Saltar al contenido

1

residence 3663528 960 720 - Mercado de vivienda en España: la demanda de vivienda vuelve al alquiler ante la caida de la oferta

Ante la subida de los alquileres durante los últimos años, muchos demandantes de vivienda, sobre todo jóvenes, han buscado casa en propiedad, pero al comprobar que no pueden comprar, han vuelto al alquiler. Esta afirmación resume lo que está sucediendo en estos momentos en mercado residencial español en el último año.

...continúa leyendo "Mercado de vivienda en España: la demanda de vivienda vuelve al alquiler ante la caida de la oferta"

house money capitalism fortune 12619 600x397 - El precio de la vivienda en Madrid se dispara en un 20%

La tasadora Tinsa confirma que el mayor incremento del precio de la vivienda se registró en Madrid, con casi el 19%. El precio de la vivienda terminada, tanto nueva como usada, sigue ascendiendo, alcanzando una subida interanual del 6,6% en el segundo trimestre del año. ...continúa leyendo "El precio de la vivienda en Madrid se dispara en un 20%"

65057482 2166903 foto 613715 e1526985938507 600x399 - Crece la demanda de nueva construcción en las ciudades de Madrid y Barcelona

Las grandes ciudades están experimentando un aumento considerable de la demanda de vivienda nueva, así lo han indicado las encuestas del primer trimestre del año. Debido a la subida del alquiler, la mitad de la población española vuelve a considerar la compra de una propiedad como la opción más rentable. De este modo, la demanda casi iguala a la oferta de nueva construcción y en las ciudades de Madrid y Barcelona podrían agotarse la oferta en apenas 12 meses.

...continúa leyendo "Crece la demanda de nueva construcción en las ciudades de Madrid y Barcelona"

Mapa del tiempo urbanístico 600x397 - Situación del mercado del suelo en España

La Sociedad de Tasación ha publicado el mapa urbanístico que define el estado del mercado de suelo en España, el cual presenta muchas variaciones entre las distintas comunidades autónomas. Según la ST, la demanda de vivienda en la mayoría del territorio es de reposición e inversión y esto se traslada a una demanda de suelo y, en consecuencia, a su precio, que se hace notar en ciudades como Madrid, Barcelona y Baleares. ...continúa leyendo "Situación del mercado del suelo en España"

La mitad de los compradores de vivienda carecen de ahorros previos 3 e1498643789361 - La mitad de los compradores... sin ahorros previos para comprar vivienda

A pesa que el mercado de la compraventa de viviendas ha vuelto a animarse, convertirse en propietario sigue siendo una tarea difícil para muchos españoles por su escasa capacidad de ahorro y la subida de los precios. Tanto es así, que la mitad de los potenciales compradores en España dispone de menos del 10% del importe para comprar vivienda, mientras que en 2016 este porcentaje era del 20%, según el estudio "La demanda de vivienda en España. Análisis de la capacidad financiera", elaborado por Casaktua. El informe, realizado a partir de más de 1.100 entrevistas en todo el territorio nacional, revela que el ahorro medio para la compra es 11 puntos menor que el del año pasado, ya que este ha pasado del 35% al 24%.

...continúa leyendo "La mitad de los compradores… sin ahorros previos para comprar vivienda"

estepona malaga 6 1024x683 - El precio de la vivienda terminada comienza el año con una subida del 0,9%

El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) registró un crecimiento del 0,9% en enero en comparación con el mismo periodo del 2016, según Tinsa. Así, el año comenzó igual que lo terminó en diciembre, registrando las mayores subidas en Canarias y Baleares, que registraron una revalorización del 2,9% respecto al 2016, y en las "capitales y grandes ciudades”, como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, con un crecimiento del 2,7%, mientras que un estudio de la escuela de negocios IESE calcula que España necesitará construir unas 123.115 viviendas nuevas al año en los próximos cinco ejercicios.

...continúa leyendo "El precio de la vivienda terminada comienza el año con una subida del 0,9%"

1

El precio de la vivienda crecerá en torno al 2,3% en 2016 e irá subiendo progresivamente hasta alcanzar el 5% en 2018, un crecimiento que permanecerá estable hasta el final de la década, según las previsiones del Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliarios Español 2016, de R.R. Acuña & Asociados. Según el informe, la evolución de precios en los diferentes mercados locales podría "ser muy distinta a la esperada para el agregado de España", en un contexto aún de alto "stock" de vivienda, con un total de 1,4 millones de pisos y casas vacías puestas a la venta en España.

marbella malaga 12 - 1,4 millones de viviendas vacías en venta y precios que crecerán hasta un 5%

Las caídas consecutivas de precios durante los últimos ocho años se produjeron por el fuerte desajuste entre la oferta y demanda que ha caracterizado la evolución del mercado inmobiliario español, lastrado por el elevado stock de vivienda. En 2015 solo se dieron subidas en los precios del 46,8% de los municipios, y se espera continuar encontrando caídas de precios en una buena parte de ellos para los próximos años.

La demanda se ha fortalecido en las principales áreas metropolitanas de ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, así como de costa turística en los dos últimos años por las expectativas en el crecimiento económico y la sensible mejora del empleo. Asimismo, se observa un crecimiento en la demanda y las ventas, impulso que durará al menos en el corto plazo con las expectativas económicas actuales.

Las conclusiones del anuario apuntan hacia una vuelta al equilibrio, gracias al incremento de las ventas y a la recuperación de los precios en parte del mercado. De esta manera, el estudio espera que la oferta de obra nueva alcance un mínimo en 2016 con 40.000 viviendas terminadas y, para los dos siguientes ejercicios, un crecimiento sostenido en áreas expansivas muy concretas del territorio nacional, donde el stock de vivienda nueva es prácticamente inexistente.

El parque de viviendas en 2015 era de 25,5 millones de viviendas, de las cuales 18,6 millones eran hogares y 6,9 millones correspondían a viviendas secundarias (4,4 millones) y vacías (2,5 millones), lo que determina un ratio de 1,4 viviendas por hogar, frente a 1,12 de media en la UE.

1,4 millones de viviendas en venta

El estudio de RR Acuña cifra el stock en 1,468 millones de viviendas vacías puestas a la venta, cantidad semejante a la aproximación del excedente de viviendas del parque antes calculado. El 26% del stock está en manos del sector financiero, aproximadamente, con 111.000 viviendas nuevas y 284.000 de segunda mano, el resto del stock, 1,098 millones viviendas se distribuye entre promotores, particulares y otros operadores del mercado. El potencial de suelo sorprende, por el acopio de terrenos adquiridos en pago de deuda y el alto grado de financiación a promotores que aún pesa en los balances de las entidades financieras (la provisión media observada es de un 48%). No obstante, la capacidad de disolución futura del stock por parte de la demanda es muy limitada, es decir, es de difícil pronóstico dado el elevado volumen de stock actual y las previsiones futuras sobre población y la generación de nuevos hogares.

En las provincias de costa turística (mediterránea, sur atlántica e insular), por su naturaleza, ha de presumirse una mayor concentración de viviendas, esto es, un excedente sobre hogares que suele atribuirse a un destino final de uso vacacional. No obstante, no todas estas provincias tienen como principal exponente económico al turismo, por lo que existen otros factores que explican sus excedentes en viviendas. La media de las provincias de costa turística es de 1’4 viviendas por hogar. Por encima de esta media cabría pensar que existen elevados excedentes de viviendas, como en Almería, Tarragona, Alicante, Girona y Castellón.

Las áreas no turísticas tienen una media de 1,5 viviendas por hogar. Las áreas regresivas acumulan de media 1’8 viviendas por hogar, y destacan con un mayor excedente de viviendas sobre hogares las provincias de Palencia, Salamanca, Cáceres, Lugo, Burgos, Guadalajara, Huesca, Zamora, OrenseCuenca, Segovia, Soria, Teruel y Ávila. Las provincias expansivas muestran una ratio media del 1,28, y el menor excedente de vivienda lo encontramos en las provincias de Álava, Vizcaya, Madrid, GuipúzcoaNavarra, Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Córdoba, Asturias, Pontevedra, Lleida y Badajoz.

Por su parte, la demanda de vivienda nueva alcanzará el mínimo este año con cerca de 82.000 viviendas. R.R. de Acuña prevé que en 2018 se alcance cierto equilibrio entre oferta y demanda, con un stock de obra nueva con 341.000 viviendas. Esto significaría que la disolución de la mayor parte del stock de vivienda nueva sería prácticamente irrealizable a largo plazo y que el ajuste del stock de vivienda nueva en las áreas expansivas habría concluido. Los cálculos cifran el stock de 2015 en 1,468 millones de viviendas vacías puestas a la venta en España. Desde 2010, se han disuelto 218.000.

