viviendas correspondientes a 13.330 edificios, es la comunidad que destina mayor esfuerzo económico. Le sigue a gran distancia Madrid, con 165 millones de euros para rehabilitar 420 edificios. El informe pone especial atención al País Vasco, que con 90 millones de euros públicos ha intervenido en 85.300 viviendas de 8.530 edificios.

La financiación es, tras la situación económica y la falta de concienciación de los usuarios, la principal barrera común que identifican las 16 comunidades encuestadas. Y, sin embargo, "llama la atención que, en la mayoría de los casos, las comunidades no se han planteado ni tienen previsto desarrollar alguna medida, instrumento o mecanismo vinculado a la fiscalidad que favorezca el impulso de la actividad del sector de la rehabilitación", se lamenta De la Puerta, coautor de este informe y ex director General de Vivienda del Gobierno Vasco.

Fuente: GBCe "Una visión-país para el Sector de la Edificación en España"

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter

Entre los meses de abril y junio se vendieron en España 123.159 viviendas, lo que supone un crecimiento del 15,1% con respecto al mismo periodo de 2015. Así lo confirma la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario publicada por el Ministerio de Fomento. Para encontrar un segundo trimestre con más compras de pisos y casas hay que remontarse al año 2010 (153.164). En los últimos 12 meses, de julio de 2015 a junio de 2016, se han vendido en España 435.816 viviendas, lo que supone un 13,2% más interanual.

guardamardelsegura alicante 2 1024x768 - La venta de pisos y casas subió un 15,1% en el 2º trimestre y se extiende a más ciudades

El triunfo en el segundo trimestre del año volvió a llevárselo la venta de viviendas usadas. Así, contabilizando el total de viviendas vendidas, 11.948 compraventas correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 9,7%. Por su parte, la vivienda de segunda mano, con 111.211, supone el 90,3%. En cuanto al régimen de protección de las viviendas vendidas, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre sumaron 117.422, lo que representa el 95,3% del total, mientras que las transacciones de vivienda protegida alcanzaron las 5.737, el 4,7% de todas las realizadas.

Según los expertos, a pesar del repunte del segundo trimestre, la cifra sigue estando muy lejos de los niveles registrados en plena burbuja inmobiliaria y el incremento parece responder a la sensación de mejora de la economía y la recuperación de la confianza de los compradores, tanto los que compran para vivir como de los inversores. Por otra parte, la apertura del grifo hipotecario parece estar animando el crecimiento del número de operaciones. No en vano las entidades financieras continúan cancelando más hipotecas que las que conceden, por lo que su batalla por captar nuevos clientes sigue viva.

Se extiende la recuperación

La recuperación se va extendiendo a otras regiones, además de Madrid. Por comunidades autónomas, durante el segundo trimestre 17 regiones registran incrementos en el número de compraventas de viviendas y sólo en una disminuyen. Entre todas las regiones destacan con los mayores avances: Cataluña (+27,9%), Asturias (+23,4%), Baleares (+23,3%), Aragón (+19,8%) y Extremadura (+19,4%). Por el contrario, en Navarra se registró un retroceso del -7% en el número de compraventas.

Por municipios se observa que el repunte en las ventas llega también a algunas zonas costeras. Es el caso de Madrid (9.840 compraventas), Barcelona (4.496), Valencia (2.356), Sevilla (2.015), Zaragoza (1.922), Torrevieja (1.616), Málaga (1.565) y Palma de Mallorca (1.356).

Analizando el acumulado de los últimos 12 meses (julio de 2015 a junio de 2016 frente a julio de 2014 a junio de 215), todas las comunidades autónomas registran un comportamiento positivo, destacando Murcia (+23,7%), Baleares (+20,4%), Canarias (+19%), Cataluña (+18,3%), Asturias (+16,4%) y Cantabria (+15,2%).

compraventa 2trim2016 fomento - La venta de pisos y casas subió un 15,1% en el 2º trimestre y se extiende a más ciudades

El comprador extranjero, suma y sigue

En relación a la nacionalidad del comprador, las compras de viviendas realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por vigésimo trimestre consecutivo, en concreto un 19,1% frente al segundo trimestre de 2015, totalizando 20.444 compraventas. Las realizadas por extranjeros no residentes sumaron 1.354, un 8% superior a las de hace un año.

En su conjunto, las compraventas realizadas por extranjeros (residentes y no residentes) suponen la adquisición de 21.798 viviendas, es decir, el 17,7% del total. Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes corresponden a Alicante (4.762), Málaga (2.720), Barcelona (1.776), Santa Cruz de Tenerife (1.407), Baleares (1.400) y Madrid (1.397).

Fuente: Ministerio de Fomento

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

 

3

La capacidad normativa de las comunidades autónomas para elevar o bajar los impuestos cedidos por el Estado les ha permitido ir encajando sus cuentas en función del ciclo económico o de las prioridades fiscales del Ejecutivo de turno. Los movimientos, sin embargo, no se han producido en la misma dirección, lo que ha generado grandes diferencias en la presión fiscal que sufren los ciudadanos en función de dónde estén empadronados. Y en ese listado los más perjudicados en IRPF son los ciudadanos residentes en Extremadura y los más beneficiados son los de Madrid, según los datos del Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2016, elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales. Pero también en el impuesto sobre el de patrimonio, el de sucesiones y donaciones, el de transmisiones patrimoniales que grava la compraventa de viviendas de segunda mano o hasta los 79 impuestos propios que tienen las comunidades autónomas.

diferenciasfiscales comnidades 2016 - Fiscalidad 2016: ¿En qué comunidades autónomas se pagan más o menos impuestos?

Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Extremadura es la región que más presión fiscal ejerce sobre sus ciudadanos. En el otro, la zona con menor presión fiscal es Madrid. La fotografía del IRPF en 2016 revela profundas diferencias en la cuota tributaria que tiene que pagar un ciudadano por las rentas que declara en la autonomía donde reside. Una divergencia que se ha intensificado este año ante la llegada a algunas autonomías (Baleares y Comunidad Valenciana) de gobiernos liderados por Podemos, que han concentrado los incrementos de impuestos en las rentas altas.

El Ejecutivo de Baleares, gobernado por Francina Armengol y compuesto por PSOE, Mes y Podemos ha incrementado los tipos aplicados a partir de los 70.000 euros. A esta franja le aplica un gravamen del 22%, a los que declaran 90.000 euros un 23% y esos porcentajes van subiendo hasta el 24% a los 120.000 euros y un 25% a partir de 175.000. En Aragón se ha producido un movimiento simétrico, elevando el tipo máximo al 25% y subiendo los tipos a partir de 50.000 euros. En ambas comunidades se suprimen las deducciones por seguros privados de salud. Si la comparación se realiza sobre los impuestos que pagan las rentas bajas (inferiores a 45.000 euros), ni Aragón ni Baleares figuran en primera posición. Ese lugar es ocupado por Cataluña, que surge como la autonomía que más impuestos cobra a las rentas de 16.000, 20.000 y 30.000 euros, respectivamente.

En el otro lado se sitúan cinco comunidades autónomas en las que se han aprobado rebajas fiscales en este tributo. En concreto, Andalucía, Castilla-León y La Rioja han reducido la cuota que van a tener que pagar todas las rentas (bajas, medias y altas), mientras que Galicia o Navarra han concentrado los descensos en rentas menores de 40.000 euros, mientras que por encima de ese umbral han subido la presión fiscal.

Impuesto de Patrimonio

Respecto al impuesto patrimonial, una persona con un patrimonio de 800.000 euros, de los que quedan exentos los 300.000 primeros euros de la vivienda habitual, puede pagar 1.164 euros si vive en Aragón, o 0 euros si reside en Madrid. Las diferencias entre ambas comunidades se produce por las distintas orientaciones políticas respecto al trato fiscal de esta figura. Madrid lo bonifica al 100%, con lo que pierde en torno a 600 millones de euros al año, aunque al mismo tiempo evita la fuga de grandes fortunas a otras comunidades en busca de un mejor trato fiscal. La norma estatal fijaba un mínimo exento de 700.000 euros, que Aragón rebajó a 500.000 euros con efectos de 31 de diciembre de 2015 y que volverá a recortar doce meses después hasta 400.000 euros. También se han producido incrementos impositivos en este impuesto en Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra.

Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Según el presidente de CEOE, Juan Rosell, "El hecho de que el 10% de las herencias se rechazan indican que hay un problema en el trato fiscal”. Con estas palabras, quiso enfatizar en la presentación de este informe el excesivo peso que los impuestos pueden tener sobre la actividad y el empleo. "Son adecuados cuando las economías crecen y hay empleo y son inadecuados cuando desincentivan y asustan. En ningún caso deben ser confiscatorios".

Esta figura tributaria revela mejor que ninguna las ventajas fiscales que obtienen los ciudadanos en función de la comunidad en la que residen. Para una herencia de 800.000 euros de un padre a un hijo de menos de 30 años, soltero y sin hijos, la factura oscila entre los 134 euros que se pagan en Canarias y los 164.049 euros en Andalucía.

La brecha es aún mayor en el caso del impuesto sobre sucesiones. En el caso que plantea la publicación del Registro de Economistas Asesores Fiscales (un padre que dona a un hijo sin discapacidad 800.000 euros sin destino específico) la diferencia va desde los 200,1 euros de Canarias hasta los 208.159 euros de Andalucía.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

Las diferencias entre autonomías también son visibles en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP), que grava las transacciones de viviendas de segunda mano. Si se transmite un inmueble que no está destinado a la vivienda por un valor de hasta 150.000 euros, la brecha es de 6.000 euros entre Madrid (9.000) y Galicia y Cataluña (15.000). Si el importe sube a 450.000, la diferencia en la cuota a pagar también se eleva a 18.000 euros entre la que menos cobra (Madrid) y las que más (Cataluña y Galicia).

Comunidades Autónomas: 79 impuestos propios

El informe también incluye información sobre los impuestos propios que regulan las autonomías. En 2016 había 79 tributos en vigor que aportan en torno a 2.400 millones de euros a la arcas regionales. Y el hecho imponible que genera la parte más importante de esa recaudación es el agua, con 1.142 millones de euros recaudados. La mitad de esos ingresos se obtienen en Cataluña (551 millones) a través del canon que se cobra a sus ciudadanos, seguida por la Comunidad Valenciana (285 millones) en donde se cobra el saneamiento, y Andalucía, con 136 millones, correspondientes a un canon de saneamiento.

Fuente: cincodias.com y REAF-REGAF: "Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2016"

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –