Saltar al contenido

La mitad de los compradores de vivienda carecen de ahorros previos 3 e1498643789361 - La mitad de los compradores... sin ahorros previos para comprar vivienda

A pesa que el mercado de la compraventa de viviendas ha vuelto a animarse, convertirse en propietario sigue siendo una tarea difícil para muchos españoles por su escasa capacidad de ahorro y la subida de los precios. Tanto es así, que la mitad de los potenciales compradores en España dispone de menos del 10% del importe para comprar vivienda, mientras que en 2016 este porcentaje era del 20%, según el estudio "La demanda de vivienda en España. Análisis de la capacidad financiera", elaborado por Casaktua. El informe, realizado a partir de más de 1.100 entrevistas en todo el territorio nacional, revela que el ahorro medio para la compra es 11 puntos menor que el del año pasado, ya que este ha pasado del 35% al 24%.

...continúa leyendo "La mitad de los compradores… sin ahorros previos para comprar vivienda"

2

Si tuvieras dinero y quisieras comprarte la casa de tus sueños: ¿cómo sería?, ¿dónde estaría ubicada?, ¿qué debería tener? Probablemente preferirías vivir en un chalet de gran tamaño con un pequeño jardín, piscina, cuatro dormitorios y tres baños, y que cuente con garaje y trastero. Además, no pagarías por ella más de 375.000 euros. Este es el perfil que concluye un estudio realizado por Aliseda tras encuestar a 1.848 residentes en España de 25 a 65 años de edad, para dar respuesta a una pregunta fundamental: "¿Cómo es la vivienda soñada de los españoles?"

casa estepona piscinayjardin 1024x682 - La vivienda soñada de los españoles: chalet de 167 metros con garaje, piscina y jardín

Según los resultados de esta encuesta, la casa ideal de los españoles tendría 167 metros cuadrados (aunque de no más de 200 metros), con más de cuatro habitaciones y tres baños. Un sueño que, de hacerse realidad, supondría una significativa mejora respecto a la vivienda real en la que viven los encuestados, que en gran medida son pisos una media 106,58 metros cuadrados, tres dormitorios y 1,73 baños.

Puestos a soñar, la casa ideal estaría ubicada en España (apenas un 2,6% se iría al extranjero). A la hora de elegir ubicación, un 26% se decanta por el centro de la ciudad, mientras que un 24% prefiere la playa y un 21% las afueras de los grandes núcleos urbanos, preferiblemente en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana Madrid, en la cuarta posición, seguida de Canarias, Galicia y País Vasco. El resto de regiones solo fueron señaladas por menos de un 5% de encuestados.

estudioaliseda ubicacion 1024x574 - La vivienda soñada de los españoles: chalet de 167 metros con garaje, piscina y jardín

Los resultados del estudio realizado por Aliseda se encuentran en línea con los presentados hace unos meses por una de las agencias inmobiliarias más potentes del mundo, RE/MAX. Su encuesta (a 8.000 europeos y 500 españoles) y aunque la mayoría de los españoles vivimos en pisos (según Eurostat el 66,5% de la población) reveló también la preferencia de los españoles por las viviendas unifamiliares en propiedad, de 140 m2 de superficie, con cuatro habitaciones y garaje.

Garaje, trastero, jardín, piscina...

La casa de nuestros sueños debería tener garaje, trastero, jardín y piscina. Y a dos de cada tres encuestados les gustaría que tuviera también chimenea, seguridad y vigilancia. También son muchos los encuestados que dan mucha importancia al hecho de contar con una habitación propia para trabajar o desconectar, además de que esta incorpore balcón o terraza para el 50,2%. En el caso de la encuesta realizada hace unos meses por RE/MAX, los encuestados valoraban que el inmueble esté bien comunicado, con medios de transporte a menos de 10 minutos andando y rodeado de parques y zonas verdes.

estudioaliseda caracteristicas 1024x620 - La vivienda soñada de los españoles: chalet de 167 metros con garaje, piscina y jardín

Hay ligeras diferencias en lo que respecta a los gustos entre hombres y mujeres. Ellos prefieren en mayor medida las casas con domótica y de estilo clásicas, y ellas optan por casas minimalistas, con un estilo "vintage" o étnicas. Además, ellas prefieren el centro de la ciudad, mientras que ellos optan por el campo.

A modo de curiosidad, Aliseda también ha querido indagar y saber si les gustaría vivir rodeados de celebrities. Así, a un 42,8% de los españoles sí que les gustaría tener como vecino a algún famoso, y si tuvieran que elegir a quién ver cada día, se inclinarían por Bertín Osborne, seguido de Dani Rovira y Elsa Pataky. El ránking se completa con Cristina Pedroche, Ana Simón, Alejandro Sanz, Leo Messi y Pablo Iglesias.

...y no más de 375.000 euros

Pero ¿estaríamos dispuestos a trabajar 12 horas al día para conseguir hacer realidad nuestro sueño? Parece que no, apenas tres de cada 10 estarían dispuestos a trabajar tantas horas durante los próximos 20 años para comprar esa casa. Lo cierto es que por su vivienda ideal los encuestados pagarían unos 373.500 euros. Eso sí, si les tocara la lotería, su primera opción sería sin duda adquirir esa vivienda.

Según Aliseda, son las personas con altos ingresos en sus hogares, que residen en grandes núcleos urbanos, con estudios superiores y que viven en la zona noreste de Cataluña y Aragón, quienes más cantidad de dinero pagarían por su casa ideal, llegando a los 492.718,92 euros.

Volviendo a la realidad, que dista bastante de los sueños, la vivienda actual de los españoles difiere bastante de su casa deseada. La gran mayoría de vive, al menos por ahora, en un piso de entre 80 y 100 metros, con tres dormitorios y dos baños, decorado con un estilo clásico y situado en el centro de la ciudad. Hasta un 70% de los encuestados afirman que su casa de ensueño no se parece en nada a su vivienda actual.

Fuente: Aliseda ¿Con qué vivienda sueñan los españoles?

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

Según Eurostat el 66,5% de los españoles viven en pisos, en contraposición, España es el país de la Unión Europea donde menos porcentaje de la población vive en casas unifamiliares, un 33,1% del total. Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad. Así se concluye en una encuesta realizada por RE/MAX, donde el 74,2% de los españoles piensa en una vivienda unifamiliar como la casa de sus sueños, y sólo los más urbanitas con un 21,4%, prefiere un piso para vivir. El estudio se hizo entre 8.000 personas en 16 países europeos, 500 eran españoles.

chalet madrid - Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad

En el estudio, como novedad, la red inmobiliaria ha buscado cuál sería la casa deseada por la demanda, independientemente de sus posibilidades reales para comprarla a través de una encuesta a 500 personas de 20 a 59 años, se ha trazado la vivienda ideal de los españoles. Esta firma ha diseñado la casa soñada en torno a cinco parámetros fundamentales: localización, régimen, superficie, número de habitaciones y esfuerzo económico a realizar. Variables a despejar siempre en tiempo condicional, planteadas en preguntas como: "Si pudiese elegir, ¿cuál sería su lugar de residencial idóneo?", "¿cuántos metros tendría su vivienda ideal?" o "¿cuántas habitaciones debería tener su piso o casa ideal?".

Respecto a la localización, las ciudades (de más de 100.000 habitantes) representan el lugar favorito para vivir. Más de la mitad de los encuestados (el 55,2%) se decanta por esta opción, por delante de las residencias en los pueblos (32,2%). Las áreas metropolitanas de las grandes ciudades (elegidas por el 7,4%) y las zonas rurales (5,2%) responden a las demarcaciones que menos atraen.

En cuanto al régimen de tenencia, la vivienda en propiedad sería la opción mayoritaria de los españoles si pudieran elegir. Hasta un 95,6% sueña con ser propietario de una vivienda, mientras que apenas un 3,8% elegiría el alquiler como forma de vida. De nuevo, vuelve a quedar claro el arraigo de la cultura de la propiedad, y más aún cuando se puede dar rienda suelta a las preferencias. Dentro de ese 95,6%, el 74,2% se decantaría por ser dueño de una casa unifamiliar, mientras que el 21,4% optaría por un piso. Por tipología, ya sea en propiedad o alquiler, la elección de vivir en una casa (76,4%) gana a la opción pisos (23%).

Por otra parte, el estudio de RE/MAX también ha preguntado sobre las características espaciales, tanto en metros cuadrados como en el número de habitaciones. La conclusión está clara: el tamaño importa. Más del 80% de los entrevistados sueña con una vivienda de más de 90 metros cuadrados, siendo la superficie de entre 121 y 150 metros la favorita para un mayor porcentaje (el 24,2%). "Concretamente, los 141 metros cuadrados serían la extensión óptima, por encima del promedio europeo de 131", puntualizan. Sólo un 2,8% se decantaría por viviendas de menos de 60 metros cuadrados, mientras que un 8,4% desearía hacer su día a día en más de 200 metros cuadrados.

En cuanto al número idóneo de habitaciones deseado por los españoles para su casa perfecta, esta cifra sería la de cuatro (cinco es el promedio europeo). Un 36,6% querría tener hasta cuatro dormitorios en su casa, mientras que el 25% que optaría por tres dormitorios. Un 22,8% que preferiría un inmueble de hasta cinco habitaciones. En el polo opuesto, el 4,4% elegiría vivir en casas de dos o menos dormitorios y el 10,6% contesta que su piso o casa ideal debería tener entre seis y 10 dormitorios. Incluso un 0,6% sueña con propiedades de más de 10 habitaciones.

Otros aspectos importantes para los españoles en cuanto a vivienda es la inclusión de garaje en esta (64%), seguido de la importancia de contar una habitación propia para trabajar o desconectar (53,6%), además de que ésta incorpore balcón o terraza (50,2%). También es importante que el inmueble esté bien comunicado, con medios de transporte a menos de 10 minutos andando (48,8%), así como cerca de parques y zonas verdes (46,8%).

Por último, la encuesta aborda el aspecto económico. "¿Qué porcentaje aproximado de los ingresos netos de la unidad familiar destinaría a la vivienda (alquiler/hipoteca, mantenimiento, calefacción, agua caliente, etc.)?". El 23,2%, la opinión mayoritaria, contesta que vería con buenos ojos dedicar entre el 41% y 50% del sueldo familiar (este porcentaje está por encima del 33% recomendado). Llama la atención la segunda opinión mayoritaria: el 18,8% está dispuesto a destinar entre el 51% y 70% del salario.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

El "personal shopper" inmobiliario, es un nuevo profesional personal enfocado exclusivamente en el demandante interesado en comprar o alquilar una vivienda, cuyo especial interés por su labor centrada al 100% en el comprador empieza a despertar en España. Se trata de una especialización que aterrizó hace unos cinco años y, posiblemente, el término resulte más familiar si lo aplicamos al mundo de la moda. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en esta nueva profesión, lo cierto es que cada vez, se demandan más sus servicios, que abarcan desde las visitas y filtrado de inmuebles, la elaboración de informes técnicos, la reforma y decoración de la vivienda, e incluso, la búsqueda de colegio para los niños.

personalshopper1 - "Personal Shopper" Inmobiliario: el agente personal para comprar o alquilar, gana clientes

El "personal shopper" inmobiliario, es el agente que da la cara por el comprador de vivienda o de aquellas personas interesadas en encontrar un determinado piso o casa en venta (o en alquiler), es decir, son agentes exclusivos de la demanda inmobiliaria. En esencia, se puede decir que es una persona, o un conjunto de ellas (cada día son más las empresas que giran en torno a esta figura) que únicamente vela por los intereses del comprador en base a los parámetros que él le marque. Según Enric Jiménez Gragera, fundador y presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), "Las inmobiliarias tienen un producto limitado, lo que tienen en cartera en ese momento. Nosotros accedemos al 100% de producto del mercado y siempre negociamos a favor del comprador". En otras palabras, no defiende en ningún momento los intereses de una inmobiliaria (cuyo cliente tradicional es el vendedor) ya que no pertenece a ella. Ese es el rasgo principal que les caracteriza. Siempre defienden al comprador así como sus intereses independientemente de la presión que una inmobiliaria pueda ejercer.

Actualmente existen unas 200 empresas que dicen ofrecer este servicio y aunque su presencia en el mercado es aún pequeña, creen que en los próximos cinco años entre el 20% y el 30% de las compraventas se harán con el asesoramiento de un "personal shopper" inmobiliario. Los más optimistas hablan del 50%. Así, según Iñaki Unsain, de ACV Gestión Inmobiliaria y vicepresidente de AEPSI, "Solo es cuestión de tiempo, nuestro servicio es de puro sentido común". Cualquier ciudadano procedente de Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Canadá está más que familiarizado con este profesional. "En los países anglosajones es conocido como Exclusive Buyer Agent (EBA) y un 40% de las operaciones se realizan con su asesoramiento".

En España, según Enric Jiménez, "al comprador se le ha tratado mal, como si comprara un paquete de tabaco, en lugar de una casa". Así, la tendencia en España de invertir los ahorros en ladrillo ha hecho que el negocio tradicionalmente se incline hacia el lado de la oferta, desatendiendo la demanda. Por poner un símil con el Derecho: "cuando uno va a un juicio lleva siempre un abogado que defiende sus intereses; nosotros defendemos los del comprador", afirma Ernesto Pérez Olivera, consejero delegado de Indivisa Personal Shopper Inmobiliario.

En las páginas web y oficinas de estas empresas nunca hay inmuebles en venta. Estos agentes no tienen una cartera propia, es decir, tienen libertad total y su ámbito de búsqueda es ilimitado: internet, agencias inmobiliarias, contactos personales y, sobre todo, conserjes. "Esto hace que no haya un conflicto de intereses porque no les condiciona la comisión que tradicionalmente se cobra del vendedor", afirma Pérez Serrano. Dicen que no tratan de competir con las agencias inmobiliarias y de, hecho, colaboran con ellas para localizar las viviendas.