En cuanto a la vivienda usada, las herencias de oferta neta de vivienda usada continuarán siendo crecientes y suponen entre el 40% y 50% de la demanda de usadas. La proyección para la demanda de vivienda de segunda mano apunta a una disolución de cerca de 330.000 viviendas cada año hasta 2018, que se irá moderando cada vez más.

Fuente: R.R. Acuña & Asociados (Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter

5

La construcción de viviendas de obra nueva va a seguir aumentando en los próximos tres años hasta las 150.000 unidades anuales. La actividad se va a centrar en Madrid, Málaga, Barcelona, País Vasco y Baleares, las provincias con mayor proyección residencial de cara a 2017, según el informe anual Tendencias del mercado Residencial en España, elaborado por la consultora inmobiliaria Knight Frank. En el próximo trienio, la obra nueva ganará terreno hasta llegar a ser el 30% de la producción, frente al 70% de la segunda mano. Actualmente, apenas el 10% corresponde a producto nuevo y tan solo hay disponibles 11 unidades por cada 1.000 habitantes. Además, la oferta nueva que sale al mercado se absorbe por completo, sin llegar a generar más stock de vivienda nueva.

viviendanueva fuengirola malaga - Vivienda: Madrid, Barcelona, Málaga, País Vasco y Baleares, liderarán el 2017 residencial

También habrá cambios en cuanto a la tipología. Si durante los últimos años las viviendas de tres y más dormitorios han sido las más demandadas, la consultora prevé que volverá a liderar el ranking la vivienda de dos o menos dormitorios. Según Ernesto Tarazona, socio director de Residencial y Suelo de Knight Frank, “los datos macro apoyan este cambio de tendencia. Tenemos menos habitantes y sin embargo crece el número de hogares. Es decir, tenemos más hogares con menos miembros; en España, el 25% de los hogares son unipersonales y el 30% son de dos personas”.

Mientras las transacciones de segunda mano aumentan en todas las comunidades, las de vivienda a estrenar lo hacen solo en aquellas con mayor tirón económico: en Madrid han crecido un 40% en el último año, en Baleares un 18%, en Barcelona un 5% y en el País Vasco hasta un 20%.

En cuanto a los precios, España registró el cambio de tendencia en 2014 y desde entonces el precio medio ha subido una media del 3%. La falta de nuevas promociones ha hecho que la vivienda nueva mantenga su valor y alcance los 1.750 euros por metro cuadrado, mientras que los pisos de segunda mano se sitúan en el entorno de los 1.500 euros. Las provincias con el precio medio más alto (tanto en obra nueva como en segunda mano) son Guipúzcoa, Vizcaya y Madrid.

El informe también destaca el tirón del comprador extranjero. Las transacciones de vivienda llevadas a cabo por compradores foráneos mantienen su tendencia al alza, aumentando un 23% en 2016. Por nacionalidad, el 64% de los compradores extranjeros son comunitarios (UE) y de ellos, el 20% son ingleses. Para Tarazona, “la campaña y la reciente victoria del "Brexit", ha generado un clima de incertidumbre que hasta el momento ha supuesto una disminución del 9% intertrimestral en los compradores británicos. En los próximos trimestres podremos apreciar las verdaderas consecuencias en las transacciones”. Las comunidades autónomas en las que se realizan más transacciones por parte de extranjeros son Canarias (41%), Baleares (38%), Comunidad Valenciana (35%, con especial incidencia en la provincia de Alicante) y Murcia (26%).

La consultora apunta que el cambio de tendencia en el sector residencial en España ya es un hecho. "Todos los segmentos (oferta, demanda, suelo e inversión) tocaron fondo a finales de 2013 y empezaron la senda de la recuperación en 2014. Esta recuperación ha sido muy leve durante 2014 y 2015 y podemos afirmar que ha sido en 2016 cuando los principales indicadores muestran ya solidez en el crecimiento así como perspectivas de mejora. Nos encontramos por tanto ante un nuevo ciclo de expansión en el sector residencial".

11 viviendas nuevas por cada 250 familias

El dato es demoledor. Según el estudio, actualmente en España tan solo hay 11 viviendas nuevas disponibles por cada 1.000 habitantes. O lo que es lo mismo, suponiendo que en un hogar medio vivan cuatro personas, apenas hay 11 viviendas de nueva construcción a la venta por cada 250 hogares. Dato que pone de manifiesto la preocupante escasez de este tipo de producto y cómo esta situación está afectando al mercado residencial, con subidas de precios tanto en primera como en segunda mano.

A pesar de la recuperación inmobiliaria, de la mejora del empleo, de la confianza de los consumidores y del mayor apetito a la hora de comprar piso o casa, la realidad es que son muchísimos los particulares y familias que están viendo frustrado su deseo de comprar vivienda nueva. La parálisis de la actividad constructora en estos últimos años ha generado que toda la oferta nueva que sale al mercado se absorba por completo, lo que provoca que comprar una vivienda de nueva construcción sea, para algunas familias, prácticamente misión imposible. Y no solo porque no encuentran producto en sus zonas de interés, sino que lo que encuentran, en mucho casos, es demasiado caro para sus bolsillos.

El stock se ha ido absorbiendo en estos últimos tres años a una media de 20.000 viviendas nuevas menos al año. De este modo, la consultora calcula que del parque total de viviendas en España (25 millones de unidades), un 2% es stock de vivienda nueva disponible. Es decir, apenas 500.000 viviendas y de esa cantidad, estima que un 30% tiene difícil salida debido a su localización y condiciones. No todas las viviendas disponibles se encuentran ubicadas donde hay demanda. "La buena noticia es que hay demanda, la gente vuelve a comprar casa, pero el problema es que muchas personas no pueden acceder a obra nueva, y no por una cuestión de poder adquisitivo sino por falta de producto", explica Ernesto Tarazona, socio director de Residencial y Suelo de Knight Frank.

Solo una de cada diez viviendas vendidas es nueva

"En 2015 hemos visto un desequilibrio muy importante entre las ventas de obra nueva y segunda mano. Con la crisis se paralizó la construcción de pisos, pero poco a poco, los visados para construir nuevas viviendas empiezan a crecer con fuerza. De tal manera que a partir de ahora se debería generar producción suficiente para que se estabilice el mercado", apunta Tarazona. "Si no es así, la segunda mano se puede disparar. Tradicionalmente el precio de la vivienda nueva suele estar un 15% por encima de la segunda mano y ahora están prácticamente al mismo nivel".

Precisamente la segunda mano ha sido la gran protagonista del mercado residencial en los últimos años. En 2016 se han vendido unas 45.000 unidades de nueva construcción, un 7% más respecto a 2014, el primer incremento desde 2006. Por el contrario, las transacciones de vivienda usada ascienden a 420.000 unidades, un 24% más que hace un año, y cuarto crecimiento consecutivo. Los propios promotores también son conscientes de este importante desequilibrio entre oferta y demanda. "Es necesario que aprendamos a producir vivienda eficiente y asequible a la demanda. En la actualidad estamos construyendo casas para una sector muy específico de la población, el segmento de la clase media alta, pero de lo que vivimos es de vender casas a la clase media, con lo que el coste de oportunidad es muy grande si no conseguimos llegar a ese segmento de la población", asegura Carolina Roca, vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Madrid (Asprima) quien reconoce que se "está desatendiendo ese primer acceso a la vivienda".

Por otro lado, los expertos también destacan cómo la mayoría de las transacciones corresponden a demanda de reposición. Es decir, aunque se están creando nuevos hogares que necesitan una vivienda donde vivir, no son estos los que están accediendo en primer lugar a promociones de obra nueva, sino hogares que ya tienen una vivienda en propiedad y que deciden vender para comprar una casa nueva. "Todo el mundo está haciendo vivienda para repositores. No hay promociones para estudiantes o solteros, porque su capacidad de ahorro es menor y, por tanto, las viviendas no se piensan para ellos", reconoce Tarazona.

Fuentes: elpais.com y elconfidencial.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

La cascada de estudios de diversos organismos públicos y privados no cesa. Principalmente, estos índices buscan despejar la eterna incógnita del sector: la evolución de los precios, pero también hay estudios continuos para dilucidar cuál es la liquidez de la demanda. Entre estos sondeos está el de Planner Exhibitions, empresa organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid (Sima) cuya cita otoñal ha sido este fin de semana, y ST Sociedad de Tasación que, a través de entrevistas presenciales a los visitantes de la feria, elaboran el informe anual "El perfil del comprador de vivienda". Según concluye el estudio, la demanda actual en Madrid maneja de presupuesto unos 261.900 euros de media para comprar vivienda nueva. En este sentido, los profesionales del sector han asumido una nueva realidadhoy el precio lo establecen los compradores.

demandayprecios2016 madrid - 261.900 euros: presupuesto medio en Madrid para comprar vivienda

Para Carolina Roca, vicepresidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), "ésta es una de las transformaciones más importantes del mercado. Antes de la crisis, el precio de una vivienda nueva lo fijaba el promotor en virtud de los costes de producción (suelo, fiscalidad, construcción, etc.) y del margen de beneficio. Sin embargo, ahora el promotor se focaliza en las necesidades y solvencia de la demanda".

El presupuesto de los compradores cobra mayor relevancia aún en la situación financiera actual, según Carolina Roca. "Antes de la crisis, todo el mundo tenía una facilidad, casi ilimitada, para acceder al crédito porque se concedía según el valor de tasación y no en virtud de la capacidad de repago. Ahora, los préstamos se aprueban analizando la solvencia del comprador, con un ahorro previo mínimo del 20% del coste de la casa y un esfuerzo económico máximo del 35% (porcentaje de ingresos mensuales netos a destinar a pagar la hipoteca)", recuerda la vicepresidenta de Asprima.

Con este panorama crediticio, los promotores tienen "muy claro a qué precio pueden vender su producto, basta con analizar las rentas medias de una zona y calcular la hipoteca máxima que puede conseguir la demanda". A su parecer, todos los agentes inmobiliarios, incluidos los promotores, deberían centrarse en "reconducir los costes de producción de las viviendas para lograr una oferta asequible a la demanda". Y avisa: "En este momento, el sector sólo es capaz de satisfacer al 20% de la demanda de rentas más altas, dejando desatendida al 80% restante. Es necesario recuperar el primer acceso de las familias de rentas medias".

Otra cuestión que ha quedado clara en la reciente edición del Sima Otoño: la formación de nuevos hogares, la motivación casi exclusiva de los potenciales compradores entre 25 y 35 años, ha regresado con fuerza a la feria hasta. Aunque los visitantes de esas edades han sido desde siempre los más numerosos en la feria no es menos cierto que su porcentaje ha caído en los últimos años desde el 65% en 2009 hasta el 41% el pasado año 2015. A falta de resultados que lo confirmen, todo parece indicar que esta tendencia se ha frenado en seco en esta edición del Sima Otoño, hasta el punto de que pueda afirmarse que la feria se ha rejuvenecido, ante la numerosa presencia de parejas jóvenes ocupando todos los pasillos de la feria durante los tres días de celebración.

El 52,8%, entre 150.000 y 300.000 euros

Según los datos del análisis de 2016, la mayoría (el 52,8%) de encuestados en el Sima, afirmó disponer de entre 150.000 y 300.000 euros para la compra de una casa, por el 27,1% que dijo contar con más de 300.000 y el 20,1% que respondió que destinaría menos de 150.000 euros. Viendo estos porcentajes con perspectiva, se aprecia que el poder adquisitivo de la demanda está creciendo. Nunca antes en la serie histórica, que arranca en 2008, ha habido tantos potenciales compradores en la franja de más de 300.000 euros. También se observa cómo se reduce la cifra de asistentes con un presupuesto inferior a 150.000 euros (casi la mitad). Cabe aclarar que estos datos hay que leerlos con prudencia al limitarse al marco del Sima 2016, aunque lo que sí ponen de manifiesto es una tendencia.

Perfilando aún más el presupuesto del comprador en Madrid, Planner Exhibitions y ST Sociedad de Tasación han hecho una disección por zonas en la comunidad. En este caso, a través de los formularios cumplimentados por los visitantes (una muestra de 7.570) para obtener la entrada al Sima 2016. El resultado arroja que los potenciales compradores de la capital están dispuestos a pagar 261.900 euros de media, los de la corona metropolitana 245.300 euros y los del resto de la comunidad 193.900 euros.

Dentro de Madrid capital, el estudio diferencia por áreas, siendo la cara noroeste (distritos de Fuencarral-El Pardo y Moncloa) donde se localiza el presupuesto medio más alto, de 313.700 euros, seguida por la almendra central con 277.300 euros (Centro, Chamberí, Arganzuela, Retiro, Salamanca, TetuánChamartín), el noreste (272.500 en Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas y Barajas), el sureste con un presupuesto de 202.200 euros (Puente de Vallecas, Moratalaz, Villa de Vallecas y Vicálvaro) y el suroeste con 182.300 euros para comprar en Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde.

