Saltar al contenido

house money capitalism fortune 12619 600x397 - El precio de la vivienda en Madrid se dispara en un 20%

La tasadora Tinsa confirma que el mayor incremento del precio de la vivienda se registró en Madrid, con casi el 19%. El precio de la vivienda terminada, tanto nueva como usada, sigue ascendiendo, alcanzando una subida interanual del 6,6% en el segundo trimestre del año. ...continúa leyendo "El precio de la vivienda en Madrid se dispara en un 20%"

El "boom inmobiliario" de principios de siglo hizo que el parque de casas y pisos en España aumentara en casi tres millones de viviendas, la mayoría de ellas fueron adquiridas como vivienda principal y una gran parte está todavía con una hipoteca pendiente de pago. Así, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en 2,974 los millones de pisos y casas construidas entre 2001 y 2010, el 62% siguen con una hipoteca pendiente de pago (1,85 millones). De este modo, según los datos de la "Encuesta Continua de Hogares", España sigue siendo un "país de propietarios", con el 77,3% de los hogares en España eran en 2015 viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos, un porcentaje ligeramente inferior al 78% de 2014. Frente a ellos, el número de hogares que viven en alquiler crece hasta alcanzar el 17,5% en 2015.

tenenciavivienda ine 2015 - El "boom inmobiliario" creó tres millones de nuevas viviendas: el 62% está aún sin pagar

Otras 562.000 viviendas de la pasada década también están en propiedad pero ya pagadas, bien porque se abonaron en efectivo, fueron heredadas o su hipoteca ya ha quedado finiquitada. Casi otro medio millón (482.000) son pisos en alquiler como vivienda principal y otras 79.000 son casas cedidas o de bajo precio.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2015 el 77,3% de los hogares ocupaba viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos. Este porcentaje era algo inferior al 78,0% de 2014, aunque cabe reseñar que la proporción de hogares con pagos pendientes se ha reducido del 29,5% como valor medio de 2014 hasta el 28,3% en 2015, según explica el INE.

91.900 pisos y casas nuevas entre 2011 y 2015

Los datos del INE también indican el parón que ha sufrido la construcción de viviendas desde el año 2010. Si entre 2006 y 2010, se han construido 1,275 millones de casas, en el siguiente lustro, 2011-2015, la cifra es casi 14 veces menor: 91.900, lo que muestra el declive que ha sufrido el ladrillo desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Esto también se aprecia en la firma de hipotecas, que, pese al avance de 2015, sigue muy lejos del nivel de la burbuja. En concreto, en 2015 se firmaron créditos para comprar viviendas por importe de 25.934 millones de euros, lo que supone un incremento del 24% respecto a 2014. Pero estas cifras están muy lejos de las que se registraban tanto en 2006 como en 2007, cuando se concedieron préstamos por valor de 180.000 millones de euros. Es decir, el pasado ejercicio, los créditos para vivienda movilizaron un importe 7,5 veces menor al de aquellos años de la burbuja.

Crece el número de hogares y el 17,5% ya vive de alquiler

Según el INe, el número de hogares en España volvió a aumentar durante el año 2015 y alcanzó los 18.346.200, un 0,2% más que en el año anterior (43.100 hogares más). Los más frecuentes son los formados por dos personas, seguidos por los unipersonales, mientras que las casas de cinco o más personas constituyeron el 5,8% del total (con un tamaño medio de 5,3 personas). Estas últimas viviendas con familias numerosas son las que registran un mayor descenso respecto al año anterior (un 1,6% menos).

Destaca la ligera subida de los hogares que optan por vivir en casas y  pisos en alquiler en 2015, que alcanzaron el 17,5% frente al 16,6% de 2014. En el estudio del INE se detecta que el régimen de tenencia de las viviendas varía según la nacionalidad. Así, el 59,7% de los hogares con algún miembro extranjero vivían en régimen de alquiler, frente al 12,0% de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española.

Los mayores aumentos en la creación de hogares se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (2,2%), Ceuta junto las Islas Canarias (0,8%) Madrid (0,7%). Por el contrario, Los mayores descensos se produjeron en Asturias (–0,5%), Comunidad Valenciana y Castilla y León (–0,3% en ambas).

En cuanto al tamaño medio del hogar, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron los más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se situaron en Murcia (2,73 personas) y Andalucía (2,62). En el extremo opuesto se encuentra Asturias (2,26 personas por hogar), Castilla y León (2,35) y País Vasco y La Rioja (2,39 ambos).

Una de cada 10 personas en España vive sola

Los hogares más frecuentes en 2015 en España siguen siendo los formados por dos personas, que suponen el 30,6% del total. Pero tras ellos se sitúan las viviendas unipersonales (25%), según revela la Encuesta Continua de Hogares difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el 10% de la población. Una tendencia que ya se apreciaba en años anteriores y que no deja de crecer.

Son 4.584.200 las personas que viven solas en España, un 1,1% más que en 2014. De ellas, el 40,6% (1.859.800), tiene 65 o más años y en su mayoría (72,9%) son mujeres. Mientras que entre los menores de 65 años que habitan sin compañía, la mayoría (59%) son varones. Aunque, por sexos, los hogares unipersonales de mujeres crecieron un 2,6%, mientras que los de hombres disminuyeron un 0,6%.

En cuanto al estado civil, en el caso de los hombres los hogares unipersonales más frecuentes estaban formados por solteros (59,8%) y en el de las mujeres por viudas (41,8%). Por edades, el 40,9% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 21,4% de los hombres. La propensión a vivir sólo difiere por sexo y edad. En 2015 fue mayor en los hombres hasta los 55 años y en las mujeres a partir de los 65. Cuanto más joven es la persona, menos posibilidades de que viva solo. Entre los menores de 25 años, sólo un 1,5% de hombres y un 1,4% de mujeres habitaban sin compañeros de piso ni progenitores ni parejas.

No obstante, la encuesta del INE refleja también que una de cada tres personas entre los 25 y los 34 años todavía no se había independizado en 2015. El 36,1% vivía con sus padres. Entre la franja de los 25 y los 29 años, sólo uno de cada dos se había podido ir del hogar familiar.

Fuentes: eleconomista.es - INE: Encuesta Continua de Hogares 2015 (.pdf)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

ejecucioneshipotecarias 300x199 - Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales aumentan un 1,5%Las últimas semanas estamos comentando con frecuencia las noticias relacionadas con la recuperación del sector inmobiliario, pero en el otro lado, las ejecuciones hipotecarias siguen creciendo. Así, en el segundo trimestre el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 9.611, cifra un 1,5% superior a la del trimestre anterior y un 8,4% más que la del periodo abril-junio de 2013, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre abril y junio de este año se iniciaron 32.960 ejecuciones hipotecarias, un 1,2% más que en el primer trimestre y un 14% más que en el segundo trimestre de 2013. De esas 32.960 ejecuciones hipotecarias contabilizadas entre abril y junio, 31.373 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 1.587 a fincas rústicas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas repuntaron un 1% en relación al trimestre anterior y un 14% respecto a un año atrás. Dentro de las fincas urbanas, 19.155 ejecuciones correspondieron a viviendas, cifra que equivale al 58,1% del conjunto de ejecuciones hipotecarias del segundo trimestre y que supone un 1% más en términos intertrimestrales y una subida anual del 7,2%.

Dentro de las viviendas, las ejecuciones hipotecarias sobre casas y pisos de personas físicas sumaron 12.367 en el segundo trimestre, de las que 9.611 (el 77,7%) son viviendas habituales en propiedad y 2.756 no son residencia habitual de los propietarios. Estas últimas aumentaron un 3,8% en tasa intertrimestral y un 1,3% en relación al segundo trimestre de 2013. P

Según el INE, del total de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas, más ocho de cada diez (16.420) afectaron a viviendas de segunda mano, con un crecimiento trimestral del 7,6% y un avance interanual del 15,5%. Las ejecuciones sobre viviendas nuevas sumaron 2.735, con descensos trimestrales e interanuales del 26,3% y del 25%, respectivamente.

De esta forma, según el INE, sólo el 0,052% de las viviendas familiares existentes en España (18.331.400) iniciaron una ejecución hipotecaria entre abril y junio de este año.

La resaca del boom inmobiliario

Tres de cada cinco hipotecas que fueron ejecutadas por la banca por impago en el segundo trimestre del año se concedieron en plena boom inmobiliario. Con esta contundencia la estadística del INE revela que el 21,7% de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas iniciadas en el segundo trimestre correspondieron a hipotecas constituidas en 2007, el 17,6% a hipotecas suscritas en 2006 y el 13,3% a hipotecas firmadas en 2005.

Ampliando un poco más el espectro a los años 2005-2008, se obtiene que este periodo concentra el 63,4% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el segundo trimestre de este año.

De las hipotecas constituidas sobre viviendas en 2007, el 0,33% inició una ejecución hipotecaria en el segundo trimestre de este año, porcentaje que baja al 0,25% en el caso de las hipotecas firmadas en 2008, al 0,21% en las suscritas en 2009, y al 0,07% en las constituidas en 2013.

Oficinas, locales, solares, fincas rústicas...

Para cerrar el capítulo de fincas urbanas, las ejecuciones hipotecarias sobre locales, oficinas, navesgarajestrasteros, y otros edificios de naturaleza urbana alcanzaron las 10.524 en el segundo trimestre, un 0,7% menos que en el trimestre anterior y un 22,5% por encima de la cifra de un año antes.

Mientras que en sentido contrario, en el segundo trimestre las ejecuciones hipotecarias sobre solares y parcelas ascendieron a 1.694, con un crecimiento interanual del 62% y un repunte intertrimestral del 13,8%.

Finalmente, las ejecuciones hipotecarias sobre fincas rústicas se situaron en 1.587 durante el segundo trimestre, con un avance del 5% respecto al primer trimestre y un repunte interanual del 13,1%.

Distribución geográfica

Por comunidades autónomas, Cataluña lideró las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en el segundo trimestre, con un total 3.994. a continuación Andalucía (3.981) y Comunidad
Valenciana (3.342) registran el mayor número de ejecuciones. En el lado opuesto, con menos ejecuciones: La Rioja (61), País Vasco (94) y Navarra (118).

Atendiendo a las ejecuciones hipotecarias de viviendas, el 0,21% de las hipotecas constituidas sobre viviendas en el periodo 2003-2013 han iniciado una ejecución hipotecaria en el segundo trimestre de 2014. Canarias (0,37%), Castilla–La Mancha (0,31%) y Comunidad Valenciana (0,28%) registran los valores mas altos. Por el contrario, País Vasco (0,03%), La Rioja y Asturias (ambas con 0,09%) presentan los valores mas bajos.

Sobre el total de fincas, Andalucía encabezó el número de ejecuciones hipotecarias, con 7.703, seguida de Cataluña (5.696) y Comunidad Valenciana (5.365). A la cola volvieron a situarse La Rioja (101), Navarra (199) y País Vasco (201).

El INE nos recuerda, que el objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia. Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.

Fuente: europapress.com - INe: Ejecuciones hipotecarias 2º trimestre 2014

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook –  – Twitter

1

stockvivienda acuña2 300x262 - Alicante, Madrid o Málaga tardarán menos de 4 años en vender su "stock" de viviendaEn la época del boom, España quedó inundada de viviendas que, años después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, siguen sin encontrar comprador. En los últimos meses el repunte de la demanda a consecuencia del ajuste de precios, superior al 50% en algunas zonas, y el parón constructivo durante estos años de crisis económica, ha propiciado que poco a poco el excedente vivienda vaya disminuyendo en Alicante, Madrid o Málaga, las zonas mejor preparadas para dar salida a su "stock" de vivienda en menos de 4 años.

No obstante, la mayor parte del stock de vivienda en España no desaparecerá hasta mediados de 2021, dentro de 7 años, según las estimaciones de la consultora RR de Acuña & Asociados, alertando que en algunas zonas habrá que esperar al 2025 para corregir el exceso de oferta, e incluso que hay lugares donde no lo hará nunca.

RR de Acuña & Asociados, a través de su Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2014, estima que el actual stock de viviendas en España es de más de 1,73 millones de pisos y casas, de las que un 23% (400.000) se encuentra en manos de la banca, cuya única salida de drenaje es la rebaja agresiva de precios, según la consultora.

En dicho informe, se ha realizado una media de los años necesarios para acabar en cada provincia y en cada zona metropolitana con todas las viviendas ofertadas. Existen zonas concretas en las que comienza ha surgir la "necesidad de viviendas" para determinadas tipologías, como Madrid, Alicante, Málaga, NavarraGranada o Las Palmas de Gran Canaria, que son las que parten con ventaja en este punto, ya que son las que menos tiempo necesitarán para drenar su excedente. En otras localizaciones (la gran mayoría), las cantidad de viviendas en stock sin vender son imposibles de finiquitar "en una década".

Del informe se desprende que en 2016 el excedente se reducirá hasta 1,57 millones de viviendas (155.000 menos que al finalizar 2013), mientras que la demanda será sólo de 332.000. Es decir, el tiempo que aún restaría para la disolución del stock sería de 4,7 años.

Así, según RR de Acuña & Asociados, las regiones con más stock son Comunidad Valenciana (164.000 pisos) Andalucía (102.500) y Castilla-La Mancha (83.700). Entre las tres concentrarán más de la mitad del excedente de viviendas a cierre de 2014, con el 53,6% del total. Cataluña cuenta con un excedente de 12.977 viviendas, menos de la mitad que Madrid (27.198 casas). En el otro extremo, las que tienen menos stock de pisos son Extremadura (3.238), Navarra (3.854) y Baleares (7.965).

Alicante, Madrid o Málaga: menos de 4 años para dar salida a su "stock" de vivienda

La evolución de la venta del "stock" de vivienda nueva (con menos de dos años desde que fueron terminadas con cédula de habitabilidad expedida por el ayuntamiento correspondiente) según un estidio de Solvia (filial del Banco Sabadell) es mejor en la provincia de Alicante, que con un stock de 47.000 casas a finales del año 2012 (por aquellos entonces era la provincia con la mayor bolsa de vivienda de España, solo superada por Barcelona con 47.500 y por delante de Madrid con 42.800 unidades), en el año 2013 redujo esta cifra en 10.864 pisos, siendo Costa Blanca la zona mejor posicionada para iniciar la recuperación de la actividad inmobiliaria.

Así, en 2013 solo los mercados inmobiliarios de Madrid y Málaga se mostraron activos en términos similares al de Alicante. Con 9.867 y 8.657 pisos vendidos, respectivamente, muy por delante de Almería, Barcelona, Murcia o Valencia, donde la reducción del acumulado de pisos nuevos osciló el pasado año entre 4.200 y 4.700 unidades.

A continuación se sitúan en el ránking de vivienda en stock pendiente de vender: Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, Granada, Castellón, Baleares, Cádiz, Girona, Sevilla, Guadalajara, Huelva, La Coruña, Pontevedra, La Rioja, Toledo, Cantabria, Lleida, León, Lugo, Asturias o Burgos.

En el lado opuesto, hay un grupo de provincias en España que no solo no reducen el stock sino que lo aumentaron en el 2013, tras finalizar varios proyectos que quedaron inacabados en el camino de la crisis y que ahora cuesta darles salida. Se trata de Palencia, Teruel, Jaén, Álava, Segovia, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya. Estas dos últimas provincias vascas tienen a gala ser las que más pisos nuevos acumularon en el último ejercicio, 2.378 y 2.580 unidades.

Los estudios concluyen claramente que queda una digestión dura y lenta para equilibrar estos excesos en la oferta de vivienda en España y la recuperación irá por zonas. Pero incluso para las zonas mejor situadas como Madrid o Alicante, según los expertos será necesario también facilitar el acceso al crédito, crear de empleo, y salir de una vez de esta larga crisis económica.

Fuente: expansion.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook -  - Twitter

Aún los efectos de la crisis siguen persiguiendo y causando verdaderos dramas a miles de familias, y más aún para aquellos que compraron su vivienda en la parte más alta del ciclo económico, hace ya 8 años. Así, según los nuevos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el primer trimestre del año el 62,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas se corresponden a hipotecas constituidas entre 2005 y 2008, en pleno boom inmobiliario y de descontrolada orgía crediticia por parte de los bancos. Luego vendría la gran crisis, el cierre total del acceso al crédito, y el desplome del precio de la vivienda, que desde máximos ya supera en muchas zonas el 50%.

hipotecas1trmINE - El 62,6% de las ejecuciones hipotecarias son de viviendas de los años del boom inmobiliario

En total, entre enero y marzo del 2014 fueron 32.565 las ejecuciones hipotecarias iniciadas, un 10,4% más que el cuarto trimestre de 2013 y un 19,5% más que en el mismo trimestre de 2013. Dentro de este total, el 58,3% corresponde a ejecuciones hipotecarias de viviendas, de las cuales 12.120 son de  personas físicas y 9.464 (el 78,1%) son viviendas habituales en propiedad, mientras que 2.656 no son residencia habitual de los propietarios (un 1,4% menos). Por tipo de vivienda, crecen las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas hasta alcanzar el 19,6% (+31,6%), mientras que el 80,4% fueron viviendas usadas (+3,4%).

El 0,21% de las hipotecas de viviendas constituidas entre 2003 y 2013 en España han visto como las entidades financieras han iniciado una ejecución hipotecaria en el primer trimestre de 2014. Ocho comunidades autónomas están por encima de la media. Muchos de los que compraron vivienda en Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cataluña, Andalucía, Valencia y Extremadura están sufriendo especialmente el impacto de la crisis económica.

De las 32.565 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas en el primer trimestre, las comunidades autónomas con mayor número de ejecuciones son Andalucía (4.373), Cataluña (3.993) y Comunidad Valenciana (2.726) registran el mayor número de ejecuciones. Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias se sitúan entre las 1.150 y las 1.456 ejecuciones. Y las comunidades con menor número son La Rioja (37), Navarra (102) y País Vasco (122).

En cuanto a los lanzamientos (proceso posterior a la ejecución hipotecaria y término adecuado para referirnos a los desahucios, ya que este último es solo aplicable en los alquileres), hay que remitirse a las cifras del primer trimestre publicadas a mediados de mes por el Consejo General del Poder Judicial. En esta estadística, otra vez Cataluña se sitúa a la cabeza con el 23,1% de los 18.492 lanzamientos contabilizados por el organismo entre enero y marzo. Valencia le sigue a continuación con el 14,7%, Andalucía le pisa los talones con un 14,2% y Madrid se sitúa en el 12,8%.

Fuente: lainformacion.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook -  - Twitter

Según datos del primer trimestre del año, este ratio baja de los 7,6 años de 2007

pisos41 300x199 - Casi seis años y medio de sueldo bruto para pagar una vivienda¿Cuánto dinero destina una persona para pagar su vivienda al cabo de su vida? Según los últimos datos del primer trimestre del año, una familia debe guardar toda la renta bruta disponible de 6,5 años para pagar por completo una vivienda.

Este ratio, reconocido por el Banco de España, es mejor al registrado en 2007 (7,6 años) aunque los expertos recomiendan que no deberían ser más de 4 años, ratio dado antes del boom inmobiliario.

Otra forma de medir lo que cuesta pagar una vivienda es ver el porcentaje necesario de todos los ingresos para pagar cada mes la hipoteca. Actualmente se sitúa en el 27,3%, una cifra positiva si se compara con el 41% que se alcanzó durante el auge inmobiliario.

1

Un buen número de los empresarios que dirigieron las mayores inmobiliarias españolas en los años del boom, entre 1996 y 2006, afrontan demandas judiciales, graves acusaciones públicas, o se han sentado ya en el banquillo por actos realizados durante esos años. Estos son algunos de los casos más conocidos.

boom1 - La honorabilidad del boom inmobiliarioLa Fiscalía Anticorrupción ha presentado recientemente una querella contra el ex presidente de Metrovacesa Joaquín Rivero en la que afirma que el empresario jerezano obtuvo una ganancia de 2,8 millones de euros con acciones de la compañía cometiendo un delito de abuso de información privilegiada que puede suponer una pena de hasta cuatro años de cárcel.

Rivero asegura que todo responde a movimientos accionariales realizados en plena batalla por el control de la inmobiliaria contra la familia Sanahuja. Román Sanahuja, que sucedió a Rivero en la presidencia de Metrovacesa y que llegó a controlar más del 80% del capital, se ha visto por su parte implicado en el caso Can Domenge, un concurso inmobiliario en Mallorca presuntamente amañado y denunciado también por la Fiscalía Anticorrupción. En la actualidad, Metrovacesa negocia refinanciar su deuda, que supera los 5.000 millones de deuda, y Sacresa ha entrado en concurso con más de 1.500 millones de deuda.

De uso de información privilegiada fue también acusado Enrique Bañuelos, fundador de Astroc. La Fiscalía Anticorrupción acusó al empresario valenciano de enriquecerse ilegalmente por emplear información privilegiada relacionada con la opa de Martinsa sobre Fadesa (septiembre de 2006). El Juzgado de Instrucción número 22 de Barcelona archivó la causa. Actualmente, Quabit (heredera de Astroc) lucha por sobrevivir con más de 1.400 millones de deuda.

Un alumno aventajado de Joaquín Rivero y Román Sanahuja, el empresario sevillano Luis Portillo, ha sido demandado por Colonial, su ex compañía. La inmobiliaria presentó una demanda contra Portillo ante los juzgados de lo Mercantil de Madrid por la compra de Riofisa, operaciones de capital y manejo de autocartera. Colonial acordó en febrero la refinanciación de su deuda, superior a los 4.000 millones.

La administración concursal de Martinsa Fadesa ha presentado una demanda contra el ex presidente de Fadesa, Manuel Jove. En la misma, acusan al fundador de la inmobiliaria gallega de haber vendido unos terrenos en México por 118 millones de euros cuando su valor era menor a los 10 millones. "Con esta operación", dice la demanda, Jove y el ex consejero delegado de la compañía, Antonio de la Morena, infringieron "los postulados más elementales del deber de lealtad a que estaban sujetos". Jove acordó la venta de Fadesa a Martinsa en septiembre de 2006 por 4.045 millones de euros. En julio de 2008 Martinsa Fadesa entró en concurso de acreedores con cerca de 7.000 millones de deuda.

En junio de 2006, el juez instructor del conocido como caso Malaya, Miguel Ángel Torres, decretaba prisión para el presidente del grupo Aifos, Jesús Ruiz Casado. Al ejecutivo se le acusaba de haber recibido dinero del ex asesor de urbanismo de Marbella, Juan Antonio Roca. La inmobiliaria Aifos entró en concurso de acreedores en 2009 con aproximadamente 1.000 millones de euros de deuda.

Dos años después, el presidente del Grupo Prasa, José Romero González, fue detenido en el marco de la operación Astapa, contra la corrupción en Estepona, Málaga. Fue liberado tras pagar una fianza de 300.000 euros. Prasa negocia en la actualidad refinanciar su deuda y reducirla a 400 millones (el año pasado cerró el ejercicio con cerca de 2.000 millones de deuda).

"Son cabeza de turco"; "es una caza de brujas", dicen en defensa de estos ejecutivos algunos de sus portavoces. "La mayoría de los grandes empresarios de este sector pasan alguna vez por este mal trago", comentan, "por sus relaciones con los políticos". Y tienen razón cuando dicen que una demanda como cualquiera de las comentadas -"que no llegará a nada"- pone en duda su honorabilidad.

Fuente: cincodias.com