La defensa a ultranza del comprador lleva a estos agentes a hacerle ganar tiempo y dinero. "Ahorramos al cliente hasta un 70% del tiempo invertido en la búsqueda", explican desde Selektia Living. Y al negociar en su nombre, se consigue una rebaja de entre el 5% y el 20% del precio de salida en la compra o alquiler, cuentan en AEPSI. Conocer el estado real de la vivienda les da cierta ventaja para presionar.

El perfil del cliente está cambiando. Si en 2013 el 70% eran extranjeros, ahora los nacionales son el 50% y en breve sumarán el 60%, cree Enric Jiménez. Son profesionales que no tienen mucho tiempo o que llevan meses o años buscando sin éxito, no residentes en la ciudad y con una edad de entre 35 y 50 años. "Son personas que valoran su tiempo", apuntan en Indivisa. En el caso de locales u oficinas, son empresarios con un negocio en expansión, pero sin tiempo.

Ahorro de tiempo y trámites sin tener que patearse la ciudad

El proceso es sencillo. El comprador especifica el piso o casa que busca, presupuesto, zona, calidades y características. A partir de ahí, las principales gestiones que realiza el "personal shopper" inmobiliario son:

  • Establecer los criterios de búsqueda del inmueble en función de los intereses del comprador. Elaboración de un presupuesto de compra.
  • Visita y descarta los que no cumplen con todos los requisitos. Después, realiza una selección de las viviendas (entre dos y cinco) que encajan a medida con la petición del comprador.
  • Elabora informes legales y técnicos (revisiones de instalaciones eléctricas, medición de superficies con láser, cableado...) de cada inmueble. En este trabajo realiza una labor de "due diligence" o investigación previa de la vivienda y el edificio: inspección técnica para ver posibles derramas futuras e inspección jurídica de la vivienda, es decir, mirar si tiene cargas hipotecarias, cargas fiscales, etc.
  • Realiza el pago de los impuestos relacionados con la compraventa, como el itp para vivienda usada, el iva para vivienda nueva, el ibi o la tasa de basuras.
  • Al comprador extranjero ofrece servicios para la obtención del permiso de residencia, así como la traducción de la documentación al idioma del comprador.
  • Negocia el precio de compra con el vendedor. Este es un ejercicio esencial tener un control exhaustivo de los precios de mercado de la zona donde esté ubicada la vivienda a comprar.
  • El personal shopper se encarga de llevar la documentación al notario y el cliente sólo va a firmar las escrituras de compraventa. Otro servicio es llevar esta documentación al registro de la propiedad.
  • En caso de que fuera necesario, el personal shopper inmobiliario también se encarga de la reforma y decoración del inmueble.
  • Si el cliente quiere poner en alquiler la vivienda, el personal shopper también se encarga de ello.

Con esta criba, el comprador puede visitar todos en una mañana. También se encargan de las comprobaciones con el administrador de la finca, catastro, elaboración de contratos con suministros, y hasta algunos casos, de la búsqueda de colegio para los niños.

Prototipo del "personal shopper" inmobiliario

Según los datos que aportan las empresas fundadoras de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI) el perfil de un "personal shopper" inmobiliario (PSI) se corresponde con personas jóvenes, aunque mayores de 30 años, factor, que afirman pudiera deberse a que se trata de una actividad que requiere mucha profesionalidad. Así, debe contar con inquietud por formarse constantemente y haber tenido experiencia previa en asesoramiento inmobiliario para poder aconsejar correctamente al cliente antes, durante y después de la operación. También lo relacionan con la necesidad que el Personal Shopper Inmobiliario ideal debe dominar al menos el idioma inglés para poder relacionarse y negociar con sus clientes internacionales.

Además, es buen negociador y conversador. El profesional tipo está acostumbrado a tratar con gente con poder adquisitivo alto, por lo que cumple la mayoría de las veces con buenos modales y alta prestancia, es un buen orador que sabe comunicarse fácilmente y sabe negociar con clientes exigentes. Además, un buen "personal shopper" inmobiliario debe tener capacidad para empatizar y entender las necesidades y condicionantes que plantean sus clientes devolviendoles siempre la mejor opción, con dedicación, honestidad, confianza, entrega y profesionalidad. Y lo hace sabiendo superar cualquier dificultad porque es un gran conocedor del sector y de su oficio. De otro modo, afirman, no tendrá éxito.

El "personal phopper" Inmobiliario ideal, es un agente que se ha formado en Ciencias Empresariales, Economía Arquitectura Técnica o Superior con experiencia inmobiliaria o en Derecho. También ha trabajado anteriormente en el departamento comercial de una empresa promotora o bien en una agencia inmobiliaria, como responsable de proyectos o como comercial. Es decir, que reúne conocimientos de la economía real, de las diferentes etapas de la venta y cuenta con experiencia en el sector y posee habilidades para el trato con el cliente, está seguro de sí mismo y es analítico y rápido a la hora de tomar decisiones.

El traje a medida para el comprador de vivienda

Así, como haría un "personal shopper" de la moda, profesionales que encuentran el traje que mejor luce, y si no lo encuentran, lo diseñan. Hacen encaje de bolillos para agradar a su cliente. Un ejemplo lo muestra la empresa Abalea, con una de sus últimas operaciones. "Una clienta buscaba una casa con garaje, vistas, conserjería, de 80 o 100 metros y en una zona muy delimitada de Chamberí (Madrid). Llevaba buscando de forma intermitente dos años y no había encontrado nada. Después de entender su tipo de vida y lo que más valoraba en su futura casa, le propusimos una en mejor zona, pero solo cruzando una calle principal, con unas vistas increíbles y de 75 metros. La negociación final permitió una rebaja de unos 24.000 euros y la clienta pagó por nuestros servicios 3.500 euros. Reconoció que era la casa de sus sueños y que por sí misma nunca hubiera conseguido ese ahorro".

Otro ejemplo nos lo ofrece Enric Jiménez Gragera, fundador de Somrie Servicios de Personal Shopper Inmobiliario, cuenta el caso de una pareja, que trabajan en una multinacional del deporte. "Quieren comprar su vivienda en Barcelona cerca de la playa, concretamente en La Barceloneta. Pero esa zona no dispone de viviendas para hacer dos dormitorios, por lo que cambiamos de estrategia. Buscamos dos locales en planta baja, los cambiamos de uso y los reformamos íntegramente. Cuentan con un presupuesto de unos 350.000 euros y ahorrados casi la mitad (150.000 euros). Finalmente, compramos los locales por 240.000 y la reforma nos salió por unos 40.000 euros (65 metros), unos 600 euros el metro. Por tanto, han comprado por 280.000 euros más impuestos (310.000) y nuestros honorarios han sido de 7.800 euros. Conseguimos que ahorren 30.000 euros y la financiación extra que necesitan.

La falta de tiempo, la recuperación del sector inmobiliario y la demanda de servicios personalizados, hacen, sin ninguna duda, del "personal shopper" inmobiliario, una profesión que da respuesta a un nuevo estilo de vida.

Imagen: Bureau of IIP - Fuente: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

¿Cómo es el demandante de vivienda actualmente? Esta sin duda debe ser una pregunta recurrente entre promotores, consultores y profesionales del sector inmobiliario, aunque, en épocas pasadas, buena parte dejaran al margen esta inquietud a la hora de fijar precios o escoger ubicación. En cierto modo, esta actitud explica parte del inmenso stock de viviendas nuevas, unas 535.734 según el Ministerio de Fomento, que por otro lado, algunos estudios estiman de difícil digestión, por no decir que gran parte de estas viviendas, no se venderán jamás. No obstante, tras 7 años de crisis, la demanda en la sombra para comprar vivienda sale a escena, con un perfil más joven de profesionales solventes y con mucha más confianza.

demandavivienda - La demanda de vivienda en la sombra regresa a escena: más joven, solvente y confiada

En este sentido, dos recientes estudios intentan dar con el perfil del comprador actual de vivienda en España. En Tendencias del Mercado Inmobiliario, informe elaborado por Solvia, se publica una radiografía basada en quienes adquirieron una vivienda entre enero y diciembre de 2014 a la gestora inmobiliaria del Banco Sabadell, más de 16.000 clientes. La compañía suma 26.700 millones de euros en activos adjudicados y es la cuarta, por volumen, de las ligadas a la banca. Según Solvia el perfil de este comprador es, en el 66%, de los casos un hombre, profesional con una media de edad de 44,2 años, que paga al contado un 50% de las transacciones, fundamentalmente las de menor valor. Es una demanda con ingresos estables, como muestra que el 10% son funcionarios y el 8% son jubilados; menor es el porcentaje de directivos, un 7%, y de autónomos, 4,5%. El 27% de los compradores son extranjeros que compran a través del canal internacional.

Desde otra óptica, se acaba de presentar una segunda aproximación al perfil del demandante de vivienda, no extrapolable, pero orientativo. No se trata de los que compran, sino de los que están dispuestos a hacerlo. Es la elaborada por PlannerExhibitions, organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), junto con Sociedad de Tasación (ST), a partir de encuestas y registros de los asistentes al encuentro entre 2008 y 2015. Una muestra de unos 3.600 visitantes en siete años. Según concluyen, en la sombra o no, lo que sí queda claro es que el demandante actual, es "más solvente y más sana". Los demandantes que no necesitan ninguna financiación pasan del 7% en 2011, al 16% actual. Los que necesitan financiación para más del 80% del precio de la vivienda han bajado del 55% en 2008 a solo un 16% este año.

Según este segundo estudio, el perfil del demandante de pisos y casas en España ha ido cambiando, siendo el comprador mayor de 36 años que busca mejorar su vivienda actual o adquirir una segunda vivienda el que muestra mayor crecimiento, recortando distancias al comprador de 25 a 35 años que quiere formar hogar. Este último grupo ha frenado este año el paulatino descenso que venía experimentando desde 2008.

En 2015 mejora el panorama: baja el porcentaje de los que argumentan, como motivo para no comprar, el precio o la financiación que como principal obstáculo se reduce a la mitad respecto a 2013 (del 18% al 9%). El precio como freno pasa de suponer el 50% en 2013 al 65% este año, igualándose con lo que sucedía en 2008. El informe alude a la conciencia de que los precios de la vivienda ya no van a seguir bajando. Algo que tampoco augura el informe de mercado inmobiliario de Solvia, salvo en el caso de contadas comunidades como Castilla-La Mancha, donde sigue el descenso.

Ganan peso también los que tienen dinero o acceso a él. En 2015 el porcentaje de los que buscan segunda vivienda se ha equiparado con el de antes de la crisis. El buscador de chollos en la playa ya no es el predominante como lo era entre 2011 y 2012. Y entre 2012 y el actual ha aumentado el volumen de inversores que entre 2009 y 2011 carecían de incentivos para apostar por la vivienda.

Y no falta optimismo: más del 80% confían en conseguir crédito y un 87% está dispuesto a "comprar antes de un año" o "en cuanto encuentren" la vivienda que buscan, lo que indica "mayor confianza y predisposición a la compra", según Eloy Bohúa, director general de PlannerExhibition, cuyo informe habla de la salida de la demanda embalsada. Así el porcentaje de los que quieren formar un hogar ha pasado del 36% al 44% en ocho años. Además los que buscan una casa de más de 300.000 euros han pasado de representar el 13% a subir al 23%. El grueso de los encuestados puede comprometer entre 150.000 y 300.000 euros para la compra de vivienda También sube 10 puntos el porcentaje de los que buscan pisos de tres o más dormitorios, del 61% hace ocho años a superar el 70% este. Y, por otra parte, los unifamiliares han pasado de interesar al 45% de los asistentes a la feria en 2008, al 13,5% a la edición pasada edición de mayo.

Finalmente, en lo que a la financiación se refiere, el estudio de Solvia destaca que, tras siete años de caídas, el número de hipotecas constituidas crece en numero e importe, partiendo de una base de clientes con un perfil más selecto y solvente, que debe ir ampliándose a partir de una consolidación en la mejora de la economía y del mercado laboral, que llevará al mercado a normalizarse a partir de 2015, apunta la inmobiliaria. El número de nuevas hipotecas en julio creció un 21,8%, con Madrid, Cataluña y Andalucía liderando este crecimiento.

Zonas de mayor demanda

El informe de Sovia, presentado por su director general, Javier García del Río, es el primero en el que la compañía analiza el proceso de reestructuración y cambio en el que está inmerso el sector inmobiliario. Según este estudio, la falta de oferta en determinadas zonas, principalmente las más pujantes (Barcelona y Madrid para primera vivienda, y Costa del Sol, Costa Blanca y otras zonas costeras del Mediterráneo para segunda residencia), la existencia de una importante demanda embalsada, la mejora del mercado laboral y la existencia a corto plazo de una de las generaciones jóvenes más numerosas de la historia de España (población entre 25-44 años), configuran un escenario favorable para la vuelta al desarrollo de vivienda. Así, el estudio estima una construcción anual de entre 150.000 y 200.000 viviendas hasta 2020.

Descendiendo a los mercados locales, en el caso de la costa levantina, donde destaca por su actividad en la zona sur de Alicante, se trata de un extranjero no residente que paga a tocateja más del 40%. En el de la Costa del Sol, donde los precios han subido especialmente en Marbella, el 70% son extranjeros y, de estos, el 90% paga al contado. En Baleares, que encabeza la recuperación nacional, resalta Ibiza donde el perfil es mitad y mitad inversores locales e internacionales. Por último, en Canarias, recupera la iniciativa compradora el británico y se añaden italianos y procedentes de los países del Este.

Por lo que se refiere al mercado de primera vivienda, en Barcelona se muestra muy activa la demanda de alto nivel para no residentes y los pisos de dos a cuatro dormitorios. En cuanto a Madrid, se inclina también por el alquiler, donde el perfil se amplia de los estudiantes y niveles medio bajos a los de ejecutivos y personas con alto poder adquisitivo. En el regreso a la producción de obra nueva el foco estará en adaptar las casas a las nuevas necesidades de los compradores (sostenible, domótica, personalizada, más servicios, adaptada al ciclo vital...), y en contener los costes para ofrecer precios de venta ajustados a este nuevo mercado. Debido a la escasez de producto nuevo de calidad en ciertas zonas, el precio de la vivienda nueva ya crece a un ritmo del 4% según el INE, hito que no sucedía desde 2008.

La actividad promotora se reactiva y en el caso de mercados con demanda consolidada, escasez de producto, economía diversificada y demanda de no residente elevada (Madrid, Barcelona, Costa del Sol, Baleares...), se esperan leves e, incluso, moderadas subidas en los precios de las casas y pisos a estrenar, recoge el informe.

El alquiler alcanzará cuotas del 30%

Según el estudio de Solvia, la restricción para obtener financiación, junto a cambios sociodemográcos (atomización hogares, aumento movilidad, cambio cultural, profesionalización del sector...) harán converger las cuotas de vivienda en alquiler hacia estándares europeos (30%). Se prevé la recuperación de la rentabilidad de las casas y pisos en alquiler a valores en torno al 5% por la caída de precios.

Barcelona, Madrid, Baleares y Canarias son los principales mercados de alquiler, en una tendencia que debería consolidarse hacia otros mercados en los próximos años, con la entrada de nuevos jugadores que profesionalicen y aporten dinamismo a este mercado. Solvia espera que las Socimi, vehículos de inversión para la adquisición de activos destinados a alquiler, entrarán en el segmento de la vivienda residencial, aprovechando la progresiva maduración en el mercado del alquiler.

Situación de estabilidad, no de recuperación

En la presentación del informe elaborado por los organizadores de SIMA y Sociedad de Tasación (ST), Juan Fernández Aceytuno, director de la tasadora, reiteró que "hay situación de estabilidad, no de recuperación. Falta todavía un plus de confianza en el mercado para que la demanda embalsada de el paso. Hablamos más de años que de meses". A su juicio la importante bajada de precios se ha visto contrarrestada en parte por el descenso en los ingresos familiares. En el mercado sigue habiendo contraofertas de un 15% de descuento en los precios.

Resaltó la mejora del alquiler en parte por la más importante novedad en materia inmobiliaria: las Socimi y respecto a la financiación indico que "hay 240.000 créditos anuales, frente a los 1,3 millones de 2006 y estos créditos hipotecarios son solo inmobiliarios, ya no se financia consumo como antes". Espera mayor financiación favorecida porque "el mercado de la titulización hipotecaria cerrado el 8 de agosto de 2007, se ha reabierto el 9 de junio con una emisión de UCI (Banco Santander) y BNP Paribas".

Fuente: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

vivienda compra 300x199 - El comprador de vivienda aprende, tras la crisis es mucho más reflexivo y prudenteEn los últimos años han sido muchos los cambios en el mercado de la vivienda en España. Durante los años de crisis se han ido depurando los excesos del "boom inmobiliario" y todos los actores del sector han tenido que adaptarse al nuevo ciclo. Incluidos los compradores. La demanda parece haber aprendido de los excesos de la burbuja y hoy, alejada de las compras rápidas e irreflexivas, protagoniza compras mucho más meditadas y estudiadas, tanto en relación al mercado, como en criterios personales y económicamente.

Así, según un reciente estudio de Alfa Inmobiliaria el comprador de vivienda dedica unos seis meses sólo a analizar sus opciones de compra. En este periodo, según la firma, se adquieren nociones generales sobre el sector, se estudian las posibilidades de crédito (si es que se necesita) y se perfila la casa a la que se puede acceder. De dar positivo el análisis, el siguiente paso es ponerse a buscar la vivienda al alcance.

No obstante, la búsqueda de piso o casa puede demorarse desde semanas a meses e incluso años, dependiendo de múltiples factores (incluida la suerte). Esta misión es menos sencilla aún en una etapa en el que predomina la sensación de que se compra una casa para siempre. Es decir, el mercado no garantiza que si se adquiere un piso, ése pueda venderse en el futuro al mismo o superior precio para poder acceder a otro mejor.

Junto al mayor tiempo en la toma de decisión y selección, el nuevo ciclo inmobiliario ha traído un nuevo perfil del comprador con un denominador común: la cautela. Según los profesionales del sector, el comprador es "Más prudente, más comedido, más exigente y mucho mejor informado". En definitiva, el demandante de casa hoy es más maduro y reflexivo. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): "Este proceso de aprendizaje se observa en la dilatación de las decisiones de compra e incluso en que a veces se abortan". A su parecer, en este nuevo proceder también ha colaborado la banca, siendo mucho más prudente al conceder los préstamos.

Alfa Inmobiliaria observa más "prudencia" en los compradores desde la primera toma de contacto (preguntando por los gastos de mantenimiento e impuestos del inmueble) hasta la recta final de la adquisición. "Los clientes suelen ver la vivienda dos o tres veces más entre los siete y 10 días previos a la firma, cuando ya tienen la decisión casi tomada. En estas últimas visitas, suelen ir incluso acompañados de familiares y, en algunos casos, de un arquitecto u otros profesionales", especifica.

Esta la confirman casi todos los profesionales inmobiliarios. Así, Jesús Gil, consejero delegado de Gilmar confirma que "El cliente es más exigente que antes y muy consciente de la importancia de estar asesorado. Busca seguridad en todo el proceso de la compra", dice Gil, quien recalca que "el conocimiento del mercado del comprador ha evolucionado de forma notable". Ensalza lo experto que se ha vuelto hasta en aspectos como la calidad de los materiales, instalaciones o gastos.

En este sentido, la vivienda de obra nueva no es una excepción. Según Vía Célere "El cliente está más informado (conoce hasta el tema de la calificación energética o la obligación de avalar las cantidades entregadas a cuenta), visita el banco antes de formalizar la reserva y tiene claro que busca un producto de calidad a un precio de mercado". No obstante, según Cristina Ontoso, responsable de Marketing de Vía Célere, aclara que en 2015 se ha acortado el plazo de compra, que en la vivienda nueva suele ser inferior al de la usada. "Los clientes tardan más o menos un mes en comprar y hacen tres o cuatro visitas", dice.

Aspiraciones más realistas

La mayor preparación del comprador se aprecia, igualmente, según los analistas, en sus aspiraciones. Al contrario que durante la burbuja, ahora la demanda es mucho más realista. La mayoría de compradores se fija un presupuesto orientativo, muchos van a sus bancos a tantear qué hipoteca podrían obtener y exploran los portales de internet para hacerse una idea del producto que se adapta a sus bolsillos. "No se puede empezar la casa por el tejado. Para comprar, lo primero que hay que saber es qué se puede comprar".

Sobre las cualidades de los pisos, "el comprador suele incluir, al iniciar su búsqueda, una serie de atributos que desea para después ir descartando", indican desde Alfa Inmobiliaria. El garaje, la piscina y el trasero son los primeros elementos a sacrificar, y el aspecto fundamental, tras la ubicación, es la superficie. Jesús Duque cita como puntos más innegociables el ascensor, la luz natural y la buena orientación.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) celebra que las actuales compras de vivienda se realicen hoy de un modo mucho más racional que antes del inicio de la crisis. Este modus operandi se valora positivamente en el sector inmobiliario y se ve como una de las cosas buenas que ha dejado la crisis inmobiliaria. Un pilar más sobre el que debe sustentarse un mercado inmobiliario equilibrado y sano.

De inquilinos a propietarios

El mercado de la vivienda ha ido, poco a poco y durante el último año, virando hacia una tendencia de estabilización y calma. Esta estabilización, reflejada fundamentalmente en los precios, está haciendo fluir la demanda embalsada que estaba a la espera de completar el ajuste. Entre estos nuevos compradores, despuntan los actuales inquilinos de casas y pisos en alquiler que ven el momento actual como idóneo para pasarse a la propiedad. Todo un trasvase inquilinos-propietarios que pondera el alto grado de maduración de la demanda.

De este modo, según el estudio perfil del comprador de vivienda en España en 2014, elaborado por la comercializadora Básico Homes, estos demandantes representan el segundo gran nicho del mercado. Hasta un 20,6% de los nuevos adquirientes llegó a la compra desde el arrendamiento, un porcentaje casi idéntico al de los que accedieron por primera vez a una casa (21,8%) y superior a las adquisiciones de viviendas vacacionales (16,1%), de reposición (15,6%), de inversión (10,5%) y casas de lujo (2,4%).

El perfil de este comprador proveniente del alquiler responde a personas de 37 años, con un presupuesto de casi 95.000 euros y que necesita financiar menos del 75% de valor del inmueble, según Básico Homes. Esta edad media es seis años superior a la de aquellos que acceden por primera vez a una vivienda, directamente en propiedad. Para muchos analistas inmobiliarios, este tránsito del alquiler a la compra debería ser siempre la tónica general y, además, hoy encarna una señal más de que el mercado de la vivienda ha madurado, dejando atrás los excesos del boom.

Alfa Inmobiliaria también detecta un mayor dinamismo en este nicho de mercado: "Desde el pasado verano, venimos observando que cada día son más los jóvenes que han comenzado a buscar casa para comprar". Son personas que ya están viviendo en un piso en alquiler, con una edad que oscila entre los 30 y 38 años y empleados (sobre todo parejas) con un contrato fijo. Y es que en estos momentos, después del gran ajuste de los precios, las cuotas hipotecarias mensuales se han abaratado y suelen ser inferiores a las rentas mensuales de los alquileres. Además, el comprador ex inquilino suele tener ahorros, con lo que rebaja la financiación que requiere.

Para Fernando Iglesias, franquiciado de Tecnocasa en Madrid, el paso del alquiler a la compra representa "la principal novedad que se está produciendo en el mercado, y con mucha fuerza, desde el año pasado". En su opinión, esto se produce por pura lógica económica. "La persona que es solvente está viendo en la compra, ahora sí, una buena oportunidad de ahorrar porque reduce gastos y, al mismo tiempo, adquiere patrimonio", afirma Iglesias. "Los inquilinos, sobre todo jóvenes, se han dado cuenta de que pueden vivir en un piso similar al que tienen arrendado y en la misma zona pagando la mitad". Para Alfa Inmobiliaria, antes de fin de año, el 10% de los actuales arrendatarios de menos de 38 años será propietario.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

viviendas orihuelacosta 300x168 - Los 7 aspectos más valorados a la hora de comprar una vivienda en la costaLa compra de una vivienda para pasar los días de descanso y vacaciones cerca del mar implica muchísima ilusión pero supone también una decisión complicada. A la hora de la verdad, el comprador busca fundamentalmente una casa para disfrutar. Una buena localización, zona de servicios cercanos y, sobre todo, conseguir relajarse durante las vacaciones son los principales aspectos que el comprador de vivienda en la costa más valora, según un estudio realizado por TM Grupo Inmobiliario.

La gran mayoría de interesados en comprar una vivienda vacacional en la costa ya ha aprendido a aplicar "la regla de las tres C": Comodidad, confianza y calidad. Aspectos también fundamentales que se les exigen a las empresas promotoras e inmobiliarias, sin perder de vista las posibilidades económicas. Pero, una vez se tienen en cuenta los conceptos fundamentales, ¿qué importa más a la hora de elegir nuestra casa en la playa?. Según TM, los 7 aspectos más valorados a la hora de comprar una vivienda en la costa son los siguientes:

  1. Viviendas con vistas al mar. Si lo que buscamos es una casa cerca del mar, lo que más se valora son las vistas a la costa, un elemento imprescindible en la vivienda vacacional. El mar es un tesoro y poder mirar al horizonte por encima de él aporta la máxima sensación de tranquilidad y calidad de vida.
  2. Zonas de costa, calidad de vida junto al mar. Aquí se tienen en cuenta muchos factores: entorno, precios, puntos culturales y de ocio, calidad de vida de la zona, oferta turística y deportiva... En este aspecto la costa mediterránea es una de las predilectas para los compradores. Una extraordinaria relación calidad precio, un entorno natural y cultural excepcionalmente rico y el estilo de vida mediterráneo con su gastronomía y sus hábitos saludables, son algunas de las ventajas que caracterizan cualquiera de las regiones de costa de Alicante, Murcia, Almería, Baleares... y colocan a estas zonas entre los espacios preferidos para disfrutar del descanso.
  3. Buena red de comunicaciones y transporte. La cercanía de los complejos residenciales a los aeropuertos, estaciones de tren o AVE y a las principales carreteras, son elementos muy valorados por los buscadores de vivienda vacacional.
  4. Servicios y comodidades, valor añadido a la vivienda. Cuando se busca una casa de verano se valoran todos aquellos servicios que un complejo o resort vacacional brindarían: piscinas, spa, club social, zona de cafetería con terraza al aire libre, parque de juegos infantiles, jacuzzi, gimnasio y zonas de ocio y shopping son los servicios que más influyen. El objetivo es tener todos los servicios y de la mayor calidad al alcance de la mano para no interrumpir nuestras vacaciones.
  5. Servicio Postventa. Tanto este punto como el siguiente han ido ganando muchísima importancia en los últimos años. No sólo se piensa en adquirir una vivienda sino también en la atención que el vendedor pondrá en los detalles posteriores a la compra: pequeños ajustes, mobiliario, facilidades a la hora realizar los trámites de escritura y gestión de los servicios de agua, la luz y gas, etc. En este sentido merece especial mención el cumplimiento de los plazos de entrega de la vivienda equipada y con todos los detalles supervisados. Se trata del extraordinario valor que tiene para un cliente que se le facilite y simplifique la vida. Más aún, si el posible comprador es extranjero. Poder disfrutar de su vivienda en España desde el primer día y sin preocuparse por nada, es para este cliente en particular un elemento de mucho peso.
  6. Garantías del producto vendido. La confianza en la empresa con la que estamos contratando la compra o alquiler de la vivienda debe ser fundamental. La casa definitiva que se entrega al comprador tiene que responder exactamente a las características que se acordaron antes de la construcción o del servicio de venta. Para ello, es fundamental buscar una compañía inmobiliaria de confianza y encontrar los comentarios y recomendaciones de compradores anteriores.
  7. Diseño, vanguardia e integración en el entorno. Cada vez más los clientes se decantan por opciones que ofrecen al mismo tiempo soluciones efectivas en cuanto a comodidad y espacios modernos y cuidados en cuanto al diseño. Lo mismo puede decirse de los residenciales en su conjunto: un diseño arquitectónico innovador y totalmente integrado en el entorno son altamente apreciados ya que se considera que hacen que la experiencia vacacional sea aún más cómoda y placentera.

Según los expertos de TM Grupo Inmobiliario, los factores que llevan a decantarse por una vivienda vacacional determinada han experimentado una notable evolución. Este proceso está íntimamente relacionado con la propia evolución del cliente: más exigente, más consciente de lo que las promotoras pueden ofrecer y con un conocimiento mayor de los procesos de compra y mantenimiento.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

apartamento alquiler madrid 300x200 - Cliente "post-crisis": sube un 40% la demanda de alquiler y se compran pisos más pequeñosSiete años después del inicio de la crisis económica, la reducción del poder adquisitivo ha provocado que los españoles cambien sus prioridades a la hora de buscar piso o casa. Un 94% de los españoles piensa que hay un antes y un después, y más de la mitad cree que desde 2008 ha cambiado mucho las prioridades a la hora de elegir determinadas características, precios y tipo de vivienda que actualmente se solicita. Esta es la principal conclusión del estudio La demanda de vivienda en España, elaborado por Casaktua a través de más de 1.100 entrevistas realizadas en toda España.

Para empezar, son más los españoles que optan por el alquiler. En la actualidad, el 77% de los encuestados vive en una casa en propiedad y el 23% restante en régimen de alquiler. Desde que comenzó la crisis, el porcentaje de gente que optó por alquilar antes que comprar ha pasado de ser un 6,4% a un 40%. Por otro lado, cabe puntualizar que el hecho de que aumente el alquiler no se produce por convicción, sino por necesidad. El 70% de los entrevistados reconoce que opta por esta modalidad porque no le queda más remedio, lo que evidencia que el cambio hacia el arrendamiento se debería principalmente, a las circunstancias económicas.

A pesar del crecimiento en la demanda de casas y pisos en alquilerla compra de vivienda continúa como la opción mayoritaria entre las familias, las parejas sin hijos y los solteros, mientras que las familias monoparentales prefieren alquilar antes que comprar. En este caso, siete de cada diez personas opta por el alquiler por motivos económicos.

Cuatro de cada diez, en su mayoría menores de 50 años, están pensando en mudarse a una nueva vivienda a corto o medio plazo (28% en propiedad y un 14% en alquiler). No obstante, el estudio refleja que la mayoría no busca una nueva casa, a pesar de que existe un 20% que se muestra descontento con su vivienda, la inestabilidad la laboral (46%), no poder pagar la casa que necesita (29%) o que la venta de su actual vivienda no salda la hipoteca pendiente de pago (24%), siendo estos los principales motivos para no realizar la mudanza.

Tres de cada cuatro compradores llevan buscando una nueva casa un máximo de dos años y medio. El 40% de los que quieren cambiar su residencia habitual ha empezado este 2015, el 24% comenzó a hacerlo el año pasado y un 11% en 2013. Aunque en menor porcentaje, destaca que un 8% lleve intentado encontrar una vivienda a su gusto desde antes de la eclosión de la crisis y que un 5% lo haga desde los dos primeros años de la misma (2008-2009).

Presupuestos ajustados: sacrificio de espacio y servicios

En el caso del alquiler, el 60% de los españoles cuenta con un presupuesto inferior a los 400 euros. En este sentido, un 2,6% destinaría más de 1.000 euros a este concepto, mientras que aquellos que no pueden gastar más de 150 euros mensuales suponen casi el doble, hasta suponer un 4,4%.

A la hora de comprar, el 80% dice buscar casas más económicas; más de la mitad, inmuebles más pequeños; el 41%, prescinde de servicios comunitarios (piscina, zonas de recreo, jardines, etc.) y casi tres de cada diez, opta por zonas peores. Un 28% de los que optan por la compra solo está dispuesto a pagar entre 50.000 y 100.000 euros (el tramo de precio más frecuente), y otro 26% entre 100.000 y 150.000 euros. Menos del 5% del total puede superar los 300.000 euros, mientras que casi el 7% tiene como límite los 50.000 euros.

Más de la mitad de los encuestados acudiría a viviendas de entidades financieras para encontrar su nueva casa, cifra que sube hasta el 75% en el caso de los que esperan aumentar la familia, bien con hijos o bien acogiendo a personas mayores. Los principales motivos para hacerlo: la amplia oferta de viviendas y las facilidades de financiación que ofrecen. A nivel regional, Galicia (66%), Aragón (63%), Comunidad Valenciana y Canarias (ambas con un 61%) son las más predispuestas a acudir a estas entidades.

La ubicación de la casa es uno de los factores clave que tienen en cuenta los españoles al buscar una vivienda. Tres de cada 10 optan por zonas peores con tal de no disparar su presupuesto. Otros atributos, como la luminosidad, los transportes o la facilidad para encontrar aparcamiento (bien en la calle o en una plaza de garaje propia) son fundamentales para los encuestados a la hora de decantarse por una u otra casa.

A pesar de la bajada de los precios, este factor sigue siendo el principal obstáculo para el acceso a la vivienda. Con la crisis, sube del 34% en el 2008 al 41% los que afirman que les cuesta encontrar una vivienda que puedan pagar. Le siguen, con un 31%, el sobrecoste que supone hacer frente a los impuestos y gastos derivados de la adquisición, como la notaría. Y la incertidumbre sobre la evolución de los precios, que ha visto duplicar su importancia desde el inicio de la crisis hasta afectar al 30% de los españoles. El acceso a la financiación (22%) y la falta de un asesoramiento especializado durante el proceso de compra (21%), son otras barreras importantes.

Apartamentos, tipología al alza

Los españoles buscan viviendas más baratas, más pequeñas y con menos servicios que antes de que empezara la crisis. El tamaño en el mercado de la vivienda importa. Sobre todo, si va ligado al precio, y por ello más de la mitad de los encuestados afirma que busca viviendas más pequeñas. El 41% además, está dispuesto a renunciar a algunas de las comodidades que ofrecen los servicios comunitarios, como son los jardines, las piscinas o las zonas de recreo.

En el caso de los que sí buscan una nueva vivienda, el 47% afirma estar buscando piso, y siete de cada 10 viven en uno. Sin embargo, el apartamento, entendido como un piso pequeño de uno o dos dormitorios, refuerza su atractivo y, si actualmente tan sólo el 5% reside en uno, su demanda se triplica y se dispara hasta el 18%. Los principales interesados en mudarse a un apartamento son los solteros y personas que comparten piso.

Finalmente, Casaktua, según su directora comercial, Chus de Miguel, más allá de los datos, "la gente compra donde se encuentra cómoda socialmente. Uno no se va a vivir a una determinada localización sólo porque pueda pagarlo, sino que busca otras cosas, como la cercanía a la familia". En este sentido, destaca que en los últimos años "mucha gente ha comprado vivienda en sus pueblos porque hay precios muy buenos y, si la gente tiene liquidez y la oportunidad de acercarse a sus familiares, entonces compra". Esta realidad explicaría que seis de cada 10 residencias vacacionales se encuentren en zonas de interior.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

1

escaparate inmobiliaria 300x224 - El mercado se anima, pero ¿cómo es el nuevo comprador de vivienda?En las últimas semanas han coincidido varias noticias positivas para un sector que durante estos años de crisis se había convertido en un verdadero quebradero de cabeza para economía española. Un mayor dinamismo en la adquisición de pisos y casas (la compraventa ha aumentado un 8,8%), más acceso al crédito (las hipotecas han crecido un 19%) e, incluso, aumento de precios por primera vez en 6 meses (un 0,97% de media en el segundo trimestre según los registradores), son signos que indican cambios en el mercado inmobiliario español.

Es cierto que se trata de cifras que hay que tomar con cautela ya que 2013 fue un año especialmente malo para esta actividad y las estadísticas que se conocen ahora se comparan con ese ejercicio. Pero los analistas coinciden en señalar que sí hay novedades. El mercado residencial en España se encuentra en un cambio de escenario que refleja un perfil más o menos definido del tipo de comprador de vivienda que actualmente está dinamizando el sector, pero ¿quién compra vivienda ahora?

Uno de los aspectos que más llama la atención en este sentido es el nuevo perfil del comprador de vivienda, es que nada tiene que ver con el de los años de la burbuja. Entonces, parejas jóvenes, inmigrantes recién llegados y, cómo no, inversiones cortoplacistas se disputaban los carteles de "se vende". Actualmente, algunos de estos perfiles apenas tienen acceso a la financiación y son otros las que han tomado el relevo comprador.

El perfil ahorrador

Están aprovechado la importante reducción del más del 40% en los precios de la vivienda en estos años de crisis. Son compradores de un perfil más maduro que han logrado ahorrar y buscas vivienda económica en buenas ubicaciones. Adquirir una vivienda puede llegar a ser una inversión más rentable que un depósito. Además, algunos productos bancarios han levantado mucha desconfianza.

Muchas de estas personas quieren dedicar entre 50.000-100.000 euros y compran directamente al contado (de hecho, en 2013 cuatro de cada diez adquisiciones fueron sin hipoteca), explica José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra e investigador del IVIE.

Profesionales que han esperado el mejor momento

Según Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios, el impacto que ha tenido la dificultad de financiación y también el efecto que está produciendo un cambio de perspectiva sobre la situación económica han sido clave. Así, destaca otro tipo de perfil, el de profesionales entre 30 y 50 años, que han estado esperando a que pasara el temporal para lanzarse al mercado.

Por tanto, en segundo lugar, podemos hablar de consumidores de edad media, que ya eran solventes, pero que con la crisis habían parado su intención de encontrar una vivienda para uso propio. Y ahora andan buscando una buena oportunidad y se están metiendo en vivienda a estrenar o pisos y casas de segunda mano en buenas condiciones y precio de mercado. "Había una gran demanda retenida. Algunas de estas adquisiciones, especialmente las de obra nueva, no saldrán en las estadísticas hasta dentro de unos años", asegura Smerdou.

El perfil inversor

Finalmente, también hay que hablar de los inversores, tanto personas particulares, pequeñas empresas, como socimis y fondos de inversión. Según la mayoría de expertos, el perfil de los inversores ha cambiado bastante. Antes el inversor inmobiliario buscaba rentabilidades a corto plazo (compraban y vendían rápido), ahora son más pacientes y optan por retornos a un periodo más largo y mediante el alquiler.

Un retrato diferente en función de la zona

La zona, es una clave importante. Hay que tener en cuenta, que el perfil de comprador, así como situación actual del mercado inmobiliario, es muy diferente en función de una zona u otra de España.

Según un informe sobre la costa española de la firma de tasación Tinsa, por ejemplo, en la Costa Dorada (Tarragona), los compradores son mayoritariamente nacionales, principalmente de zonas cercanas de Cataluña, País Vasco, Navarra y Zaragoza: "Hay una importante demanda de producto a bajo coste: pequeños inmuebles muy económicos que se buscan para alquilar, aunque necesiten reformas".

En cambio, en Costa Blanca, Alicante (especialmente entre Denia y Villajoyosa), el porcentaje de compradores extranjeros es superior al 60%, predominando rusos para viviendas en el rango alto de precios y nórdicos, ingleses y centroeuropeos en adosados y apartamentos. También la demanda extranjera es muy fuerte en la Costa del Sol (Málaga), donde localidades como Marbella, el mercado internacional supone el 70% de las operaciones.

Respecto a Almería, Tinsa destaca que los compradores en la zona son nacionales en un 60%-70% de los casos. "Entre los extranjeros, abundan los británicos y últimamente también de la zona del Este de Europa".

Según Tinsa, en La Manga del Mar Menor, en Costa Cálida (Murcia), donde la demanda es tradicionalmente es nacional procedente de la propia comunidad autónoma, "Los compradores extranjeros son mayoritariamente ingleses, observándose un crecimiento importante de población magrebí y de chinos".

Y es que la brecha entre unas regiones y otras, y, sobre todo, entre ciudades, mundo rural y costa, es enorme en este mercado. Algunos analistas, aseguran que el sector ha tocado fondo (en precio y stock) o está cerca de tocarlo en algunas grandes ciudades o barrios de las principales capitales, mientras que en otras zonas de España aún tiene recorrido a la baja. Influirá también el papel del crédito que, podría empezar a flexibilizarse para el ladrillo, como lo ha comenzado a hacer en otros ámbitos.

Imagen: rpsaudiovisuales.com - Fuente: expansion.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter