Saltar al contenido

1

La cascada de estudios de diversos organismos públicos y privados no cesa. Principalmente, estos índices buscan despejar la eterna incógnita del sector: la evolución de los precios, pero también hay estudios continuos para dilucidar cuál es la liquidez de la demanda. Entre estos sondeos está el de Planner Exhibitions, empresa organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid (Sima) cuya cita otoñal ha sido este fin de semana, y ST Sociedad de Tasación que, a través de entrevistas presenciales a los visitantes de la feria, elaboran el informe anual "El perfil del comprador de vivienda". Según concluye el estudio, la demanda actual en Madrid maneja de presupuesto unos 261.900 euros de media para comprar vivienda nueva. En este sentido, los profesionales del sector han asumido una nueva realidadhoy el precio lo establecen los compradores.

demandayprecios2016 madrid - 261.900 euros: presupuesto medio en Madrid para comprar vivienda

Para Carolina Roca, vicepresidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), "ésta es una de las transformaciones más importantes del mercado. Antes de la crisis, el precio de una vivienda nueva lo fijaba el promotor en virtud de los costes de producción (suelo, fiscalidad, construcción, etc.) y del margen de beneficio. Sin embargo, ahora el promotor se focaliza en las necesidades y solvencia de la demanda".

El presupuesto de los compradores cobra mayor relevancia aún en la situación financiera actual, según Carolina Roca. "Antes de la crisis, todo el mundo tenía una facilidad, casi ilimitada, para acceder al crédito porque se concedía según el valor de tasación y no en virtud de la capacidad de repago. Ahora, los préstamos se aprueban analizando la solvencia del comprador, con un ahorro previo mínimo del 20% del coste de la casa y un esfuerzo económico máximo del 35% (porcentaje de ingresos mensuales netos a destinar a pagar la hipoteca)", recuerda la vicepresidenta de Asprima.

Con este panorama crediticio, los promotores tienen "muy claro a qué precio pueden vender su producto, basta con analizar las rentas medias de una zona y calcular la hipoteca máxima que puede conseguir la demanda". A su parecer, todos los agentes inmobiliarios, incluidos los promotores, deberían centrarse en "reconducir los costes de producción de las viviendas para lograr una oferta asequible a la demanda". Y avisa: "En este momento, el sector sólo es capaz de satisfacer al 20% de la demanda de rentas más altas, dejando desatendida al 80% restante. Es necesario recuperar el primer acceso de las familias de rentas medias".

Otra cuestión que ha quedado clara en la reciente edición del Sima Otoño: la formación de nuevos hogares, la motivación casi exclusiva de los potenciales compradores entre 25 y 35 años, ha regresado con fuerza a la feria hasta. Aunque los visitantes de esas edades han sido desde siempre los más numerosos en la feria no es menos cierto que su porcentaje ha caído en los últimos años desde el 65% en 2009 hasta el 41% el pasado año 2015. A falta de resultados que lo confirmen, todo parece indicar que esta tendencia se ha frenado en seco en esta edición del Sima Otoño, hasta el punto de que pueda afirmarse que la feria se ha rejuvenecido, ante la numerosa presencia de parejas jóvenes ocupando todos los pasillos de la feria durante los tres días de celebración.

El 52,8%, entre 150.000 y 300.000 euros

Según los datos del análisis de 2016, la mayoría (el 52,8%) de encuestados en el Sima, afirmó disponer de entre 150.000 y 300.000 euros para la compra de una casa, por el 27,1% que dijo contar con más de 300.000 y el 20,1% que respondió que destinaría menos de 150.000 euros. Viendo estos porcentajes con perspectiva, se aprecia que el poder adquisitivo de la demanda está creciendo. Nunca antes en la serie histórica, que arranca en 2008, ha habido tantos potenciales compradores en la franja de más de 300.000 euros. También se observa cómo se reduce la cifra de asistentes con un presupuesto inferior a 150.000 euros (casi la mitad). Cabe aclarar que estos datos hay que leerlos con prudencia al limitarse al marco del Sima 2016, aunque lo que sí ponen de manifiesto es una tendencia.

Perfilando aún más el presupuesto del comprador en Madrid, Planner Exhibitions y ST Sociedad de Tasación han hecho una disección por zonas en la comunidad. En este caso, a través de los formularios cumplimentados por los visitantes (una muestra de 7.570) para obtener la entrada al Sima 2016. El resultado arroja que los potenciales compradores de la capital están dispuestos a pagar 261.900 euros de media, los de la corona metropolitana 245.300 euros y los del resto de la comunidad 193.900 euros.

Dentro de Madrid capital, el estudio diferencia por áreas, siendo la cara noroeste (distritos de Fuencarral-El Pardo y Moncloa) donde se localiza el presupuesto medio más alto, de 313.700 euros, seguida por la almendra central con 277.300 euros (Centro, Chamberí, Arganzuela, Retiro, Salamanca, TetuánChamartín), el noreste (272.500 en Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas y Barajas), el sureste con un presupuesto de 202.200 euros (Puente de Vallecas, Moratalaz, Villa de Vallecas y Vicálvaro) y el suroeste con 182.300 euros para comprar en Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde.

En la corona metropolitana, los compradores más pudientes sobre el papel, pueden disponer de 347.400 euros, buscan casa en la zona oeste (Boadilla del Monte, Brunete, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón), un presupuesto superior a lo que están dispuestos a gastarse en las áreas norte, que queda 256.000 euros (Alcobendas, Colmenar, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos), en la zona este unos 203.900 euros (Alcalá de Henares, Coslada, Mejorada, Paracuellos, Rivas, San Fernando, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio) y en la zona sur 191.500 euros (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Pinto).

En este punto, según los expertos en la zona "las cifras de presupuestos se adaptan más al mercado en enclaves donde la vivienda tiene un precio más reducido. Las variaciones dependen de las características de las zonas y municipios en cuanto a su ubicación, y que llevan aparejadas condiciones naturales, dotacionales y económicas más o menos favorables". De este modo, las ubicaciones del norte y noroeste son más valoradas por razones medioambientales (proximidad a la sierra de Madrid, a la Casa de Campo, al Monte de El Pardo o al Parque de Valdebebas), por la mayor concentración de oficinas en detrimento de usos industriales, y por motivos sociológicos y socioeconómicos.

Evolución de precios en Madrid

Para contrastar un poco más, analizamos la evolución de los precios de la vivienda en los principales municipios de la Comunidad de Madrid según los datos de Tinsa, correspondientes al tercer trimestre del año. La tasadora analiza el comportamiento de valor de las viviendas en 43 localidades, incluida la capital, informando de la evolución interanual, el ajuste desde máximos y el coste del metro cuadrado en cada uno de los enclaves. Datos, sin duda, muy útiles y orientativos para el visitante a la feria.

Entre las principales conclusiones que se extraen de la radiografía del mercado residencial madrileño elaborada por Tinsa, cabe destacar que actualmente ganan las tasas positivas y el crecimiento en la evolución interanual de los precios, con Torrejón de Ardoz (con una revalorización del 9,9%), Villanueva de la Cañada (9,6%) y Leganés (9,2%) como principales puntales de las subidas. La capital se queda en un punto intermedio con una apreciación del 5,4%.

En el polo opuesto, las mayores caídas se registran en Guadarrama (-10,4%), San Agustín de Guadalix (-9,1%) y Arroyomolinos (-6%). Estas rebajas se dan después de que el mercado haya experimentado un gran ajuste desde máximos de 2007. El desplome más pronunciado desde máximos, según Tinsa, se refleja en Parla, donde los pisos cuestan un 61,4% menos que antes del pinchazo de la burbuja pese a que en el último año se han encarecido un 8%. Este municipio además cuenta con el metro más barato: a 989 euros.

En cuanto al precio de las casas en euros contantes y sonantes, las más caras están en la corona metropolitana noroeste, en los acomodados municipios de Pozuelo de Alarcón, donde el metro cotiza a 2.355 euros, y Majadahonda (2.335). En ambos, el ajuste, del 38,1%, ha sido más moderado. Madrid capital (2.155), Tres Cantos (2.067), Alcobendas (2.047) y Las Rozas (2.005) son las otras cuatro localidades donde el metro cuadrado supera el listón de los 2.000 euros.

Aumentan las prisas a causa del encarecimiento

Otro factor a destacar es la aceleración de los plazos para adquirir una vivienda. La hipótesis del director general de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa, es que esto se debe a la tendencia alcista en los precios. De esta manera, el 43,5% de los encuestados aseguró que adquiriría una vivienda en cuanto la encontrase, 8,5 puntos más que en 2015.

La subida de los precios también ha tenido efecto en los presupuestos de compra, que han aumentado más en la parte superior de la escala. Sin embargo, se está empezando a producir cierta fatiga en la elasticidad de la financiación, ya que cada vez son menos los que pueden asumir la totalidad de la compra (10,3% frente al 15,7% de 2015), y cada vez más quienes deben financiar más del 80% (25,1% frente al 16,2% del año pasado). En esta línea, Eloy Bohúa explica que "el aumento de la financiación no parece afectar a las expectativas para obtenerla" y "se están afrontando financiaciones más sostenibles que en el pasado". Así, el 43,5% de los encuestados cree que tiene "muchas posibilidades" de obtener financiación, frente al 13,4% que piensa que tiene "pocas o ninguna".

Al igual que en la edición 2015, el precio y la financiación continúan siendo los principales obstáculos a la hora de comprar una vivienda, aunque presentan una evolución dispar. Mientras que el precio pierde nueve puntos porcentuales respecto a 2015, hasta ser el principal inconveniente para el 56,4% de los encuestados, la financiación aumenta 2,8 puntos porcentuales, hasta ser el principal freno del 12,5% de encuestados, y el resto de variables no presentan evoluciones significativas.

Fuente y gráfico: elmundo.es

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter

1

Los precios medios del alquiler de viviendas en España bajó en marzo un 0,2% con respecto al mismo mes del ejercicio 2015, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una décima menos que en febrero (-0,3%). No obstante, las rentas de alquiler siguen descendiendo seis décimas menos que el IPC general, que se situó en una tasa negativa del -0,8%.

torrevieja1 1 - El precio de los pisos en alquiler modera su bajada en marzo con una caída del 0,2%

De este modo, la evolución de los precios de los pisos y casas en alquiler ya encadena tres años consecutivos de descensos, al registrar caídas desde abril de 2013, según el INE. No obstante, las rentas de alquiler no presentan variación en el primer trimestre del año.

Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres subió en Galicia (0,3%), Baleares (0,2%), Cataluña (0,1%) y Navarra (0,1%), además de Melilla (0,2%). En Andalucía y Murcia se mantuvieron sin variación (0,0%).

En el lado contrario, los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Madrid (-0,7%), Castilla y León (-0,6%), Extremadura (-0,6%), País Vasco (-0,5%), Asturias (-0,5%), Cantabria (-0,4%) y Comunidad Valenciana (-0,4%), y Canarias  con una caída del 0,1%. Con el mismo descenso que la media nacional (-0,2%) se encuentran Aragón y Ceuta.

La demanda, empieza a superar a la oferta

Según la Asociación para el Fomento del Alquiler y Acceso a la Vivienda (Arrenta), la demanda de viviendas en alquiler, supera a la oferta. Desde esta organización, se comienza a detectar que la oferta de pisos en alquiler se está "estancando" por la incertidumbre políticas y medidas de ayuntamientos como el de Barcelona que quiere limitar el precio de los alquileres privados, por lo que ve "urgente" que el nuevo Gobierno estimule la salida de viviendas vacías al mercado del alquiler. Se trata de "una situación difícil para muchos inquilinos que no pueden acceder a una vivienda por falta de oferta, a pesar de contar con un enorme parque de inmuebles vacíos, factibles de arrendar".

Mientras, en el lado de los propietarios, influye de un modo muy importante "cierta desconfianza" por la inestabilidad política. "En el mercado del alquiler se está empezando a detectar que existe gran demanda de pisos para alquilar, pero las inmobiliarias tienen poca oferta, inferior a las exigencias", explica la directora general de Arrenta, Mercedes Robles. Por ello, señala que el camino para seguir impulsando el mercado del alquiler en España es continuar estimulando las medidas que den "seguridad y tranquilidad" a los propietarios, para que así aflore la oferta.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

 

El "personal shopper" inmobiliario, es un nuevo profesional personal enfocado exclusivamente en el demandante interesado en comprar o alquilar una vivienda, cuyo especial interés por su labor centrada al 100% en el comprador empieza a despertar en España. Se trata de una especialización que aterrizó hace unos cinco años y, posiblemente, el término resulte más familiar si lo aplicamos al mundo de la moda. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en esta nueva profesión, lo cierto es que cada vez, se demandan más sus servicios, que abarcan desde las visitas y filtrado de inmuebles, la elaboración de informes técnicos, la reforma y decoración de la vivienda, e incluso, la búsqueda de colegio para los niños.

personalshopper1 - "Personal Shopper" Inmobiliario: el agente personal para comprar o alquilar, gana clientes

El "personal shopper" inmobiliario, es el agente que da la cara por el comprador de vivienda o de aquellas personas interesadas en encontrar un determinado piso o casa en venta (o en alquiler), es decir, son agentes exclusivos de la demanda inmobiliaria. En esencia, se puede decir que es una persona, o un conjunto de ellas (cada día son más las empresas que giran en torno a esta figura) que únicamente vela por los intereses del comprador en base a los parámetros que él le marque. Según Enric Jiménez Gragera, fundador y presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), "Las inmobiliarias tienen un producto limitado, lo que tienen en cartera en ese momento. Nosotros accedemos al 100% de producto del mercado y siempre negociamos a favor del comprador". En otras palabras, no defiende en ningún momento los intereses de una inmobiliaria (cuyo cliente tradicional es el vendedor) ya que no pertenece a ella. Ese es el rasgo principal que les caracteriza. Siempre defienden al comprador así como sus intereses independientemente de la presión que una inmobiliaria pueda ejercer.

Actualmente existen unas 200 empresas que dicen ofrecer este servicio y aunque su presencia en el mercado es aún pequeña, creen que en los próximos cinco años entre el 20% y el 30% de las compraventas se harán con el asesoramiento de un "personal shopper" inmobiliario. Los más optimistas hablan del 50%. Así, según Iñaki Unsain, de ACV Gestión Inmobiliaria y vicepresidente de AEPSI, "Solo es cuestión de tiempo, nuestro servicio es de puro sentido común". Cualquier ciudadano procedente de Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Canadá está más que familiarizado con este profesional. "En los países anglosajones es conocido como Exclusive Buyer Agent (EBA) y un 40% de las operaciones se realizan con su asesoramiento".

En España, según Enric Jiménez, "al comprador se le ha tratado mal, como si comprara un paquete de tabaco, en lugar de una casa". Así, la tendencia en España de invertir los ahorros en ladrillo ha hecho que el negocio tradicionalmente se incline hacia el lado de la oferta, desatendiendo la demanda. Por poner un símil con el Derecho: "cuando uno va a un juicio lleva siempre un abogado que defiende sus intereses; nosotros defendemos los del comprador", afirma Ernesto Pérez Olivera, consejero delegado de Indivisa Personal Shopper Inmobiliario.

En las páginas web y oficinas de estas empresas nunca hay inmuebles en venta. Estos agentes no tienen una cartera propia, es decir, tienen libertad total y su ámbito de búsqueda es ilimitado: internet, agencias inmobiliarias, contactos personales y, sobre todo, conserjes. "Esto hace que no haya un conflicto de intereses porque no les condiciona la comisión que tradicionalmente se cobra del vendedor", afirma Pérez Serrano. Dicen que no tratan de competir con las agencias inmobiliarias y de, hecho, colaboran con ellas para localizar las viviendas.

La defensa a ultranza del comprador lleva a estos agentes a hacerle ganar tiempo y dinero. "Ahorramos al cliente hasta un 70% del tiempo invertido en la búsqueda", explican desde Selektia Living. Y al negociar en su nombre, se consigue una rebaja de entre el 5% y el 20% del precio de salida en la compra o alquiler, cuentan en AEPSI. Conocer el estado real de la vivienda les da cierta ventaja para presionar.

El perfil del cliente está cambiando. Si en 2013 el 70% eran extranjeros, ahora los nacionales son el 50% y en breve sumarán el 60%, cree Enric Jiménez. Son profesionales que no tienen mucho tiempo o que llevan meses o años buscando sin éxito, no residentes en la ciudad y con una edad de entre 35 y 50 años. "Son personas que valoran su tiempo", apuntan en Indivisa. En el caso de locales u oficinas, son empresarios con un negocio en expansión, pero sin tiempo.

