Saltar al contenido

3

atico verano fuengirola 1024x658 - Vivienda: ¿Qué es más rentable, el alquiler turístico o el alquiler de larga temporada?

Los precios de los alquileres en las grandes ciudades crecen ya a tasas mucho más aceleradas de lo que se revalorizan las viviendas en venta. Por eso, parte del sector se pregunta si no estaremos en la antesala de otra burbuja, aunque solo sea referida al mercado del arrendamiento. De esta situación se viene culpando desde hace meses al alquiler turístico, una actividad que supuestamente reporta notables beneficios a cambio de un supuesto coste mínimo. Y como los propietarios de esas viviendas que se alquilan solo para vacaciones ganan mucho dinero, detraen sus viviendas de la oferta de alquiler residencial tradicional, lo que a su vez provoca ese repunte de las precios, según los más críticos con esta actividad. Pero, realmente, qué es más rentable, ¿alquilar a un inquilino tradicional en larga temporada o destinar esa vivienda al alquiler vacacional? Según algunos estudios, en lo que respecta a la rentabilidad del alquiler turístico, las cifras dicen justo lo contrario. Lo más habitual es obtener más beneficios con el alquiler de larga duración. Eso sí, los expertos aclaran una salvedad: no son negocios comparables porque ni siquiera la demanda coincide en el tipo de producto que busca si es para una finalidad u otra.

...continúa leyendo "Vivienda: ¿Qué es más rentable, el alquiler turístico o el alquiler de larga temporada?"

benidorm alicante verano - ¿Cómo gastan el dinero los turistas extranjeros que vienen a España?

El pasado año, España recibió a más de 75 millones de turistas extranjeros, una actividad que supone el 11,1% del PIB. La realidad turística de nuestro país es, no obstante, muy diferente a la de otras regiones de nuestro entorno. Si en otras zonas los viajeros acuden a las playas, ciudades o capitales culturales y vuelven rápidamente a sus casas, España es la nación con más turistas residentes del mundo (un término paradójico en apariencia), tan solo superado por Estados Unidos, y muy por encima de Francia, Italia o Grecia. Ello quiere decir que nuestro país experimenta desde hace medio siglo un fenómeno curioso: la afluencia masiva de turistas (sobre todo, ingleses y alemanes) que pasan una gran parte del año en nuestras costas, disfrutando del sol, la playa y precios bajos asociados a un nivel de vida bajo. Es lo que ocurre con los suecos, con una población de alrededor de 90.000 personas en España. Estos no solo se benefician de los factores anteriormente señalados, sino también del Estado del bienestar español. Así, el turismo residencial se está aprovechando de este buen momento para comprar pisos y casas tras la crisis, hasta el punto que el pasado año 2016, los extranjeros residentes aumentaron su inversión en vivienda, un 15,5%. Pero, en este binomio formado por la vivienda y el turismo ¿cómo gastan el dinero los turistas extranjeros que vienen a España?, y cómo afecta a nuestro entorno, nuestra economía y nuestros barrios. Al parecer, no son ellos los que se adaptan, sino los comercios que quieren sobrevivir.

...continúa leyendo "¿Cómo gastan el dinero los turistas extranjeros que vienen a España?"

6

vacaciones marbella malaga - ¿Vas alquilar tu piso en vacaciones? Claves para el máximo de rentabilidad

Cuando las fiestas navideñas ya comienzan a quedar lejos y la mayoría de los españoles tiene la mente puesta en finalizar cuesta de enero sin ningún contratiempo, publicitar un alojamiento vacacional de alquiler parece no tener ningún sentido. ¿Quién va a querer reservar un piso en alquiler de vacaciones cerca de la playa mientras las temperaturas caen por debajo de los 0 grados e incluso en Dénia o Jávea en Costa Blanca, la nieve ha llegado a estar a orillas del mar?. La Semana Santa es todavía una quimera y el verano ni siquiera se vislumbra. No obstante, la experiencia de algunas de las empresas que gestionan viviendas en alquiler vacacional, avala la tesis opuesta: para sacarle la máxima rentabilidad a un alojamiento turístico, las primeras semanas del año, en muchos casos, es un momento clave para acometer unas mejoras y empezar a promocionar la vivienda para obtener provecho de un buen número de viajeros previsores que comienzan a planificar sus vacaciones con tiempo (sobre todo extranjeros) buscando una buena ubicación y buena relación calidad/precio.

...continúa leyendo "¿Vas alquilar tu piso en vacaciones? Claves para el máximo de rentabilidad"

6

Con el verano, miles de turistas españoles y extranjeros acuden a municipios del litoral mediterráneo en busca de sol, playa, relax… y un apartamento para pasar las vacaciones. Sin embargo, esta estampa tan deseada por los visitantes, en determinadas zonas están sacando a la luz aspectos ocultos asociados a una alta concentración de viviendas destinadas exclusivamente al alquiler vacacional, que los últimos años produce con frecuencia efectos sobre la población local: inflación de precios y dificultad para acceder a una vivienda, desplazamiento de vecinos y sustitución de los comercios locales, saturación, molestias... Aunque el alquiler de vacaciones siempre existió, desde el inicio de la crisis, el protagonismo de la compra se ha debilitado mientras que, propietarios e inversores comenzaron a rentabilizar la falta de compradores con la utilización turística de las viviendas en las zonas urbanas de mayor éxito de la costa española, situación que resalta los aspectos ocultos del alquiler turístico, como la "gentrificación" y desequilibrios en los precios tanto de venta como de alquiler de larga temporada, que se refleja en 4 casos extremos y paradigmáticos como los de Barcelona, la locura del alquiler en Ibiza, la temporalidad en la costa andaluza o el potencial turístico de El Cabanyal en Valencia.

alquiler labarceloneta barcelona - La cara oculta del alquiler vacacional en España en 4 casos extremos y paradigmáticos

Para el inquilino, el alquiler representa un gasto menor que la adquisición de un apartamento y permiten cambiar de destino más a menudo. Para muchos propietarios, sean particulares o inversores, acoger turistas permite obtener ingresos rápidos a través de un uso aparentemente reversible. Este progresivo cambio de tendencia se ha visto reforzado además por el boom de portales de alquiler "p2p" como Airbnb y por el aumento del volumen total de turistas que acuden a nuestro litoral a causa de la inestabilidad en destinos de sol y playa directamente competidores en países de nuestro entorno.

La consecuencia más evidente de este auge del alquiler vacacional es una inflación del precio de la vivienda. Los alquileres repentinamente desorbitados ponen en jaque un mercado inmobiliario ya tensionado por el pinchazo de la burbuja del ladrillo y por las deficiencias crónicas del alquiler en España. Como sucede en otras grandes problemáticas de la vivienda, como los desahucios, el alquiler vacacional en España carece de datos oficiales y fiables sobre los que desarrollar políticas públicas o reorientar la iniciativa privada. El número total de camas alquilables en pisos es una incógnita. Y, según dejan claro las webs de anuncios del sector, la oferta varía constantemente y zigzaguea con frecuencia sobre los límites de la legalidad. A la vez, España es el país europeo con mayor peso de los pisos de propiedad horizontal, donde los vecinos están más expuestos a las molestias que puedan ocasionar esta actividad.

Así, resaltan estos aspectos en cuatro zonas paradigmáticas sobre el alquiler vacacional, y de la presión que ejerce sobre el mercado de la vivienda. Aunque con dinámicas propias y diferentes grados de intensidad, zonas como Barcelona, el singular caso de Ibiza, el barrio de Cabañal en Valenciay en menor medida (por su perfil, más residencial que urbano de segunda vivienda) la costa de Andalucía muestran signos de las situaciones extremas que puede llegar a generar la vivienda turística.

Barcelona: gentrificación y el verano eterno de La Barceloneta

“Es gentrificación pura y dura, el barrio se está vendiendo piso a piso”, afirma Sebastián Huguet, de la plataforma La Barceloneta Diu Prou. Forma parte del movimiento vecinal de protesta contra los pisos turísticos, que desde hace tres años proliferan a gran velocidad en La Barceloneta, el antiguo barrio de pescadores de Barcelona. En esta península sobre el mar, entre las playas y el puerto deportivo, las diminutas casas a precios bajos llamaron la atención de inversores de todos los tamaños a partir de los años 90. El metro cuadrado ya es más caro que en Pedralbes: 16,33 euros. Hoy los "quarts de casa", es decir, los pisos pequeños de 30 m2 tan característicos del barrio, se venden por hasta 150.000 euros y se alquilan a 900 euros al mes. Una fortuna para el nivel medio de renta en el vecindario (alrededor de un 20% inferior al de la ciudad), pero una cifra razonable ante la exagerada rentabilidad que llega a obtenerse: por un fin de semana en temporada alta se llegan a cobrar entre 200 y 300 euros.

A estos precios, los jóvenes de La Barceloneta no pueden emanciparse en su barrio. Y cuando la gente mayor fallece o se ve obligada a abandonar su vivienda por la falta de ascensor en la mayoría de los pequeños pisos del barrio, finalmente el piso se destina al mercado turístico. En efecto, las estadísticas municipales muestran una progresiva disminución del número de vecinos (un millar menos entre 2010 y 2014) y de hogares (de 7.243 a 6.881 en solo cuatro años). Baja el porcentaje de mayores de 75 y de 85 años mientras que en cambio sube el índice de envejecimiento, porque se pierden pisos residenciales. Además de los alquileres por días, abundan los extranjeros comunitarios que compran estos pequeños pisos como segunda residencia, como muestra el aumento de la tasa de inmigración (31,25%) con los italianos a la cabeza del ranking de nacionalidades.

El turismo está desplazando población autóctona, es una evidencia clarísima”, sostiene Núria Lambea, investigadora de la Cátedra de la Vivienda de la URV, que recientemente ha presentado un estudio sobre el impacto negativo de los pisos turísticos en el centro de Barcelona. Señala que en el distrito de Ciutat Vella los vecinos han caído de los 28.000 en 2007 hasta 16.300 en 2015 y ofrece dos razones primordiales: “Los vecinos ven la oportunidad de hacer negocio con su piso y los servicios del barrio ya no se adaptan a su vida cotidiana”. “Al gentrificarse el entorno, el residente que aún no se ha ido se siente fuera de lugar y también se lo plantea, acelerando la sustitución”.

Ibiza: trabajadores que se marchan por no poder alquilar

Un despropósito es cuando algo está fuera de razón, de sentido o de conveniencia. Una definición que bien podría aplicarse a lo que está sucediendo en Ibiza con la poca oferta y los desorbitados precios de los alquileres de larga temporada. Una situación que diversos sectores y el mismo Consell Insular califican de “locura” y que está provocando que la población afectada empiece a movilizarse, ya que en algunos medios es fácil encontrar anuncios de habitaciones desde 700 euros al mes, camas a 450 euros, o balcones reconvertidos en improvisados dormitorios por los que se piden 500 euros mensuales. Una inflación descontrolada que está generando un problema de vivienda de dimensiones hasta hace poco tiempo desconocida en una isla de 140.964 habitantes con un gran poder de atracción turística (junto a Formentera el año pasado recibió más de 2,5 millones de turistas, según Ibestat). A pesar de la imagen de modernidad, desenfreno fiestero y lujo con la que se ha hecho famosa la isla de Ibiza, existe otro lado oscuro que crece año tras año: pisos sobreocupados con literas en el salón, camas “calientes” (que se alquilan por turnos), campamentos ilegales y coches acondicionados como vivienda por aquellos que no pueden sufragarse un techo o bien, simplemente, no lo encuentran.

“Todo aquel que tiene ahora algo para alquilar o realquilar, lo hace”, comenta Maite Barchín, trabajadora social de Cáritas Diocesana de Ibiza y Formentera, que explica también que los carteles de "se alquila" para larga temporada han desaparecido de la isla. La entidad denuncia que en los últimos años está recibiendo una avalancha de trabajadores que solicitan ayuda para poder acceder a una vivienda y alerta de que el problema está “empeorando”. “Se da la situación dantesca de que hay trabajadores que se han tenido que marchar porque no tienen donde alojarse”, y señala: “Se ha constituido una nueva clase que son los trabajadores sin techo”. El presidente del Consell d’Eivissa y responsable de Turismo, Vicente Torres, reconoce que uno de los daños colaterales de la burbuja del precio del alquiler en Ibiza son “las dificultades para cubrir puestos de trabajo”, no sólo en el sector hotelero y en la restauración, sino también en servicios básicos. La mayoría de los tenedores de vivienda sólo alquilan a turistas en verano. “Paradójicamente, aquí en Ibiza es más fácil encontrar trabajo que un sitio donde vivir”, asegura Luis Gonzaga, el portavoz de la "Plataforma Ibiza Afectados con los Alquileres", que considera que parte de la solución pasaría porque hubiera un parque adecuado de vivienda protegida.

El Cabanyal en Valencia: de la rehabilitación a la resistencia

El barrio de El Cabanyal de Valencia es un claro ejemplo de barrio que puede acabar engullido por el turismo. Se trata de una joya arquitectónica en pleno distrito de Poblats Marítims, frente al mar, que entre enero y junio de 2016 ha visto crecer el precio de los alquileres casi un 40%, pasando de una media de 405 euros mensuales a 566 euros. Actualmente se encuentra inmerso en un proceso de rehabilitación después de salir de dos décadas de degradación intencionada. Pese a ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1993, solo cinco años después la entonces alcaldesa Rita Barberá (PP) se obsesionó con un proyecto que le acompañó durante casi toda su carrera política al mando de Valencia: el Plan Cabanyal , que dividía el barrio marinero en dos a costa de la prolongación de una avenida, incluyendo el derribo de más de 1.600 viviendas. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno municipal de Joan Ribó fue tumbarlo; con la derogación del plan caía la última gran ambición de la exalcaldesa.

Según los profesionales de esta zona, los precios han crecido en los últimos seis meses “de una forma exagerada”. Tras la derogación del Plan Cabanyal, explican, hay viviendas que han pasado de venderse de 17.000 a 50.000 euros, “y el precio no hace más que subir, día a día”. Las causas el fin de la “degradación” del barrio, el incremento en la concesión de hipotecas, su bajo precio anterior (hasta el año pasado, se vendía prácticamente a valor de expropiación) y la concesión de ayudas y subvenciones por parte del consistorio para su rehabilitación. En cuanto a los alquileres vacacionales, el precio se mantiene con respecto a años anteriores y se paga desde 50 euros hasta 200 euros al día.