En la corona metropolitana, los compradores más pudientes sobre el papel, pueden disponer de 347.400 euros, buscan casa en la zona oeste (Boadilla del Monte, Brunete, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón), un presupuesto superior a lo que están dispuestos a gastarse en las áreas norte, que queda 256.000 euros (Alcobendas, Colmenar, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos), en la zona este unos 203.900 euros (Alcalá de Henares, Coslada, Mejorada, Paracuellos, Rivas, San Fernando, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio) y en la zona sur 191.500 euros (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Pinto).

En este punto, según los expertos en la zona "las cifras de presupuestos se adaptan más al mercado en enclaves donde la vivienda tiene un precio más reducido. Las variaciones dependen de las características de las zonas y municipios en cuanto a su ubicación, y que llevan aparejadas condiciones naturales, dotacionales y económicas más o menos favorables". De este modo, las ubicaciones del norte y noroeste son más valoradas por razones medioambientales (proximidad a la sierra de Madrid, a la Casa de Campo, al Monte de El Pardo o al Parque de Valdebebas), por la mayor concentración de oficinas en detrimento de usos industriales, y por motivos sociológicos y socioeconómicos.

Evolución de precios en Madrid

Para contrastar un poco más, analizamos la evolución de los precios de la vivienda en los principales municipios de la Comunidad de Madrid según los datos de Tinsa, correspondientes al tercer trimestre del año. La tasadora analiza el comportamiento de valor de las viviendas en 43 localidades, incluida la capital, informando de la evolución interanual, el ajuste desde máximos y el coste del metro cuadrado en cada uno de los enclaves. Datos, sin duda, muy útiles y orientativos para el visitante a la feria.

Entre las principales conclusiones que se extraen de la radiografía del mercado residencial madrileño elaborada por Tinsa, cabe destacar que actualmente ganan las tasas positivas y el crecimiento en la evolución interanual de los precios, con Torrejón de Ardoz (con una revalorización del 9,9%), Villanueva de la Cañada (9,6%) y Leganés (9,2%) como principales puntales de las subidas. La capital se queda en un punto intermedio con una apreciación del 5,4%.

En el polo opuesto, las mayores caídas se registran en Guadarrama (-10,4%), San Agustín de Guadalix (-9,1%) y Arroyomolinos (-6%). Estas rebajas se dan después de que el mercado haya experimentado un gran ajuste desde máximos de 2007. El desplome más pronunciado desde máximos, según Tinsa, se refleja en Parla, donde los pisos cuestan un 61,4% menos que antes del pinchazo de la burbuja pese a que en el último año se han encarecido un 8%. Este municipio además cuenta con el metro más barato: a 989 euros.

En cuanto al precio de las casas en euros contantes y sonantes, las más caras están en la corona metropolitana noroeste, en los acomodados municipios de Pozuelo de Alarcón, donde el metro cotiza a 2.355 euros, y Majadahonda (2.335). En ambos, el ajuste, del 38,1%, ha sido más moderado. Madrid capital (2.155), Tres Cantos (2.067), Alcobendas (2.047) y Las Rozas (2.005) son las otras cuatro localidades donde el metro cuadrado supera el listón de los 2.000 euros.

Aumentan las prisas a causa del encarecimiento

Otro factor a destacar es la aceleración de los plazos para adquirir una vivienda. La hipótesis del director general de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa, es que esto se debe a la tendencia alcista en los precios. De esta manera, el 43,5% de los encuestados aseguró que adquiriría una vivienda en cuanto la encontrase, 8,5 puntos más que en 2015.

La subida de los precios también ha tenido efecto en los presupuestos de compra, que han aumentado más en la parte superior de la escala. Sin embargo, se está empezando a producir cierta fatiga en la elasticidad de la financiación, ya que cada vez son menos los que pueden asumir la totalidad de la compra (10,3% frente al 15,7% de 2015), y cada vez más quienes deben financiar más del 80% (25,1% frente al 16,2% del año pasado). En esta línea, Eloy Bohúa explica que "el aumento de la financiación no parece afectar a las expectativas para obtenerla" y "se están afrontando financiaciones más sostenibles que en el pasado". Así, el 43,5% de los encuestados cree que tiene "muchas posibilidades" de obtener financiación, frente al 13,4% que piensa que tiene "pocas o ninguna".

Al igual que en la edición 2015, el precio y la financiación continúan siendo los principales obstáculos a la hora de comprar una vivienda, aunque presentan una evolución dispar. Mientras que el precio pierde nueve puntos porcentuales respecto a 2015, hasta ser el principal inconveniente para el 56,4% de los encuestados, la financiación aumenta 2,8 puntos porcentuales, hasta ser el principal freno del 12,5% de encuestados, y el resto de variables no presentan evoluciones significativas.

Fuente y gráfico: elmundo.es

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter

5

Los datos son contundentes y ponen de relieve cómo la crisis demográfica tendrá consecuencias negativas, especialmente sobre la construcción de viviendas y su industria auxiliar. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que en los próximos 15 años, hasta 2031, se crearán en España apenas 902.633 hogares. Es decir, 60.175 hogares cada año. Para hacerse una idea de lo que significa esta cifra, hay que tener en cuenta que entre 2001 y 2011, se crearon, cada año, 389.652 hogares. Es decir, seis veces más que en el futuro inmediato, reflejo del intenso cambio demográfico que se está produciendo. España se convertirá de aquí a 50 años (2031), en un país envejecido y lleno de hogares solitarios. Según el estudio, 5,52 millones de viviendas tendrán un único habitante, un incremento del 19,8% respecto a la actualidad. Para 2066, España perderá casi 5,4 millones de habitantes sobre los 46,4 millones actuales.

apartamentos construccion losalcazares murcia 1024x623 - Negro futuro para la vivienda: el número de nuevos hogares se desploma hasta 2031

La población española alcanzará el próximo año 2017 un punto de inflexión en términos absolutos. Tras crecer levemente este 2016 hasta los 46,43 millones de habitantes, a partir del año que viene, el número de personas que viven en España comenzará un descenso que no se interrumpirá en los 50 años que abarca la proyección del INE.

En los años de expansión económica, la entrada de inmigrantes se disparó y contribuyó de manera decisiva a orientar el patrón de crecimiento (junto al contexto macroeconómico y los tipos de interés) hacia la vivienda y otras industrias anexas. En los próximos años, sin embargo, sucederá todo lo contrario. Si no cambia la realidad demográfica, la construcción de viviendas, muy intensiva en mano de obra, seguirá perdiendo importancia en la economía respecto del PIB, con todas las implicaciones que ello tiene. Muchísimas industrias como las destinadas a fabricar bienes de consumo duraderos (electrónica, mobiliario...) dependen en buena medida del mercado de la vivienda.

Stock, demanda y vivienda nueva

No se trata de un fenómeno puntual. Ni siquiera en 2015, con un fuerte crecimiento económico y después de que los precios de la vivienda hayan caído en términos reales (sin inflación) cerca de un 40%, el número de nuevos hogares apenas se incrementó en 43.100 unidades, lo que muestra la intensidad del fenómeno. Hay que tener en cuenta, además, que el mercado inmobiliario todavía está pendiente de absorber los excedentes del "boom" inmobiliario registrado en los primeros años del siglo, lo que hace más difícil que el sector de la vivienda tire con fuerza.

De hecho, los incrementos de demanda que se han producido en los últimos años están influidos de forma muy relevante por la compraventa de pisos de segunda mano y con la adquisición de viviendas nuevas construidas en los años del "boom" (todavía existe medio millón de viviendas sin vender), más que con la oferta de obra nueva propiamente dicha. No hay que olvidar que, según los datos del INE, el 68% de las viviendas construidas en España fueron edificadas después de 1971, lo que refleja un parque inmobiliario relativamente joven, sobre todo fuera de los núcleos urbanos, que tardará tiempo en ser sustituido. Hoy se venden dos veces más viviendas usadas que nuevas.

Las cifras más recientes del Banco de España indican, en concreto, que la oferta de viviendas nuevas en los últimos 12 meses se limita a 59.000 unidades. Muy por encima de las 34.000 viviendas de 2013, pero a años luz de los más de 800.000 pisos que se llegaron a construir en los años de fuerte expansión económica. Esto significa que el desplome de los tipos de interés, en este sentido, está teniendo más un efecto sobre el desendeudamiento de los hogares que sobre la adquisición de viviendas. En todo caso, los 60.000 hogares que se crearán anualmente hasta 2031, si se cumplen las proyecciones del INE, son una cifra que se sitúa muy lejos de las 150.000 viviendas que ha reclamado recientemente la patronal CEOE para hacer sostenible la industria de la construcción. Un número que se considera adecuado para equiparar a España con los ratios existentes en la Unión Europea.