Ahorro de tiempo y trámites sin tener que patearse la ciudad

El proceso es sencillo. El comprador especifica el piso o casa que busca, presupuesto, zona, calidades y características. A partir de ahí, las principales gestiones que realiza el "personal shopper" inmobiliario son:

  • Establecer los criterios de búsqueda del inmueble en función de los intereses del comprador. Elaboración de un presupuesto de compra.
  • Visita y descarta los que no cumplen con todos los requisitos. Después, realiza una selección de las viviendas (entre dos y cinco) que encajan a medida con la petición del comprador.
  • Elabora informes legales y técnicos (revisiones de instalaciones eléctricas, medición de superficies con láser, cableado...) de cada inmueble. En este trabajo realiza una labor de "due diligence" o investigación previa de la vivienda y el edificio: inspección técnica para ver posibles derramas futuras e inspección jurídica de la vivienda, es decir, mirar si tiene cargas hipotecarias, cargas fiscales, etc.
  • Realiza el pago de los impuestos relacionados con la compraventa, como el itp para vivienda usada, el iva para vivienda nueva, el ibi o la tasa de basuras.
  • Al comprador extranjero ofrece servicios para la obtención del permiso de residencia, así como la traducción de la documentación al idioma del comprador.
  • Negocia el precio de compra con el vendedor. Este es un ejercicio esencial tener un control exhaustivo de los precios de mercado de la zona donde esté ubicada la vivienda a comprar.
  • El personal shopper se encarga de llevar la documentación al notario y el cliente sólo va a firmar las escrituras de compraventa. Otro servicio es llevar esta documentación al registro de la propiedad.
  • En caso de que fuera necesario, el personal shopper inmobiliario también se encarga de la reforma y decoración del inmueble.
  • Si el cliente quiere poner en alquiler la vivienda, el personal shopper también se encarga de ello.

Con esta criba, el comprador puede visitar todos en una mañana. También se encargan de las comprobaciones con el administrador de la finca, catastro, elaboración de contratos con suministros, y hasta algunos casos, de la búsqueda de colegio para los niños.

Prototipo del "personal shopper" inmobiliario

Según los datos que aportan las empresas fundadoras de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI) el perfil de un "personal shopper" inmobiliario (PSI) se corresponde con personas jóvenes, aunque mayores de 30 años, factor, que afirman pudiera deberse a que se trata de una actividad que requiere mucha profesionalidad. Así, debe contar con inquietud por formarse constantemente y haber tenido experiencia previa en asesoramiento inmobiliario para poder aconsejar correctamente al cliente antes, durante y después de la operación. También lo relacionan con la necesidad que el Personal Shopper Inmobiliario ideal debe dominar al menos el idioma inglés para poder relacionarse y negociar con sus clientes internacionales.

Además, es buen negociador y conversador. El profesional tipo está acostumbrado a tratar con gente con poder adquisitivo alto, por lo que cumple la mayoría de las veces con buenos modales y alta prestancia, es un buen orador que sabe comunicarse fácilmente y sabe negociar con clientes exigentes. Además, un buen "personal shopper" inmobiliario debe tener capacidad para empatizar y entender las necesidades y condicionantes que plantean sus clientes devolviendoles siempre la mejor opción, con dedicación, honestidad, confianza, entrega y profesionalidad. Y lo hace sabiendo superar cualquier dificultad porque es un gran conocedor del sector y de su oficio. De otro modo, afirman, no tendrá éxito.

El "personal phopper" Inmobiliario ideal, es un agente que se ha formado en Ciencias Empresariales, Economía Arquitectura Técnica o Superior con experiencia inmobiliaria o en Derecho. También ha trabajado anteriormente en el departamento comercial de una empresa promotora o bien en una agencia inmobiliaria, como responsable de proyectos o como comercial. Es decir, que reúne conocimientos de la economía real, de las diferentes etapas de la venta y cuenta con experiencia en el sector y posee habilidades para el trato con el cliente, está seguro de sí mismo y es analítico y rápido a la hora de tomar decisiones.

El traje a medida para el comprador de vivienda

Así, como haría un "personal shopper" de la moda, profesionales que encuentran el traje que mejor luce, y si no lo encuentran, lo diseñan. Hacen encaje de bolillos para agradar a su cliente. Un ejemplo lo muestra la empresa Abalea, con una de sus últimas operaciones. "Una clienta buscaba una casa con garaje, vistas, conserjería, de 80 o 100 metros y en una zona muy delimitada de Chamberí (Madrid). Llevaba buscando de forma intermitente dos años y no había encontrado nada. Después de entender su tipo de vida y lo que más valoraba en su futura casa, le propusimos una en mejor zona, pero solo cruzando una calle principal, con unas vistas increíbles y de 75 metros. La negociación final permitió una rebaja de unos 24.000 euros y la clienta pagó por nuestros servicios 3.500 euros. Reconoció que era la casa de sus sueños y que por sí misma nunca hubiera conseguido ese ahorro".

Otro ejemplo nos lo ofrece Enric Jiménez Gragera, fundador de Somrie Servicios de Personal Shopper Inmobiliario, cuenta el caso de una pareja, que trabajan en una multinacional del deporte. "Quieren comprar su vivienda en Barcelona cerca de la playa, concretamente en La Barceloneta. Pero esa zona no dispone de viviendas para hacer dos dormitorios, por lo que cambiamos de estrategia. Buscamos dos locales en planta baja, los cambiamos de uso y los reformamos íntegramente. Cuentan con un presupuesto de unos 350.000 euros y ahorrados casi la mitad (150.000 euros). Finalmente, compramos los locales por 240.000 y la reforma nos salió por unos 40.000 euros (65 metros), unos 600 euros el metro. Por tanto, han comprado por 280.000 euros más impuestos (310.000) y nuestros honorarios han sido de 7.800 euros. Conseguimos que ahorren 30.000 euros y la financiación extra que necesitan.