Desde la Associació de Veïns i Veïnes Cabanyal-Canyamelar señalan que el turismo “nunca ha sido una molestia” y creen que aumentará todavía más la demanda a partir del año que viene, tras la rehabilitación del barrio, cuyo inicio de obras se prevén para este mes de septiembre. La asociación reivindica que su lucha es por recuperar el barrio de siempre, y no convertirlo en una zona turística, como defienden que no ocurrirá. “El Cabanyal no se convertirá jamás en un Benidorm: el barrio no lo va a consentir”, afirma una vecina, quien descarta el posible problema de sufrir una "gentrificación", alegando que son especulaciones. Se refiere al colectivo Espai Veïnal Cabanyal, surgido para luchar contra un desplazamiento de sus actuales y futuros vecinos ante “el efecto llamada de inversores” que pueden convertirlo “en un barrio monocultivo de ocio” que base su modelo económico en restaurantes y establecimientos destinados al turismo, engullendo el pequeño comercio que no le sirve, como ferreterías o peluquerías, a cambio de generar “trabajo precario”.

Andalucía, o el lujo de alquilar en verano en la costa

Con una problemática de menor intensidad respecto a la "gentrificación" o en la focalización de las molestias que puedan causar los turistas, desde Almería hasta Huelva, de este a oeste, Andalucía hace su agosto entre los meses de junio y septiembre. Mediterráneo y Atlántico, dos mares a elegir que traen con las mareas grandes ingresos para las localidades de costa que hacen del verano su reserva para el resto del año incrementando los precios de alquiler de viviendas hasta nueve veces su valor. La simple y sencilla ley de la oferta y la demanda en la que ni la administración pública ni asociaciones de consumidores parecen posicionarse entre los extremos de la inmensa variedad de tarifas que en enero baja a los 300 euros mensuales y en agosto toca su cima con 1.600 euros la quincena.

Almería, en la zona más oriental de Andalucía, es una provincia que atrae a un turismo que busca vacaciones en familia, tranquilo y amante de la naturaleza marina que disfruta de maravillosas zonas como el parque natural Níjar-Cabo de Gata. En localidades cercanas como Carboneras, los meses de julio y agosto, la semana ronda los 800 euros, mientras que en los meses de invierno apenas alcanza los 300 mensuales. En muchos casos, alquileres donde el inquilino de larga duración, por contrato, debe dejar los inmuebles en el pico veraniego. En el corazón de Cabo de Gata, el municipio de San José, los turistas de esta zona buscan estancias cortas de unos cuatro días. En estos casos, se suele cobrar unos 50 euros el día por apartamentos de uno o dos dormitorios. Para los que se atreven a alargar sus vacaciones a una semana, se puede encontrar un agosto de 600 euros los siete días. Las actividades marítimas y el senderismo son las principales actividades para el visitante. Avanzando por el litoral de Almería, llegamos hasta localidades como Agua Dulce y Roquetas de Mar, ubicadas en otra de las zonas más demandados de la costa almeriense, la quincena veraniega acaricia los 2.000 euros en apartamentos de dos dormitorios, la misma vivienda que en cualquier otro mes del año cuesta unos 400 euros.

La Costa de la Luz en Cádiz, también se suma al tren del verano a lo largo y ancho de todas sus playas. En localidades como Chiclana, también se confirma que la quincena en los meses de julio y agosto llega el alquiler llega al top del precio que se puede pedir, 1.600 euros, un hito que queda muy lejos de los 300 euros mensuales del resto del año en viviendas de idénticas características en primera o segunda línea de las playas de Cádiz. En el caso de la Costa de la Luz de Huelva, por donde se pone el sol, llegamos a localidades como Ayamonte, el punto del sur de España con mayor número de horas de sol, la quincena de un apartamento de dos dormitorios se encuentra en unos 1.400 euros, el mismo que a partir de septiembre desciende a 400 euros mensuales. Profesionales de la zona reconocen que hay una gran cantidad de trabajadores temporales que se hospedan en Ayamonte como animadores, camareros, etc que tienen serios problemas para poder encontrar casas que no “les cueste un ojo de la cara”. En estos casos se intenta llegar a unos precios “razonables” que superan la media anual pero tampoco los picos estivales. En cualquier caso, todo inquilino es informado de que es summer time y queda advertido para que tome decisiones con todos los datos a su disposición. Este efecto de temporalidad en los precios, también es frecuente en la Costa del Sol malagueña o la Costa Tropical en Granada.

Fuente: lavanguardia.com

Quizá también te puede interesar:

  • Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler de vacaciones

Síguenos: Facebook – Twitter – 

3

El triunfo del "Brexit" trae muchas incertidumbres a la economía por la previsible devaluación de la libra y la incógnita acerca de cómo serán las nuevas relaciones que se establezcan con Reino Unido. El mercado británico tiene un peso especialmente relevante en dos sectores clave para la economía española, el turismo y la vivienda, que podrían sufrir con la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos del Reino Unido ante una eventual devaluación de la libra por el "Brexit". Una devaluación de la libra del 14%, como la que ha sufrido desde diciembre del año pasado, reducirá previsiblemente su gasto en un porcentaje similar. Esto tiene un efecto especialmente importante en las zonas con alta concentración de turistas británicos, como la Costa del Sol, Costa Blanca, Baleares o Canarias entre otras zonas costeras, donde existe una importante relación con el principal cliente vacacional y comprador residencial de España.

casa estepona 1024x576 - El "Brexit" afectará más al turismo y la vivienda en la costa si hay devaluación de la libra

La relevancia de Gran Bretaña en nuestro turismo lo demuestra el hecho de que en 2015 visitaron España 15,67 millones de turistas británicos, es decir, que prácticamente 1 de cada 4 turistas extranjeros procedía del Reino Unido, nuestro principal mercado emisor, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). También en gasto los británicos están a la cabeza de los turistas extranjeros: en total el año pasado se dejaron en España 14.057 millones de euros, el 20,9 % del gasto total, es decir, que de cada 5 euros, 1 lo gastaron los británicos.

¿Cómo podría afectar el resultado del referéndum a este sector turístico? Desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) creen que España se mantendrá como uno de los principales destinos turísticos para los ciudadanos británicos, algo en lo que coincide la Confederación española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat). "El turista inglés lo que busca en España es el clima y la gastronomía, no es muy relevante que permanezca o no en la UE a la hora de fijar su destino", ha dicho el vicepresidente de la CEAV, Carlos Garrido. El problema, apuntan, vendría por una eventual caída de la libra y la pérdida de poder adquisitivo de los turistas británicos, pero ha añadido que se tratará de un escollo "común" para todos los países europeos. Para Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano, en un escenario muy negativo, con una potencial caída del 10% del turismo inglés, el efecto apenas supondría un 0,13% de PIB.

En cuanto a vivienda, en 2015, tal y como viene ocurriendo a lo largo de toda la serie histórica del Colegio de Registradores, los británicos encabezaron la compra de vivienda por extranjeros en España con un 21,34% del total, con un notable fortalecimiento con respecto a 2014, en el que contaban con un peso del 16,72%. En todo caso, son cuantías inferiores a las alcanzadas en determinados años en los que se llegó incluso a superar el 30% (31,49 % en 2009).

760.000 británicos tienen su segunda residencia en España, y cerca de 319.000 de ellos son residentes permanentes, principalmente jubilados que viven de una pensión que cobran en libras y que son usuarios intensivos de la sanidad pública, a la que tienen derecho como ciudadanos comunitarios. Su futuro depende de que las negociaciones con la UE, o las bilaterales que pueda emprender España, les mantengan la cobertura sanitaria. Y la incertidumbre sobre ese estatus futuro frenará previsiblemente las compras de segundas residencias en España, especialmente en zonas como Costa Blanca o Costa del Sol, donde más de una de cada diez viviendas que se venden tiene como comprador un ciudadano de Reino Unido.

Para Violeta Aragón, secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, el inesperado resultado del referéndum genera "incertidumbre y preocupación, como en todos los sectores y también entre los propios ciudadanos británicos". Es clave la pérdida de capacidad adquisitiva. Habrá que ver cómo evoluciona el cambio libra-euro para ver si pueden seguir siendo nuestros principales compradores. "Si la devaluación es abrupta y los británicos dejan de comprar pisos y casas en la Costa del Sol de forma radical será un problema para la consolidación de la recuperación del mercado inmobiliario. Esperamos que ese corte radical no se produzca, ya que va a haber al menos dos años de transición". El huracán ‘Brexit’ también puede afectar a la actividad de los fondos de inversión británicos que hasta ahora están especialmente activos en la Costa del Sol, impulsando junto a promotores locales nuevos proyectos y reactivando el mercado de suelo.

Hasta ahora, las consecuencias del "Brexit" (ya una realidad), se habían limitado a una ralentización de las transacciones y a la firma de contratos de compraventa con cláusulas de nulidad en caso de que Reino Unido dejara la UE, como explica Santiago Sánchez, socio director de Engel & Völkers (E&V) en Torrevieja y Orihuela. "El efecto real se verá a partir de ahora. La gente tiene muchas dudas y habrá que estar atento a su reacción en los próximos días y semanas. Hay que empezar a hablar con los compradores con cláusula "antiBrexit", que se ha generalizado en los contratos de compraventa en los últimos meses, y saber cuáles son sus planes", señala.

Además, la nueva coyuntura internacional para los británicos podría desembocar en la venta de casas de los ya propietarios a cambio de recibir euros. Y ya se sabe: a más oferta e igual o menor demanda, rebaja de precios", previene Sánchez, quien reconoce que el mercado daba por descontado todo lo contrario. "Se esperaba un rebote de la actividad después de que se votará 'no' al Brexit y toda la demanda retenida diera el paso de comprar, pero..."

Para Sánchez, no obstante, el problema que más penalizaría al mercado de la vivienda sería el burocrático. "Con la salida de Reino Unido de la UE, a los británicos les resultará mucho más complicado asentarse en España. Tendrán que pedir permiso de residencia y de trabajo, sacarse un seguro privado de salud, no sabrán cómo queda el tema de las sucesiones y donaciones, etc.", señala. En cualquier caso, el responsable de E&V confía en que los británicos continúen valorando todos los atractivos que tiene España para residir. "Creo que seguirán comprando viviendas porque se quieren retirar aquí", sostiene.

La favorable evolución de su moneda con respecto al euro ha sido uno de los factores que más ha contribuido a este crecimiento, por lo que una devaluación de la libra podría retrasar algunas decisiones de inversión, señalan algunos expertos. No obstante, según Ignacio de la Torre, "si la compra de casas de británicos descendiera un 10%, apenas afectaría al 0,3% de las compras totales en España".

Fuentes: elmundo.es, diariosur.es y valenciaplaza.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

7

Empezó la cuenta atrás en Reino Unido para celebrar el referéndum con el que sus ciudadanos decidirán si quieren seguir formando parte de la Unión Europea o si prefieren romper los lazos con los socios continentales. Así, el próximo 23 de junio, los británicos decidirán si quieren seguir siendo miembros de la Unión Europea. Su veredicto tendrá consecuencias globales para la economía europea e incluso mundial, pero también directas para España y los miles de españoles que viven actualmente en el Reino Unido. Importantes sectores como el turismo, el comercio, la inversión o el mercado residencial en las principales zonas de interés como Madrid, Barcelona, Costa Blanca, Costa del Sol, Baleares o Canarias, se verían afectados.

brexit reinounido europa1 - "Brexit": ¿Qué consecuencias tendría para España la salida de Reino Unido de la UE?

El denominado "Brexit" lleva semanas acaparando las miradas de todo el mercado y los expertos han empezado a alertar de los múltiples efectos que tendría para el sector inmobiliario la salida de las islas británicas del esquema europeo. Las consecuencias se suavizan para el resto de estados miembros al no estar Gran Bretaña dentro de la Unión Monetaria, aunque no hay que menospreciar las que sufriremos tanto nosotros como ellos mismos en caso de confirmar su salida.

Consecuencias globales si se va Gran Bretaña de la UE

Al ser la principal condición de la Unión Económica Europea la libre circulación de personas y mercancías entre los estados miembros, los dos efectos principales sobre la economía de ellos serían claros. El flujo migratorio cambiaría de forma importante en Europa y estaríamos ante un nuevo paradigma para las personas que quieran ir a trabajar al Reino Unido y viceversa, ya que resurgirán limitaciones (visados, plazos...). Realmente, al ser éste el punto más utilizado por los partidarios del "Brexit" ya están consiguiendo concesiones del resto de miembros para evitarlo. Estos privilegios son uno de los motivos por los que el actual gobierno hace campaña a favor de mantener el país en la Unión, con lo que, salgan o no, parece inevitable que sigamos viendo variaciones en este aspecto y más restricciones en la entrada migratoria hacia las islas. El resultado económico para todos serán inminentes: más dificultad para trabajar en Inglaterra y más necesidad de acogida hacia el resto de países.

Todo esto está provocando grandes corrientes de opinión y de temor dentro del Reino Unido que abogan por que no se produzca el Brexit que ya está teniendo unas consecuencias directas sobre la economía británica, y especialmente sobre su moneda que ha caído más de un 10% respecto al euro en los últimos meses. Este descenso de la libra esterlina se está dando a pesar de que las encuestas anticipan que se mantendrán en la Unión. Si reacciona así ante un riesgo menor, todo hace pensar que la penalización por parte de los mercados hacia la libra será muy dura en caso de sorpresa y que se produzca esta separación. Para  George Osborne, ministro de Finanzas británico, la salida de la UE supondría un golpe económico inmediato para la segunda potencia europea, que incluiría una caída del precio de la vivienda de entre el 10% y el 18% en menos de dos años como consecuencia de la pérdida de valor de la libra esterlina.

A nivel interno, en Reino Unido "la hipotética salida de Gran Bretaña de la UE ya está provocando tensión en el mercado inmobiliario. El Banco de Inglaterra asegura que las transacciones inmobiliarias se han ralentizado un 40% en los primeros meses del año”, según afirma Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores. Son los primeros síntomas que muestran cómo "el gran capital" está esperando el resultado del próximo día 23 antes de tomar decisiones de inversión. Por lo que respecta a las mercancías no hay duda que se encarecerán las exportaciones e importaciones con destino u origen en el Reino Unido por la reaparición de tasas arancelarias.

Implicación directa con España: Turismo e inmigración

Pero las consecuencias podrían ir mucho más allá si el resultado de la consulta pública determina que los ciudadanos de Reino Unido desean distanciarse del Viejo Continente. Uniendo los factores anteriores (libra, aranceles, fronteras), el turismo, uno de los sectores más relevantes de la economía española, se puede poner a temblar: Los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de 2015 muestran como el Reino Unido es, con diferencia, el principal emisor de turistas con más de 15 millones de visitantes y genera una quinta parte de los ingresos por turismo en España (unos 12.000 millones de euros anuales).

El principal problema que plantea el ‘Brexit’ para el turismo es la devaluación de la libra frente al euro, lo que provocaría que a los británicos les saliera más caro viajar a los países que funcionan con el euro y podría frenar la llegada de visitantes en el futuro. Poniendo un ejemplo para valorar este impacto, un turista inglés que se gastó 800 libras en sus vacaciones en España en julio realmente ingresó 1.150 euros en nuestra economía, sin embargo, con esas mismas 800 libras ahora ingresaría poco más de 1.000 euros. España lo notaría significativamente teniendo en cuenta que, según un reciente informe del "World Travel & Tourism Council", el 16% de toda la economía española proviene del sector turístico y sus vinculaciones.

Actualmente hay alrededor de 200.000 españoles viviendo en suelo británico, aunque es imposible decir una cifra con exactitud ya que no todos están registrados en el Consulado. Nadie sabe aún las consecuencias que tendría un "Brexit" para los comunitarios que viven en el país. De momento, el Reino Unido estaría dos años en una especie de limbo hasta que se definiera su nuevo estatus. Aparte de tener que solicitar o no una visa, entre otros asuntos claves, se tendría que resolver si tienen derecho al Sistema Nacional de Salud y si se establece un convenio especial entre ambos países en materia fiscal. A nivel de pensiones, se tendría que definir cómo afecta a los españoles estas pagas los años trabajados en el Reino Unido.

Además, en España viven cerca de 700.000 ciudadanos británicos, 283.243 como residentes habituales (6% de la población extranjera) y el resto son personas que tienen una vivienda y pasan temporadas aquí. En este sentido, Londres sería el primer interesado en negociar un convenio especial con Madrid, ya que muchos de estos miles de compatriotas que viven en nuestro país son jubilados que se benefician del sistema de salud español. Entre 2000 y 2010, el número de residentes británicos mayores de 60 años se incrementó en un 400%.

Banca, comercio e inversión

La banca española es, después de la estadounidense, la que tiene la mayor exposición a Reino Unido. Según AFI “Entre el 25% y el 28% de los activos y los ingresos de las entidades financieras españolas depende de Reino Unido, con una exposición directa a Reino Unido de unos 478.000 millones de euros: unos 363.000 millones son deuda pública y privada y el resto, garantías, derivados y otros riesgos crediticios.

Además, más allá del impacto en las personas y la banca, los expertos también recuerdan que el "Brexit" afectaría tanto a las inversiones que realizan los británicos en España, como las que realizan allí las empresas españolas. Según un estudio de la Cámara de Comercio Británica en España, “el 21% de los flujos de inversión extranjera directa (IED) acumulada en nuestro país provienen de compañías británicas, lo que supone una inversión directa de 63.000 millones de euros en los últimos 11 años. La inmensa mayoría de este flujo se materializa en inversión productiva (sólo el 5% corresponde a compañías de tenencia de valores). En términos de stock, Reino Unido es el quinto país con mayor inversión extranjera directa en España, con más del 10% del total”. Según BBVA Research, "A medio y largo plazo, podría haber una disminución de los flujos de inversión extranjera y una reducción del comercio exterior con el resto de Europa, que dependerían mucho del tipo de acuerdos que se firmasen tras la salida no sólo con la UE, sino también con terceros países con los que la Unión ha negociado en nombre de sus países miembros”.

El impacto en el comercio es otro de los más nombrados por los expertos. Reino Unido es el cuarto país más importante para las exportaciones españolas (por detrás de Alemania, Francia e Italia) y el primero con una moneda diferente al euro. Por ello, una depreciación de la libra respecto a la moneda común podría poner en peligro las compras británicas de bienes domésticos, ya que el euro sería una divisa más fuerte y no les compensaría tanto realizar estas adquisiciones. "Exportamos a Reino Unido productos muy diversos, aunque los principales están relacionados con el transporte, la automoción y la alimentación. Además, España tiene un superávit comercial con el mercado británico equivalente al 1,3% del PIB (de unos 13.000-14.000 millones)”, según AFI.

El mercado inmobiliario español

Para Gonzalo Bernados, profesor Titular de Economía de la Universidad de Barcelona, la salida de Reino Unido de la UE sería un contrapunto para el mercado residencial. "Tener patrimonio con una libra fuerte ha sido positivo para los inversores y es uno de los factores que ha beneficiado a Londres, ya que mucha gente vive en la ciudad por la facilidad que hay para desplazarse por el resto de Europa. Sin embargo, si se produce una ruptura, habrá dificultades de movilidad y podríamos ver una fuerte caída del valor de los activos". El otro efecto que podría dejarse notar dentro del mercado residencial es la ralentización de la compra de viviendas en la eurozona por parte de británicos, ya que una libra más débil restaría atractivo a los activos valorados en euros. Este posible freno es especialmente preocupante para España, mercado en el que los ingleses son los foráneos que más casas adquieren en nuestro país: una de cada cinco, según el Colegio de Registradores o los datos del Ministerio de Fomento.

Zonas como Alicante, Baleares, Canarias o la Costa del Sol mantienen lazos comerciales y sentimentales desde hace años que se verían afectados. Así, según Ricardo Bocanegra, responsable de la Federación de Asociaciones de Extranjeros de la Costa del Sol, la aventura no le saldrá gratis al país. Al menos, desde un punto de vista administrativo. La independencia respecto a Europa comportaría un cambio automático de estatus y del régimen de ciudadanía, los turistas del Reino Unido pasarían de ser residentes de pleno derecho a adquirir la condición de extracomunitarios, con el inevitable incremento de papeleo y de incomodidades burocráticas". Que todo esto sea suficiente como para frenar sus inversiones es algo que analizan los expertos: "En principio no es nada positivo, pero todo dependerá de los acuerdos bilaterales que se adopten y el concierto de reemplazo que se elija. Hay países que sin estar en la UE tienen acuerdos especiales que hacen que la diferencia, en este sentido, sea mínima".

En Costa Blanca es donde están más preocupados. No es para menos. En la costa de Alicante, la hipotética salida británica de la UE "causaría una recesión que podría reducir su PIB en unos tres puntos en dos años, además de una significativa depreciación de la libra" que tendría efectos “muy negativos” en Alicante, donde más el 21% de las compras de vivienda a cargo de extranjeros las realizaron ciudadanos de Gran Bretaña, muy por encima de franceses (un 8,7%), y alemanes (7,3%), según Roberto Ruiz Scholtes, director de Estrategia de UBS Bank en España. Eso hace que la provincia sea la más interesada en que los votantes de aquel país decidan mantener a su país dentro de la Unión Europea en el referéndum que tendrá lugar el próximo 23 de junio. Se calcula que “el Brexit reduciría las ventas de viviendas a británicos entre un 10 y un 20%, con una caída del 2,5% en los ingresos turísticos”.

Fuentes: elconfidencial.com y el pais.com Imagen: openeurope.org.uk

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

Con el mes de junio recién estrenado, el verano está cada vez más cerca y se comienza a valorar las alternativas para disfrutar de unas merecidas vacaciones. En este sentido, los apartamentos y casas en alquiler en alquiler turístico o vacacional son cada vez más demandados, por flexibilidad, independencia, comodidad y precio. Así, tanto para los propietarios como para los inquilinos que estén pensando en el alquiler de un apartamento en la playa o una casa para las vacaciones de verano, es fundamental la elaboración de un contrato "detallado" que recoja las condiciones y la fianza como aspecto clave para los propietarios que vayan a alquilar pisos en la playa, según recomienda un estudio realizado por Alquiler Protegido. El contrato debe recoger aspectos diversos y ser lo más "exhaustivo" posible, reflejando desde si se aceptan mascotas, hasta los pagos por adelantado, para que tanto inquilino y propietario puedan tener la total tranquilidad frente a fraudes o daños en la vivienda.

ibiza vacaciones 1 1024x768 - Claves en el alquiler de vacaciones de verano para el inquilino y el propietario: contrato, fianza...

Para los propietarios, otro de los consejos para alquilar en vacaciones, es la inclusión en el contrato de alquiler de un inventario del piso "resulta clave en el caso de reclamar pérdidas o robos ocasionados durante el arrendamiento", explica el cofundador de Alquiler Protegido, Antonio García. Otra de las cosas que a tener en cuenta es repasar con los inquilinos el estado de la vivienda antes de que abandonen la misma. Con ello el propietario puede garantizar su estado y, en caso de localizar algún desperfecto, realizar oficialmente una reclamación antes de devolver la fianza al inquilino. "Nunca se debe devolver la fianza sin realizar la inspección previa, ya que luego la viabilidad de la reclamación quedaría en entredicho", advierte.

En cuanto a la ocupación, Alquiler Protegido señala que el contrato de una vivienda en alquiler vacacional debe fijar la capacidad máxima de personas que pueden habitar la vivienda. Si se descubre una capacidad mayor, se pueden emprender las acciones legales correspondientes. Recoger en el contrato este punto resulta "imprescindible" en todos los arrendamientos, pero quizá más aún en esta modalidad de alquiler por temporadas turísticas.

El estudio destaca también el pago por anticipado como otro aspecto básico. "Cobrar cerca del 50% el valor del alquiler a la hora de formalizar la reserva es una práctica muy habitual y recomendable para liquidar el resto el primer día de la estancia". Si el pago se fijara a posteriori, circunstancia menos aconsejable, en el contrato deben quedar recogidas todas las consecuencias de su incumplimiento.

Alquiler Protegido señala además, la necesidad de disponer de un seguro de hogar multirriesgo que contemple tanto continente como contenido con el fin de obtener las indemnizaciones que se escapen en diferentes revisiones de la vivienda. Por otro lado, en caso de robo o sustracción de propiedades del inquilino, el arrendador no tienen ningún tipo de responsabilidad y se recomienda al turista que contrate un seguro de viaje que cubre las posibles incidencias a este respecto.

Para los inquilinos: 9 claves para evitar estafas en los alquileres de verano

A punto de finalizar la primavera, el verano aparece ya en el horizonte. Aunque ya llegamos justos, estos son los meses más utilizados por muchos para planificar las vacaciones estivales y buscar el mejor destino. También, para localizar el alojamiento más económico, que en muchos casos pasa por el alquiler de una vivienda. En este sentido son muchos los casos en los que los contratos de las viviendas en alquiler de vacaciones en la playa entre particulares durante el verano pueden terminar dando problemas, bien por ser fraudulentos, por motivos de gastos extras, conservación o una pequeña avería. Es importante que los futuros inquilinos conozcan cómo se ha de actuar al respecto.

Al margen de aquellos pisos que no están enmarcados en las normativas de cada comunidad autónoma sobre las viviendas de uso turístico y que, por tanto, establece los derechos y obligaciones del turista-ocupante, existe un número importante de pisos que son alquilados por sus titulares a turistas. El alquiler tiene la consideración de arrendamiento para uso distinto del de vivienda, celebrándose por una temporada, bien sea la de verano u otra. El contrato implica que las partes gozan de gran libertad para estipular pactos. El Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) aporta una serie de puntos que el turista que alquila en la costa en verano, debería conocer para no llevarse sorpresas.

  1. El contrato, por escrito. Aunque el arrendamiento es válido si se concierta de modo verbal, su formalización por escrito se erigirá normalmente en la única garantía del turista que alquila. Por ello, es conveniente que solicite el contrato escrito. El turista debiera exigir el contrato escrito con los pactos que convengan a las partes, ya que así podrá denunciar incumplimientos del arrendador u otras situaciones, debiendo tener en cuenta que los asuntos judiciales corresponden siempre al Juzgado donde radique la vivienda. Es importante que el turista, en su caso, solicite una copia de contrato en su idioma, incluso en el caso de que prevaleciera la redacción en castellano o en una lengua oficial.
  2. Inventario y fotografías. Para la tranquilidad del turista, éste debería solicitar un inventario del mobiliario, electrodomésticos y enseres de la vivienda, y asimismo unas fotografías de los mismos, lo que supondrá una doble garantía: de un lado al ocupar la vivienda podrá exigir que esté todo el mobiliario del inventario; y cuando desaloje la vivienda tendrá la seguridad de que el arrendador no podrá reclamarle enseres que nunca hubo ni el costo de supuestas reparaciones.
  3. ¿Qué garantías existen si alquilo la vivienda por internet? Normalmente, la búsqueda de la vivienda se realiza por internet o a través de una agencia. En todo caso el turista interesado puede y debe exigir como condición esencial del alquiler que la vivienda que aparece fotografiada en internet sea realmente la que será alquilada. En este sentido, se han de acumular las pruebas que acrediten las incidencias observadas. La firma del contrato, como en cualquier transacción de este tipo entre particulares es fundamental sellar las condiciones del alquiler, en el que figuren datos de ambas partes, la renta, las fechas de entrada y salida o la forma de pago, entre otros aspectos. El contrato, junto con las imágenes, será la base sobre la que poner una denuncia si finalmente somos víctimas de una estafa.
  4. Precio coherente y comunicación fluida. La primera de las recomendaciones es fijarse en que el precio casa realmente con el tipo de vivienda que estamos alquilando. Para ello, más allá de no caer en ofertas ridículamente bajas para inmuebles de primer nivel, es importante conocer los datos actualizados de las rentas que se piden en la zona. La comunicación que se establece con el dueño del inmueble también resulta clave para evitar estafas. Por un lado, si éste sólo ofrece la opción de hacerlo por correo electrónico es muy probable que el anuncio sea fraudulento. También se ha de sospechar si se ponen reiteradas pegas para hablar por teléfono o si se llama y el teléfono siempre está apagado.
  5. Estafas desde el extranjero. Una de las estafas más comunes es la del propietario que no puede enseñar la vivienda por encontrarse fuera de España. En esos casos, es recomendable "pedir información y documentación que acredite la veracidad y la titularidad real de la vivienda, así como la responsabilidad respecto a lo ofertado en el anuncio".
  6. Precavidos con los anticipos. Con el ánimo de ser precavido, siempre hay que evitar dar grandes cantidades de dinero por anticipado. "Es normal que se exija una señal como reserva, pero no todo el montante del alquiler, y menos antes de ocupar la propiedad". Es fundamental no adelantar ninguna cantidad de dinero por vías que no puedan ser contrastadas como y que confirmen la reserva del alojamiento.
  7. Mascota, garaje o disfrutar las zonas comunes de la vivienda. Si el turista a veces va acompañado de alguna mascota, debiera instar información sobre la posibilidad de llevarla a la vivienda, lo que asimismo debería recogerse en el contrato escrito. Del mismo modo, es interesante confirmar el uso de las zonas comunes (piscinas, pista de tenis, etc.) que pueda utilizar durante su estancia. En este sentido, también existe la posibilidad de añadir el garaje como anejo al alquiler, ya que muchos propietarios tiene garaje pero sólo alquilan la vivienda.
  8. ¿Alquilo a precio cerrado? El turista debe cerrar el costo total del alquiler (renta y otros gastos), de modo que al desalojar la vivienda el arrendador no pueda exigirle el abono de otros costes. La garantía y tranquilidad al efecto lo constituye el contrato escrito en el que obrará tal extremo.
  9. Denunciar y acudir a la policía. Por último, si a pesar de estos consejos se cae en la trampa, es básico acudir a la Policía Nacional, la Guardia Civil o al juzgado más cercano lo más pronto posible. Eso sí, con la mayor cantidad de información y datos de los que dispongamos para facilitar la búsqueda del timador y, en los casos que sea posible, la restitución del dinero defraudado.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

viviendas orihuelacosta 300x168 - Los 7 aspectos más valorados a la hora de comprar una vivienda en la costaLa compra de una vivienda para pasar los días de descanso y vacaciones cerca del mar implica muchísima ilusión pero supone también una decisión complicada. A la hora de la verdad, el comprador busca fundamentalmente una casa para disfrutar. Una buena localización, zona de servicios cercanos y, sobre todo, conseguir relajarse durante las vacaciones son los principales aspectos que el comprador de vivienda en la costa más valora, según un estudio realizado por TM Grupo Inmobiliario.

La gran mayoría de interesados en comprar una vivienda vacacional en la costa ya ha aprendido a aplicar "la regla de las tres C": Comodidad, confianza y calidad. Aspectos también fundamentales que se les exigen a las empresas promotoras e inmobiliarias, sin perder de vista las posibilidades económicas. Pero, una vez se tienen en cuenta los conceptos fundamentales, ¿qué importa más a la hora de elegir nuestra casa en la playa?. Según TM, los 7 aspectos más valorados a la hora de comprar una vivienda en la costa son los siguientes:

  1. Viviendas con vistas al mar. Si lo que buscamos es una casa cerca del mar, lo que más se valora son las vistas a la costa, un elemento imprescindible en la vivienda vacacional. El mar es un tesoro y poder mirar al horizonte por encima de él aporta la máxima sensación de tranquilidad y calidad de vida.
  2. Zonas de costa, calidad de vida junto al mar. Aquí se tienen en cuenta muchos factores: entorno, precios, puntos culturales y de ocio, calidad de vida de la zona, oferta turística y deportiva... En este aspecto la costa mediterránea es una de las predilectas para los compradores. Una extraordinaria relación calidad precio, un entorno natural y cultural excepcionalmente rico y el estilo de vida mediterráneo con su gastronomía y sus hábitos saludables, son algunas de las ventajas que caracterizan cualquiera de las regiones de costa de Alicante, Murcia, Almería, Baleares... y colocan a estas zonas entre los espacios preferidos para disfrutar del descanso.
  3. Buena red de comunicaciones y transporte. La cercanía de los complejos residenciales a los aeropuertos, estaciones de tren o AVE y a las principales carreteras, son elementos muy valorados por los buscadores de vivienda vacacional.
  4. Servicios y comodidades, valor añadido a la vivienda. Cuando se busca una casa de verano se valoran todos aquellos servicios que un complejo o resort vacacional brindarían: piscinas, spa, club social, zona de cafetería con terraza al aire libre, parque de juegos infantiles, jacuzzi, gimnasio y zonas de ocio y shopping son los servicios que más influyen. El objetivo es tener todos los servicios y de la mayor calidad al alcance de la mano para no interrumpir nuestras vacaciones.
  5. Servicio Postventa. Tanto este punto como el siguiente han ido ganando muchísima importancia en los últimos años. No sólo se piensa en adquirir una vivienda sino también en la atención que el vendedor pondrá en los detalles posteriores a la compra: pequeños ajustes, mobiliario, facilidades a la hora realizar los trámites de escritura y gestión de los servicios de agua, la luz y gas, etc. En este sentido merece especial mención el cumplimiento de los plazos de entrega de la vivienda equipada y con todos los detalles supervisados. Se trata del extraordinario valor que tiene para un cliente que se le facilite y simplifique la vida. Más aún, si el posible comprador es extranjero. Poder disfrutar de su vivienda en España desde el primer día y sin preocuparse por nada, es para este cliente en particular un elemento de mucho peso.
  6. Garantías del producto vendido. La confianza en la empresa con la que estamos contratando la compra o alquiler de la vivienda debe ser fundamental. La casa definitiva que se entrega al comprador tiene que responder exactamente a las características que se acordaron antes de la construcción o del servicio de venta. Para ello, es fundamental buscar una compañía inmobiliaria de confianza y encontrar los comentarios y recomendaciones de compradores anteriores.
  7. Diseño, vanguardia e integración en el entorno. Cada vez más los clientes se decantan por opciones que ofrecen al mismo tiempo soluciones efectivas en cuanto a comodidad y espacios modernos y cuidados en cuanto al diseño. Lo mismo puede decirse de los residenciales en su conjunto: un diseño arquitectónico innovador y totalmente integrado en el entorno son altamente apreciados ya que se considera que hacen que la experiencia vacacional sea aún más cómoda y placentera.

Según los expertos de TM Grupo Inmobiliario, los factores que llevan a decantarse por una vivienda vacacional determinada han experimentado una notable evolución. Este proceso está íntimamente relacionado con la propia evolución del cliente: más exigente, más consciente de lo que las promotoras pueden ofrecer y con un conocimiento mayor de los procesos de compra y mantenimiento.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

alquiler vacaciones3 300x201 - El verano sale caro a los rezagados: alquiler en la playa, de media 595 euros/semanaEl verano ya ha comenzado a caldear el ambiente y los precios del alquiler de vacaciones también. Con la llegada del buen tiempo abren las piscinas, las sandalias siempre están dispuestas, y los productos y servicios de temporada suben de precio. También sabemos, que el carácter de los españoles tiene tendencia a dejar ciertas cuestiones para el último momento.

El mejor ejemplo son las casas y apartamentos en alquiler turístico o vacacional, que suben como la espuma en las localidades costeras con más demanda. Cuanto más tarde, más caro. Según Juan Carlos Fernández, director general del Sur de Europa de HomeAway, "En destinos muy solicitados como Formentera, Ibiza, o Marbella, lo más probable es que el precio sea considerablemente superior al que podríamos tener si hemos reservado con tres o cuatro meses de antelación y, en ocasiones, ahorrarnos entre un 10% y un 20%".

Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias son las comunidades con mayor demanda, llegando a concentrar el 80% de las solicitudes. Ahora bien, existen ofertas de último minuto, pero hay que buscarlas y tener algo de suerte. "Si la fecha se aproxima y el dueño tiene el alojamiento vacío es posible que haga una oferta de última hora para cerrar una reserva".

Otra historia aparte es el mercado de alquiler vacacional de lujo, donde el dueño no hace distinciones. Pide lo mismo si se reserva en junio que si se hace en pleno agosto. "El propietario solo quiere precio y no hay margen de negociación", dice Wayne Lefkowitz, director de la tienda Engel & Völkers Marbella Golden Mile. En algunos casos en Marbella existen zonas donde se alquilan villas por unos 100.000 euros al mes. Los propietarios suelen arrendar meses enteros y no semanas sueltas. Se trata de villas de unos mil metros construidos.

Alquiler de vacaciones en la playa: de media 595 euros por semana

El mercado inmobiliario de costa se cotiza al alza en el segmento de alquileres vacacionales, según el informe anual de alquileres en costa de Tecnitasa, realizado entre sus 47 delegaciones repartidas por todo el territorio nacional, donde confirma la subida de los precios en los pisos y apartamentos en alquiler de vacaciones en primera línea de playa han subido un 7% en el último año, hasta un precio medio de 595 euros por semana, en los destinos más habituales: Costa Blanca (Alicante), Costa del Sol (Málaga), Costa Dorada (Tarragona), Costa Brava (Girona), la costa de Barcelona, las playas de la Costa de la luz de Cádiz y Huelva, las Islas Baleares o las Islas Canarias.

El informe de Tecnitasa resalta que "La oferta de casas en alquiler de vacaciones en las localidades costeras es muy heterogénea y, por lo tanto, los precios de las viviendas vacacionales en la playa varían en función de aspectos como la el tipo de vivienda, la superficie, las dotaciones de la urbanización o detalles como la inclusión o no de plaza de garaje".

El lugar más caro para veranear en vivienda vacacional es la Playa de Bossa, en Ibiza, donde el alquiler un apartamento de 70 metros cuadardos asciende a los 1.680 euros por semana, mientras que el más barato se localiza en Lugo, en la costa de Galicia, donde se puede aún arrendar un inmueble de 60 metros cuadrados sin desembolsar más de 200 euros por semana. Aunque en algunas zonas de costa, las viviendas vacacionales tasadas por Tecnitasa en 2015 difieren ligeramente de las del año anterior en los detalles, "en términos generales puede afirmarse que existe una tendencia al alza en los precios del alquiler de vacaciones en la playa. Son subidas moderadas, pero cambian radicalmente la tendencia que hemos venido experimentando los últimos años."

Por provincias, Barcelona, Alicante y Almería son las que muestran los mayores incrementos. En Torrevieja (Alicante), uno de los destinos con el precio de alquiler semanal más económico para veranear en 2014, las rentas se incrementan un 23% (Playa de los Locos), y en Almería la subida roza el 30% (primera línea). Otras localidades como Tapia de Casariego en Asturias también aumentan el precio de su alquiler semanal este verano un 27%.

En el otro lado, se encuentra la Costa del Azahar, Castellón, la zona que muestra un mayor descenso general en los precios de su costa. En playas como Alcocebre, los precios de los alquileres vacacionales bajan más de un 20%. En esta última localidad un apartamento de 60 metros cuadrados en primera línea pasa de costar 400 euros la semana a situarse en 300 euros. También se detectan descensos en algunas playas tradicionalmente caras para veranear, como Hondarribia en Guipúzcoa, o el Sardinero en Santander, donde se registró el alquiler vacacional más elevado en 2014. En esta zona el coste del alquiler semanal en primera línea de playa ha pasado de costar 13,15 euros a 11,20 euros por metro cuadrado.

Los destinos más asequibles se encuentran en playas gallegas de La Coruña, Lugo, también Las Palmas (Playa de las Canteras) o Valencia, sobre todo en la localidad de Oliva, donde se puede alquilar un apartamento de entre 40 y 90 metros cuadrados sin superar los 290 euros/semana.

Muy por encima de estos precios y de la media nacional, destaca las playas de Ibiza. Por ejemplo, en Bossa (San Josep Sa Talaia) un apartamento de 70 metros cuadrados sale por. 1.680 euros por semana. En Cala Martina (Santa Eularia Riu), a 1.629 euros por semana una vivienda de 65 metros. En Passeig Maritim (Sant Antoni), 1.524 euros por semana una casa de 65 metros.  Por otro lado, ya en la península, en Sotogrande (Cádiz), un piso de 150 metros cuadrados cuesta 1.500 euros por semana. Y en Hondarribia (Guipúzcoa): 1.325 euros por semana una vivienda de 110 metros cuadrados.

Oportunidades por menos de 1000 euros/semana no faltarán en la amplia variedad y calidad de las playas en España, donde año tras año somos líderes en Banderas Azules. En nuestro extensa y diversa costa existen muchos y diferentes destinos donde disfrutar de espectaculares playas, desde grandes ciudades al lado del mar hasta pueblos marítimos con encanto. No os demoréis, el verano sale caro a los rezagados.

Relacionado: Consejos para alquilar en vacaciones y disfrutar con total tranquilidad

Fuentes: elpais.com y europapress.es

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter –

Alrededor de 5,8 millones de turistas internacionales visitaron España en el mes de mayo, un 7,4% más que en el mismo mes de 2012, lo que supone un máximo histórico en la cifra de llegadas extranjeras en el quinto mes del año. La encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo revela que los turistas británicos y alemanes fueron, en términos absolutos, los principales causantes de este aumento.

Inversión extranjera en vivienda en España1 - El turismo extranjero registra el mejor mes de mayo de la historia
España, un lujo al alcance de todos

En lo que va de año, 19,8 millones de turistas internacionales han viajado a España, lo que supone un 3,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Los destinos turísticos más beneficiados por la subida del número de visitantes han sido Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La cifra de turistas internacionales acumulada entre enero y mayo de este año es la más alta desde el año 2008.

...continúa leyendo "El turismo extranjero registra el mejor mes de mayo de la historia"