Proyección en la creación de hogares en España

Según el estudio, el número de hogares aumentaría en todas las comunidades autónomas a lo largo del periodo 2016-2031, menos en Asturias (-4,3%), Castilla y León (-3,7%), Cantabria (-1,2%) y País Vasco (-0,4%). Mientras que los mayores crecimientos se darían en las ciudades autónomas de Melilla (27,6%) y Ceuta (16,4%), Canarias (15,3%) y Madrid (11,1%). Si bien con fuertes diferencias territoriales, se estima que la creación de nuevos hogares bajará en la tercera parte de las provincias españolas en la próxima década, a menos que se produzca un fuerte aumento de población inmigrante.

De este modo, los descensos de población hasta 2031 serán especialmente fuertes en las comunidades autónomas más rurales. Castilla y León, perderá en los próximos tres lustros 262.068 habitantes, uno de cada diez residentes. Galicia registrará un descenso de 230.722 habitantes, una población equivalente a la de toda la ciudad de A Coruña. En términos relativos, la mayor caída la protagonizará Asturias, que con una pérdida de 115.500 personas, verá cómo su población se reduce en un 11,1%. No obstante, la desertización del medio rural correrá pareja al crecimiento de población en las regiones más urbanas, sobre todo en sus áreas metropolitanas. La Comunidad de Madrid ganará 331.453 habitantes hasta 2031, un 5,2% más. Frente al área de la capital de España, Cataluña apenas crecerá un 0,2%, con 16.182 habitantes más en los próximos 15 años, según el INE.

Por otro lado, el tamaño medio del hogar a lo largo del periodo 2016-2031 disminuiría en todas las comunidades, salvo en las Islas Baleares. Los mayores descensos se registrarían en Galicia y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, mientras que los descensos más moderados se darían en Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. En cuanto al porcentaje de hogares unipersonales, Asturias se situaría en cabeza (con un 34,2% del total), seguido de Castilla y León (33,2%) y Navarra (32,4%). La ciudad autónoma de Melilla sería el único territorio en el que el porcentaje de hogares de una persona no alcanzaría el 20%. Mientras tanto, los hogares con cinco o más personas pasarán a ser casi una reliquia del pasado: en 2031 habrá algo menos de 800.000 en toda España.

creacionhogares ine 2016 1024x507 - Negro futuro para la vivienda: el número de nuevos hogares se desploma hasta 2031

España envejece

El claro descenso en el número de hogares, lógicamente, tiene que ver con circunstancias socioeconómicas, pero, sobre todo, demográficas. Así, en los 15 próximos años, España perdería 552.245 habitantes (un 1,2%), lo que situaría su población en 45,9 millones de personas en 2031. Dentro de 50 años, el descenso sería de más de 5,3 millones de habitantes (un 11,6%). De esta forma, la población se reduciría hasta 41,1 millones en 2066. A nivel de intercambio de inmigración, de mantenerse este nivel (343.614 inmigrantes anuales y una población española con menos jóvenes dispuestos a irse) España ganaría casi 115.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero. Esta tendencia se reforzaría en años sucesivos, con una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 3,1 millones de personas en los 50 próximos años, según el INE. No obstante, aunque de forma súbita ahora aumente la tasa de natalidad, hasta al menos dos décadas no tendría efectos sobre el mercado inmobiliario. Salvo otra fuerte oleada de inmigración que lo impulsara.

El envejecimiento de los nacidos en el llamado baby boom (la explosión de la natalidad entre 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, y mediados de los años 60 del siglo pasado) y de la generación posterior, acelerará la mortalidad entre los años 2046 y 2066. Esto sumado a la reducción de los nacimientos en los próximos 15 años (entre 2016 y 2030 nacerán unos 5,3 millones de niños, un 22% menos que los partos registrados desde principios de la centuria) hará que el saldo vegetativo y la cifra global de población se precipite.

Menos población y menos viviendas a construir tienen también efectos adversos sobre los ingresos públicos, y eso, a su vez, influye en la sostenibilidad del Estado de bienestar. En particular, en las comunidades autónomas, cuya recaudación tiene una gran exposición al ciclo residencial.

Gráfico: elpais.com - INE: Proyección de hogares 2016–2031

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –