El sueño de vivir junto al mar es una realidad en esta casa cerca de la playa en Alicante. Se trata de una increíble villa de lujosituada en Torrevieja con dos plantas, sótano y solárium en sus prácticamente 150 m2 construidos y dispone también de una parcela con estilo de terraza de casi 300 m2.
¿Sueñas con disfrutar del clima mediterráneo y maravillosos amaneceres junto al mar? En la provincia de Alicante podemos encontrar esta tímida localidad arropada por el Mar Mediterráneo. Se trata de una región tranquila, un lugar perfecto para los aficionados al submarinismo que pueden descubrir las atractivas e interesantes cuevas y parajes que se suceden sin interrupción. Desde este apartamento puedes contemplar todos los fabulosos rincones que ofrece Torrevieja, así como disfrutar de su impresionante estructura, decoración y la armonía que desprende. ¡Descubrelo foto a foto en esta nueva entrada de la casa de la semana!
La riqueza en España está concentrada en unos pocos epicentros geográficos. En los municipios del noreste de Madrid se agrupan las ciudades con mayor renta por hogar de España. En la costa de Andalucía se localizan, por contra, los municipios menos prósperos, colándose entre ellas la más pobre: Torrevieja, en Costa Blanca (Alicante), según la estadística de indicadores urbanos publicada por el INE, realizada con datos de 2014. Esta serie de datos recoge información sobre las condiciones de vida de 126 ciudades españolas. La distancia entre la renta media anual de los 10 municipios más acaudalados y la riqueza de las 10 ciudades más pobres se amplía, mientras las diferencias se van agrandando año a año.
Entre los meses de abril y junio se vendieron en España 123.159 viviendas, lo que supone un crecimiento del 15,1% con respecto al mismo periodo de 2015. Así lo confirma la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario publicada por el Ministerio de Fomento. Para encontrar un segundo trimestre con más compras de pisos y casas hay que remontarse al año 2010 (153.164). En los últimos 12 meses, de julio de 2015 a junio de 2016, se han vendido en España 435.816 viviendas, lo que supone un 13,2% más interanual.
El triunfo en el segundo trimestre del año volvió a llevárselo la venta de viviendas usadas. Así, contabilizando el total de viviendas vendidas, 11.948 compraventas correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 9,7%. Por su parte, la vivienda de segunda mano, con 111.211, supone el 90,3%. En cuanto al régimen de protección de las viviendas vendidas, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre sumaron 117.422, lo que representa el 95,3% del total, mientras que las transacciones de vivienda protegida alcanzaron las 5.737, el 4,7% de todas las realizadas.
Según los expertos, a pesar del repunte del segundo trimestre, la cifra sigue estando muy lejos de los niveles registrados en plena burbuja inmobiliaria y el incremento parece responder a la sensación de mejora de la economía y la recuperación de la confianza de los compradores, tanto los que compran para vivir como de los inversores. Por otra parte, la apertura del grifo hipotecario parece estar animando el crecimiento del número de operaciones. No en vano las entidades financieras continúan cancelando más hipotecas que las que conceden, por lo que su batalla por captar nuevos clientes sigue viva.
Se extiende la recuperación
La recuperación se va extendiendo a otras regiones, además de Madrid. Por comunidades autónomas, durante el segundo trimestre 17 regiones registran incrementos en el número de compraventas de viviendas y sólo en una disminuyen. Entre todas las regiones destacan con los mayores avances: Cataluña (+27,9%), Asturias (+23,4%), Baleares (+23,3%), Aragón (+19,8%) y Extremadura (+19,4%). Por el contrario, en Navarra se registró un retroceso del -7% en el número de compraventas.
Analizando el acumulado de los últimos 12 meses (julio de 2015 a junio de 2016 frente a julio de 2014 a junio de 215), todas las comunidades autónomas registran un comportamiento positivo, destacando Murcia(+23,7%), Baleares (+20,4%), Canarias (+19%), Cataluña (+18,3%), Asturias (+16,4%) y Cantabria (+15,2%).
El comprador extranjero, suma y sigue
En relación a la nacionalidad del comprador, las compras de viviendas realizadas porextranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por vigésimo trimestre consecutivo, en concreto un 19,1% frente al segundo trimestre de 2015, totalizando 20.444 compraventas. Las realizadas por extranjeros no residentes sumaron 1.354, un 8% superior a las de hace un año.
En su conjunto, las compraventas realizadas por extranjeros (residentes y no residentes) suponen la adquisición de 21.798 viviendas, es decir, el 17,7% del total. Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes corresponden a Alicante (4.762), Málaga (2.720), Barcelona (1.776), Santa Cruz de Tenerife (1.407), Baleares (1.400) y Madrid (1.397).
El número de viviendas vendidas durante el primer trimestre alcanzó las 103.288 unidades, lo que supone un incremento del 20,7% respecto al mismo periodo de 2015 y el mejor registro en este trimestre desde el año 2010, según la estadística de transacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento. En los últimos doce meses, la venta de viviendas ascendió a un total de 419.396, lo que supone un incremento del 13,4% frente a los doce meses anteriores.
En cuanto al régimen de protección de las viviendas vendidas, las transacciones de vivienda libre durante el primer trimestre sumaron 98.227, lo que representa el 95,1% del total, mientras que las transacciones de vivienda protegida alcanzaron las 5.061, el 4,9% de todas las realizadas.
En cuanto a la tipología, 11.176 viviendas vendidas correspondieron a pisos y casas nuevas, el 10,8% del total, mientras que la vivienda de segunda mano ascendieron a 92.112, el 89,2% de todas las transacciones realizadas en este periodo.
En el primer trimestre del año, y con respecto al mismo periodo de 2015, todas las comunidades autónomas, salvo Navarra, registraron incrementos en el número de compraventas de viviendas. Entre los mayores avances se encuentran Murcia (43,5%), La Rioja (43,3%), Asturias (36,1%), Cataluña (28,2%) y Ceuta y Melilla (27,4%).
En el acumulado de los últimos 12 meses (abril de 2015 sobre marzo de 2016), todas las comunidades, excepto Navarra (con un descenso del -0,8%), registraron un comportamiento positivo, destacandoMurcia (27%), La Rioja (21,9%), Baleares (18,6%), Cantabria (18,5%), País Vasco (17%) y Asturias (16,1%).
El comprador extranjero crece un 24,8%
En relación a la nacionalidad del comprador, las compraventas realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por decimonoveno trimestre consecutivo, en concreto un 24,8% más respecto a los tres primeros meses de 2015. Asimismo, las transacciones realizadas por extranjeros no residentes ascendieron a 1.087, un 15,9% superior a las de hace un año.
En conjunto, las compraventas realizadas por extranjeros (tanto residentes como no residentes) suponen 17.904, es decir, el 17,3% del total, y la mayor parte de estas viviendas se encuentran en las provincias de Alicante (3.746), Málaga (2.333), Barcelona (1.501), Madrid (1.233), Santa Cruz de Tenerife (1.225) y Baleares (1.163).
El mercado movió 13.427,9 millones hasta marzo, un 26% más
El mercado de vivienda libre en España movió 13.427,9 millones de euros en el primer trimestre de 2016, lo que supone un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior (10.677,4 millones). Según datos del Ministerio de Fomento, la cuantía de las transacciones hacen que el de 2016 sea el mejor primer trimestre para el sector desde 2010 (entre enero y marzo de esa año la cantidad fue de 17.525,5 millones).
Los 13.427,9 millones de euros se corresponden con las 98.227 transacciones de vivienda libre que se hicieron en el primer trimestre, un 21% más que en el año anterior (81.131). En concreto, las viviendas libres de segunda mano movilizaron 11.843,3 millones (un 29% más), mientras que la cuantía en las de obra nueva fue bastante inferior, con 1.584,6 millones (+5%).
Mientras, las regiones en las que el sector de la vivienda libre movió menos dinero fueron Asturias (178,2), Cantabria (132), Navarra (119,6), Extremadura (110,6), La Rioja (78) y Ceuta y Melilla (43,6 entre las dos).
Una vez más, Pozuelo de Alarcón (Madrid) se consolida como la ciudad más próspera de España, en lo que renta familiar se refiere. Sus familias tienen una renta media de 70.298 euros, cinco veces más de lo que ingresan enTorrevieja (Alicante), que es la ciudad más humilde de España. Así lo refleja un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestra la descarnada desigualdad entre los municipios españoles: seis de las diez poblaciones más prósperas son madrileñas, mientras que seis de las diez menos favorecidas son andaluzas. El estudio, que incluye a 109 ciudades, revela la estrecha relación entre el bajo nivel de renta y la alta tasa de paro. Elda (Alicante), Rubí (Barcelona) o Torrejón de Ardoz (Madrid), son las ciudades con más empleo industrial. Pozuelo, Benidorm o Girona, las que tienen más ocupados en el sector servicios.
La publicación permite esbozar un mapa sobre la desigualdad urbana en España. Una cartografía en la que el INE ha recopilado 34 indicadores para analizar las condiciones de vida de 109 ciudades. El resultado muestra la diferencia entre dos Españas: La realidad que se desprende de los polos económicos de Madrid y Barcelona y la del sur peninsular. La mayoría de las ciudades más desfavorecidas se sitúan en la costa andaluza, la zona de levante y las Canarias, mientras que las más prósperas se concentran entorno a las grandes capitales como Madrid y Barcelona. Una división que se replica casi al dedillo en la distribución del desempleo.
El municipio español con mayor renta familiar, Pozuelo de Alarcón, está salpicado de lujosas urbanizaciones de chalets rodeadas de pinares. En esta ciudad situada al noroeste de Madrid residen numerosos ejecutivos y profesionales acomodados que, en realidad, cada mañana se desplazan a trabajar a la capital. Aunque la renta media de los hogares de Pozuelo se redujo en unos 2.000 euros durante 2013, lo cierto es que aún supera en casi 14.000 euros a la de la segunda ciudad más rica, Majadahonda, cuyos familias tienen una renta media de 56.164 euros. En este ranking de ciudades ricas (elaborado a raíz de las declaraciones tributarias del IRPF de 2013) siguen Sant Cugat del Vallés (52.881 euros), Alcobendas (50.527 euros) y Las Rozas de Madrid (49.211 euros).
En el extremo opuesto, donde menor es la renta familiar, destaca Torrevieja (Alicante) con uno 13.977 euros. Esta población tiene la peculiaridad de ser un símbolo del turismo residencial de aluvión, donde solo se trabaja la mitad del año. Durante los meses de otoño e invierno, una parte importante de la ciudad permanece casi vacía. Los ingresos familiares de Torrevieja son casi la mitad que la media nacional (26.755 euros). En la clasificación de localidades más humildes siguen las poblaciones gaditanasSanlúcar de Barrameda, con una renta de 17.260 euros; y La Línea de la Concepción (17.715 euros). En la lista, también encontramos a Fuengirola (Málaga), con unos ingresos familiares medios de 18.083 euros; la alicantina Elda (18.807 euros) y la canaria Santa Lucía de Tirajana (19.923 euros).
Riqueza y desempleo
Las cifras del INE también muestran una alta correlación entre los datos de la renta de los hogares y el desempleo. Sanlúcar de Barrameda, con una tasa de paro del 42,3%, según los datos a cierre de 2015, casi el doble que la media nacional en el 22,06%. En La Línea de la Concepción (40,1%), Jerez de la Frontera (39,4%) y Talavera de la Reina (37,3%) es donde es más difícil encontrar un empleo. En el extremo opuesto, Pozuelo, con un desempleo de solo el 9%, La Rozas (10,2%) y Sant Cugat del Vallés (10,4%).
A través del estudio, también se observa que Pozuelo es junto con Melilla y Ceuta, la ciudad con mayor tamaño medio de los hogares con más de tres miembros. Huelva y Salamanca, son donde las familias son más pequeñas. Así, las ciudades con mayor más natalidad son Melilla (19,1%) y Parla (14,5%). Una tasa muy superior a la media nacional, medida en nacimientos cada 1.000 habitantes, del 9,1%. Parla, además, ostenta el menor porcentaje de mortalidad del país por ser una población muy joven que le lleva a ser, también, la ciudad de España con mayor tasa de actividad: el 70,5% de su población está trabajando o busca empleo. León, un municipio más envejecido, presenta la menor tasa de actividad, con un 50,6%.
El informe analiza por primera vez la desigualdad de la riqueza por barrios. Para ello se han estudiado las características de 484 barrios de 16 municipios españoles con más de 250.000 habitantes. Con datos del año 2012, los barrios de El Viso y Piovera, en la zona de Hortaleza de Madrid, tenían una renta media por hogar superior a 100.000 euros. La tercera posición la ocupaba el barrio de Pedralbes, en Barcelona, con 92.755 euros. Por su parte, las rentas más bajas se localizaban en la ciudad de Sevilla, concretamente en las zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur) y 4-E (barrios de Los Pájaros y Amate del distrito Cerro-Amate), con algo más de 12.000 euros.
Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España
Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España, según los indicadores urbanos difundidos por el INE. La popular ciudad costera malagueña, conocida por ser retiro estival de jeques y famosos, está a la cola de la clasificación urbana de la riqueza porque muchos de sus residentes no perciben los ingresos de los que allí veranean. Las familias que viven en la ciudad y en las barriadas del entorno tienen unos ingresos de 18.383 euros, casi la mitad que Madrid.
Madrid, con una corona metropolitana de más de 6,5 millones de habitantes, el doble que la capital, es la que tiene la renta de los hogares más alta (35.030 euros). Alrededor de Madrid se concentran algunos de los municipios con más habitantes y más prósperos de España. El área metropolitana con menos paro es San Sebastián (12,3%), y el que tiene mayor tasa de desempleo es Jerez de la Frontera (39,3%).
El informe publicado este pasado martes por el INE forma parte del proyecto europeo Urban Audit recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. La lista de ciudades objeto del proyecto se selecciona a partir de datos de densidad de población y tamaño de su centro urbano. Para España, se compone de 109 ciudades.
El porcentaje de ciudadanos escandinavos que compra pisos en la costa española crece año tras año, convirtiéndose en uno de los principales demandantes de vivienda en zonas como Costa del Sol y Costa Blanca. Entre 2008 y 2010, el volumen de compradores suecos ha crecido más de un 138 %. Buscan apartamentos en dos dormitorios y terraza y están dispuestos a gastarse alrededor de 160.000 euros.
“Los suecos llevan comprando en España desde los años 70, pero creo que el interés nunca ha sido mayor. La bajada de precios ha abierto el mercado a nuevos grupos de compradores que antes no podían permitirse el lujo de comprar una vivienda en España”. Así lo explica Daniel Nilsson, director Regional para España de The Real Estate Agency, la inmobiliaria líder en Suecia.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede desactivarlas si lo desea. Configuración de cookiesACEPTAR
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.