La falta de tiempo, la recuperación del sector inmobiliario y la demanda de servicios personalizados, hacen, sin ninguna duda, del "personal shopper" inmobiliario, una profesión que da respuesta a un nuevo estilo de vida.

Imagen: Bureau of IIP - Fuente: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

El alquiler vacacional, una actividad cada vez más demandada y un rompecabezas legislativo en muchas comunidades autónomas, no para de crecer. Tras conocer el nuevo récord de turistas extranjeros (47,2 millones de turistas pasaron sus vacaciones en España hasta agosto), entre los cuales 5,5 millones de estos turistas recurren a una vivienda en alquiler de vacaciones (+4,4%), se suma la demanda nacional de casas y pisos en alquiler vacacional, que ha aumentado un 24% este verano según la plataforma vacacional HomeAway, repunte que se ha dado con una estancia media de 4 días en zonas de interior y de 7 días si se trata de destinos en la costa.

playadesanjuan alicante1 - La demanda nacional de viviendas en alquiler de vacaciones aumentó un 24% este verano

Entre las 5 regiones más demandadas por los españoles para disfrutar de una vivienda en alquiler de vacaciones, las mayores tasas de crecimiento corresponden a Cataluña (26% de peticiones más), Andalucía (crecimiento del 20%), y las Islas Baleares donde las peticiones aumentaron un 15%. Las solicitudes de vivienda vacacional en la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias han registrado incrementos del 11% y el 3% respectivamente. Solo estas cinco comunidades autónomas representan más del 80% del total de la demanda nacional de alquiler vacacional para la temporada estival 2015. Además, según los datos del estudio, destaca el crecimiento de las comunidades situadas en el norte como Asturias (98%), Cantabria (82%), Galicia (53%) y País Vasco (47%) durante los meses de verano.

Andalucía, la preferida por los españoles para alquilar en verano

Más de un tercio de las peticiones de alquiler vacacional en España durante el verano se han concentrado en Andalucía, un 33% del totalTodas las provincias andaluzas han registrado tasas positivas de crecimiento de demanda, destacando Jaén (aun siendo la provincia menos solicitada en lo que alquiler vacacional se refiere), Sevilla y Córdoba, con aumentos del 92%, 55% y 46% respectivamente. A éstas les sigue Almería, Huelva, Cádiz, Granada y Málaga (33%, 28%, 23%, 15% y 7%). Cádiz (Costa de la Luz), es la provincia que ha concentrado el mayor número de solicitudes de demanda nacional de viviendas vacacionales (43% del total de la comunidad), seguida en segundo lugar por Málaga (Costa del Sol) con el 25%, y la Costa de Almería en tercera posición, con un 20% de la demanda nacional.

Dentro de la Comunidad Valenciana, la segunda región más solicitada a nivel nacional en lo que a alquiler vacacional se refiere, con el 17% del total de las peticiones, la provincia de Valencia ha sido la que ha experimentado un mayor crecimiento de demanda (35%), aunque son las provincias de Alicante (Costa Blanca) y Castellón (Costa del Azahar) las que han concentrado la mayor parte de peticiones de viviendas vacacionales este verano, el 85% entre las dos.

Las Islas Baleares son la tercera región con mayor demanda nacional de alquiler vacacional, con el 15% de las solicitudes. De sus cuatro islas, Mallorca ha sido la que ha obtenido una mayor demanda de viviendas vacacionales, concentrando el 43% de las solicitudes, a pesar de registrar una tasa ligeramente negativa de crecimiento con respecto al verano de 2014. Ibiza ha concentrado el 26% de la demanda nacional y Menorca, el 21%. Formentera cierra la lista con el 11% de la demanda nacional de viviendas vacacionales este verano en el archipiélago, siendo la que ha experimentado el mayor crecimiento de demanda de todas con respecto a 2014 (37%).

Por su parte, en Cataluña, la cuarta región más demandada por los españoles, con el 12% de las peticiones, Lleida es la que ha registrado la mayor tasa de crecimiento positiva de demanda (87%), mientras que Gerona (Costa Brava) y Tarragona (Costas Dorada) concentran entre las dos el 74% de la demanda doméstica de alquiler vacacional en la región, seguida por Barcelona, con el 23% de las peticiones recogidas este verano, que ha tenido además un incremento de demanda del 32% con respecto a 2014.

En las Islas Canarias, con el 5% de la demanda nacional registrada, Tenerife ha sido la isla que ha concentrado el mayor número de peticiones (33%), seguido de Fuerteventura (30%) y Lanzarote (19%). El resto de las islas (Gran Canaria, La Palma, la Gomera y el Hierro) han concentrado el 18% restante de las peticiones.

 

Los europeos también prefieren la costa de España

Si se analizan los datos de HomeAway en los diferentes países europeos, Cataluña ha sido la región que ha experimentado un mayor incremento de peticiones de viviendas vacacionales este verano por parte de alemanes e italianos (+22% y +56% respectivamente). El factor proximidad también ha hecho que esta región sea una de las más demandadas para los franceses en lo que alquiler vacacional se refiere, con un incremento de solicitudes con respecto al año pasado del 14%, lo que les sitúa en el tercer lugar en cuanto a tasa de crecimiento.

Le sigue la Comunidad Valenciana (+24%), que ocupa el primer puesto respecto a la demanda europea, y Andalucía (+18%), aunque respecto a volumen, Cataluña sigue siendo la preferida para los galos, concentrando más del 50% de sus solicitudes. Por su parte, Baleares ha sido el destino nacional favorito para los ingleses, que han incrementado sus peticiones de alquiler vacacional a esta comunidad con respecto al verano 2014 en un 13%, seguido de Andalucía (+8%) y Cataluña (+1%). Baleares también ha sido uno de los lugares elegidos para los italianos para disfrutar de sus vacaciones, con un aumento de demanda del 30%, así como para los alemanes (+13%).

Fuente: elmundo.es

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

¿Cómo es el demandante de vivienda actualmente? Esta sin duda debe ser una pregunta recurrente entre promotores, consultores y profesionales del sector inmobiliario, aunque, en épocas pasadas, buena parte dejaran al margen esta inquietud a la hora de fijar precios o escoger ubicación. En cierto modo, esta actitud explica parte del inmenso stock de viviendas nuevas, unas 535.734 según el Ministerio de Fomento, que por otro lado, algunos estudios estiman de difícil digestión, por no decir que gran parte de estas viviendas, no se venderán jamás. No obstante, tras 7 años de crisis, la demanda en la sombra para comprar vivienda sale a escena, con un perfil más joven de profesionales solventes y con mucha más confianza.

demandavivienda - La demanda de vivienda en la sombra regresa a escena: más joven, solvente y confiada

En este sentido, dos recientes estudios intentan dar con el perfil del comprador actual de vivienda en España. En Tendencias del Mercado Inmobiliario, informe elaborado por Solvia, se publica una radiografía basada en quienes adquirieron una vivienda entre enero y diciembre de 2014 a la gestora inmobiliaria del Banco Sabadell, más de 16.000 clientes. La compañía suma 26.700 millones de euros en activos adjudicados y es la cuarta, por volumen, de las ligadas a la banca. Según Solvia el perfil de este comprador es, en el 66%, de los casos un hombre, profesional con una media de edad de 44,2 años, que paga al contado un 50% de las transacciones, fundamentalmente las de menor valor. Es una demanda con ingresos estables, como muestra que el 10% son funcionarios y el 8% son jubilados; menor es el porcentaje de directivos, un 7%, y de autónomos, 4,5%. El 27% de los compradores son extranjeros que compran a través del canal internacional.

Desde otra óptica, se acaba de presentar una segunda aproximación al perfil del demandante de vivienda, no extrapolable, pero orientativo. No se trata de los que compran, sino de los que están dispuestos a hacerlo. Es la elaborada por PlannerExhibitions, organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), junto con Sociedad de Tasación (ST), a partir de encuestas y registros de los asistentes al encuentro entre 2008 y 2015. Una muestra de unos 3.600 visitantes en siete años. Según concluyen, en la sombra o no, lo que sí queda claro es que el demandante actual, es "más solvente y más sana". Los demandantes que no necesitan ninguna financiación pasan del 7% en 2011, al 16% actual. Los que necesitan financiación para más del 80% del precio de la vivienda han bajado del 55% en 2008 a solo un 16% este año.

Según este segundo estudio, el perfil del demandante de pisos y casas en España ha ido cambiando, siendo el comprador mayor de 36 años que busca mejorar su vivienda actual o adquirir una segunda vivienda el que muestra mayor crecimiento, recortando distancias al comprador de 25 a 35 años que quiere formar hogar. Este último grupo ha frenado este año el paulatino descenso que venía experimentando desde 2008.

En 2015 mejora el panorama: baja el porcentaje de los que argumentan, como motivo para no comprar, el precio o la financiación que como principal obstáculo se reduce a la mitad respecto a 2013 (del 18% al 9%). El precio como freno pasa de suponer el 50% en 2013 al 65% este año, igualándose con lo que sucedía en 2008. El informe alude a la conciencia de que los precios de la vivienda ya no van a seguir bajando. Algo que tampoco augura el informe de mercado inmobiliario de Solvia, salvo en el caso de contadas comunidades como Castilla-La Mancha, donde sigue el descenso.

Ganan peso también los que tienen dinero o acceso a él. En 2015 el porcentaje de los que buscan segunda vivienda se ha equiparado con el de antes de la crisis. El buscador de chollos en la playa ya no es el predominante como lo era entre 2011 y 2012. Y entre 2012 y el actual ha aumentado el volumen de inversores que entre 2009 y 2011 carecían de incentivos para apostar por la vivienda.

Y no falta optimismo: más del 80% confían en conseguir crédito y un 87% está dispuesto a "comprar antes de un año" o "en cuanto encuentren" la vivienda que buscan, lo que indica "mayor confianza y predisposición a la compra", según Eloy Bohúa, director general de PlannerExhibition, cuyo informe habla de la salida de la demanda embalsada. Así el porcentaje de los que quieren formar un hogar ha pasado del 36% al 44% en ocho años. Además los que buscan una casa de más de 300.000 euros han pasado de representar el 13% a subir al 23%. El grueso de los encuestados puede comprometer entre 150.000 y 300.000 euros para la compra de vivienda También sube 10 puntos el porcentaje de los que buscan pisos de tres o más dormitorios, del 61% hace ocho años a superar el 70% este. Y, por otra parte, los unifamiliares han pasado de interesar al 45% de los asistentes a la feria en 2008, al 13,5% a la edición pasada edición de mayo.

Finalmente, en lo que a la financiación se refiere, el estudio de Solvia destaca que, tras siete años de caídas, el número de hipotecas constituidas crece en numero e importe, partiendo de una base de clientes con un perfil más selecto y solvente, que debe ir ampliándose a partir de una consolidación en la mejora de la economía y del mercado laboral, que llevará al mercado a normalizarse a partir de 2015, apunta la inmobiliaria. El número de nuevas hipotecas en julio creció un 21,8%, con Madrid, Cataluña y Andalucía liderando este crecimiento.

Zonas de mayor demanda

El informe de Sovia, presentado por su director general, Javier García del Río, es el primero en el que la compañía analiza el proceso de reestructuración y cambio en el que está inmerso el sector inmobiliario. Según este estudio, la falta de oferta en determinadas zonas, principalmente las más pujantes (Barcelona y Madrid para primera vivienda, y Costa del Sol, Costa Blanca y otras zonas costeras del Mediterráneo para segunda residencia), la existencia de una importante demanda embalsada, la mejora del mercado laboral y la existencia a corto plazo de una de las generaciones jóvenes más numerosas de la historia de España (población entre 25-44 años), configuran un escenario favorable para la vuelta al desarrollo de vivienda. Así, el estudio estima una construcción anual de entre 150.000 y 200.000 viviendas hasta 2020.

Descendiendo a los mercados locales, en el caso de la costa levantina, donde destaca por su actividad en la zona sur de Alicante, se trata de un extranjero no residente que paga a tocateja más del 40%. En el de la Costa del Sol, donde los precios han subido especialmente en Marbella, el 70% son extranjeros y, de estos, el 90% paga al contado. En Baleares, que encabeza la recuperación nacional, resalta Ibiza donde el perfil es mitad y mitad inversores locales e internacionales. Por último, en Canarias, recupera la iniciativa compradora el británico y se añaden italianos y procedentes de los países del Este.

Por lo que se refiere al mercado de primera vivienda, en Barcelona se muestra muy activa la demanda de alto nivel para no residentes y los pisos de dos a cuatro dormitorios. En cuanto a Madrid, se inclina también por el alquiler, donde el perfil se amplia de los estudiantes y niveles medio bajos a los de ejecutivos y personas con alto poder adquisitivo. En el regreso a la producción de obra nueva el foco estará en adaptar las casas a las nuevas necesidades de los compradores (sostenible, domótica, personalizada, más servicios, adaptada al ciclo vital...), y en contener los costes para ofrecer precios de venta ajustados a este nuevo mercado. Debido a la escasez de producto nuevo de calidad en ciertas zonas, el precio de la vivienda nueva ya crece a un ritmo del 4% según el INE, hito que no sucedía desde 2008.

La actividad promotora se reactiva y en el caso de mercados con demanda consolidada, escasez de producto, economía diversificada y demanda de no residente elevada (Madrid, Barcelona, Costa del Sol, Baleares...), se esperan leves e, incluso, moderadas subidas en los precios de las casas y pisos a estrenar, recoge el informe.

El alquiler alcanzará cuotas del 30%

Según el estudio de Solvia, la restricción para obtener financiación, junto a cambios sociodemográcos (atomización hogares, aumento movilidad, cambio cultural, profesionalización del sector...) harán converger las cuotas de vivienda en alquiler hacia estándares europeos (30%). Se prevé la recuperación de la rentabilidad de las casas y pisos en alquiler a valores en torno al 5% por la caída de precios.

Barcelona, Madrid, Baleares y Canarias son los principales mercados de alquiler, en una tendencia que debería consolidarse hacia otros mercados en los próximos años, con la entrada de nuevos jugadores que profesionalicen y aporten dinamismo a este mercado. Solvia espera que las Socimi, vehículos de inversión para la adquisición de activos destinados a alquiler, entrarán en el segmento de la vivienda residencial, aprovechando la progresiva maduración en el mercado del alquiler.

Situación de estabilidad, no de recuperación

En la presentación del informe elaborado por los organizadores de SIMA y Sociedad de Tasación (ST), Juan Fernández Aceytuno, director de la tasadora, reiteró que "hay situación de estabilidad, no de recuperación. Falta todavía un plus de confianza en el mercado para que la demanda embalsada de el paso. Hablamos más de años que de meses". A su juicio la importante bajada de precios se ha visto contrarrestada en parte por el descenso en los ingresos familiares. En el mercado sigue habiendo contraofertas de un 15% de descuento en los precios.

Resaltó la mejora del alquiler en parte por la más importante novedad en materia inmobiliaria: las Socimi y respecto a la financiación indico que "hay 240.000 créditos anuales, frente a los 1,3 millones de 2006 y estos créditos hipotecarios son solo inmobiliarios, ya no se financia consumo como antes". Espera mayor financiación favorecida porque "el mercado de la titulización hipotecaria cerrado el 8 de agosto de 2007, se ha reabierto el 9 de junio con una emisión de UCI (Banco Santander) y BNP Paribas".

Fuente: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

1

apartamento alquiler madrid 300x200 - Cliente "post-crisis": sube un 40% la demanda de alquiler y se compran pisos más pequeñosSiete años después del inicio de la crisis económica, la reducción del poder adquisitivo ha provocado que los españoles cambien sus prioridades a la hora de buscar piso o casa. Un 94% de los españoles piensa que hay un antes y un después, y más de la mitad cree que desde 2008 ha cambiado mucho las prioridades a la hora de elegir determinadas características, precios y tipo de vivienda que actualmente se solicita. Esta es la principal conclusión del estudio La demanda de vivienda en España, elaborado por Casaktua a través de más de 1.100 entrevistas realizadas en toda España.

Para empezar, son más los españoles que optan por el alquiler. En la actualidad, el 77% de los encuestados vive en una casa en propiedad y el 23% restante en régimen de alquiler. Desde que comenzó la crisis, el porcentaje de gente que optó por alquilar antes que comprar ha pasado de ser un 6,4% a un 40%. Por otro lado, cabe puntualizar que el hecho de que aumente el alquiler no se produce por convicción, sino por necesidad. El 70% de los entrevistados reconoce que opta por esta modalidad porque no le queda más remedio, lo que evidencia que el cambio hacia el arrendamiento se debería principalmente, a las circunstancias económicas.

A pesar del crecimiento en la demanda de casas y pisos en alquilerla compra de vivienda continúa como la opción mayoritaria entre las familias, las parejas sin hijos y los solteros, mientras que las familias monoparentales prefieren alquilar antes que comprar. En este caso, siete de cada diez personas opta por el alquiler por motivos económicos.

Cuatro de cada diez, en su mayoría menores de 50 años, están pensando en mudarse a una nueva vivienda a corto o medio plazo (28% en propiedad y un 14% en alquiler). No obstante, el estudio refleja que la mayoría no busca una nueva casa, a pesar de que existe un 20% que se muestra descontento con su vivienda, la inestabilidad la laboral (46%), no poder pagar la casa que necesita (29%) o que la venta de su actual vivienda no salda la hipoteca pendiente de pago (24%), siendo estos los principales motivos para no realizar la mudanza.

Tres de cada cuatro compradores llevan buscando una nueva casa un máximo de dos años y medio. El 40% de los que quieren cambiar su residencia habitual ha empezado este 2015, el 24% comenzó a hacerlo el año pasado y un 11% en 2013. Aunque en menor porcentaje, destaca que un 8% lleve intentado encontrar una vivienda a su gusto desde antes de la eclosión de la crisis y que un 5% lo haga desde los dos primeros años de la misma (2008-2009).

Presupuestos ajustados: sacrificio de espacio y servicios

En el caso del alquiler, el 60% de los españoles cuenta con un presupuesto inferior a los 400 euros. En este sentido, un 2,6% destinaría más de 1.000 euros a este concepto, mientras que aquellos que no pueden gastar más de 150 euros mensuales suponen casi el doble, hasta suponer un 4,4%.

A la hora de comprar, el 80% dice buscar casas más económicas; más de la mitad, inmuebles más pequeños; el 41%, prescinde de servicios comunitarios (piscina, zonas de recreo, jardines, etc.) y casi tres de cada diez, opta por zonas peores. Un 28% de los que optan por la compra solo está dispuesto a pagar entre 50.000 y 100.000 euros (el tramo de precio más frecuente), y otro 26% entre 100.000 y 150.000 euros. Menos del 5% del total puede superar los 300.000 euros, mientras que casi el 7% tiene como límite los 50.000 euros.

Más de la mitad de los encuestados acudiría a viviendas de entidades financieras para encontrar su nueva casa, cifra que sube hasta el 75% en el caso de los que esperan aumentar la familia, bien con hijos o bien acogiendo a personas mayores. Los principales motivos para hacerlo: la amplia oferta de viviendas y las facilidades de financiación que ofrecen. A nivel regional, Galicia (66%), Aragón (63%), Comunidad Valenciana y Canarias (ambas con un 61%) son las más predispuestas a acudir a estas entidades.

La ubicación de la casa es uno de los factores clave que tienen en cuenta los españoles al buscar una vivienda. Tres de cada 10 optan por zonas peores con tal de no disparar su presupuesto. Otros atributos, como la luminosidad, los transportes o la facilidad para encontrar aparcamiento (bien en la calle o en una plaza de garaje propia) son fundamentales para los encuestados a la hora de decantarse por una u otra casa.

A pesar de la bajada de los precios, este factor sigue siendo el principal obstáculo para el acceso a la vivienda. Con la crisis, sube del 34% en el 2008 al 41% los que afirman que les cuesta encontrar una vivienda que puedan pagar. Le siguen, con un 31%, el sobrecoste que supone hacer frente a los impuestos y gastos derivados de la adquisición, como la notaría. Y la incertidumbre sobre la evolución de los precios, que ha visto duplicar su importancia desde el inicio de la crisis hasta afectar al 30% de los españoles. El acceso a la financiación (22%) y la falta de un asesoramiento especializado durante el proceso de compra (21%), son otras barreras importantes.

Apartamentos, tipología al alza

Los españoles buscan viviendas más baratas, más pequeñas y con menos servicios que antes de que empezara la crisis. El tamaño en el mercado de la vivienda importa. Sobre todo, si va ligado al precio, y por ello más de la mitad de los encuestados afirma que busca viviendas más pequeñas. El 41% además, está dispuesto a renunciar a algunas de las comodidades que ofrecen los servicios comunitarios, como son los jardines, las piscinas o las zonas de recreo.

En el caso de los que sí buscan una nueva vivienda, el 47% afirma estar buscando piso, y siete de cada 10 viven en uno. Sin embargo, el apartamento, entendido como un piso pequeño de uno o dos dormitorios, refuerza su atractivo y, si actualmente tan sólo el 5% reside en uno, su demanda se triplica y se dispara hasta el 18%. Los principales interesados en mudarse a un apartamento son los solteros y personas que comparten piso.

Finalmente, Casaktua, según su directora comercial, Chus de Miguel, más allá de los datos, "la gente compra donde se encuentra cómoda socialmente. Uno no se va a vivir a una determinada localización sólo porque pueda pagarlo, sino que busca otras cosas, como la cercanía a la familia". En este sentido, destaca que en los últimos años "mucha gente ha comprado vivienda en sus pueblos porque hay precios muy buenos y, si la gente tiene liquidez y la oportunidad de acercarse a sus familiares, entonces compra". Esta realidad explicaría que seis de cada 10 residencias vacacionales se encuentren en zonas de interior.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –