Saltar al contenido

El multimillonario Donald J. Trump: magnate inmobiliario, constructor de viviendas, hoteles de lujo y campos de golf, ex estrella de un “reality show”, egocéntrico, xenófobo, sexista y outsider de la política, se ha proclamado (contra todos los pronósticos) presidente electo de los Estados Unidos, después de vencer a 16 políticos profesionales, superar el rechazo del liderazgo republicano, confrontar a los medios, así como amenazar o humillar a inmigrantes y mujeres. Su elección está causando temor por suponer un “peligro” no solo para Estados Unidos, sino sino también para la estabilidad internacional. Así, el impredecible e inquietante Donald J. Trump ha sido aupado por un electorado "blanco, de clase media y carente de educación formal" hasta la mismísima "Casa Blanca": sede presidencial y de gobierno de EE.UU, además del hogar del que será el hombre más poderoso del mundo. Os proponemos conocer un poco más sobre la Casa Blanca, pero también para preguntarnos: ¿quién es Donald Trump? y, ¿por qué da tanto miedo?

casablanca eeuu1 1024x742 - Casa Blanca: ¿Cómo es la vivienda en la que vivirá el inquietante Donald Trump?

Casa Blanca: La nueva vivienda de Donald Trump

La Casa Blanca, se construyó en la década de 1790 por orden de George Washington, pero fue John Adams el primer mandatario que la ocupó en el año 1800. Su construcción de estilo neoclásico, fue llevada a cabo por afroamericanos, tanto libres como esclavos, tras la fracasada convocatoria de mano de obra europea, según la White House Historic Association. La estructura original, muy modificada, costó 232.372 dólares del siglo XVIII. Desde entonces, se ha convertido en la residencia y el centro de gubernamental de los presidentes de los EEUU.

El 24 de agosto de 1814, las tropas británicas entraron en Washington e incendiaron la Casa Blanca original, en venganza por la quema de los edificios gubernamentales canadienses por los soldados estadounidenses. La reconstrucción tardó tres años. El nombre "Casa Blanca" se hizo oficial durante la presidencia de Theodore Roosevelt, entre 1901 y 1909.

Las dimensiones de la Casa Blanca son realmente impresionantes, ya que se trata de una vivienda de más de 5.000 metros cuadrados, que alcanzan los 72.800 si se incluyen los jardines y terrenos vallados, donde podemos encontrar una pista de tenis, una bolera, un cine, un salón de belleza, una consulta médica, una floristería, una piscina o un circuito de golf. Tiene 132 habitaciones, 35 baños, 28 chimeneas y siete ascensores, ya que, aunque exteriormente no sea visible, el edificio cuenta con seis plantas.

Sus medidas marean en comparación a las de palacios presidenciales como la Moncloa, de estilo neoclásico y de solo dos plantas y ocho salas de reuniones. La parte residencial, de 200 metros de superficie, tiene ocho habitaciones, nueve baños y tres vestidores. Resulta enorme para los ciudadanos, pero insignificante al lado del hogar del líder estadounidense y del mundo occidental.

El Ala Oeste: el Gabinete de Crisis y el Despacho Oval

La famosa Ala Oeste es un edificio de tres pisos principales y varios niveles subterráneos. Es donde está situada la oficina del presidente, el Despacho Oval, construido durante las obras de reforma de 1934, y las oficinas de los miembros importantes de su Administración. También incluye la sala de reuniones del Gabinete presidencial y la Sala de Situaciones, donde se gestionan las crisis y, para muchos, el centro de la inteligencia estadounidense.

El Ala Este por su parte, es el otro edificio anexo a la residencia presidencial. Aquí se encuentran las oficinas de la primera dama, y su secretario, así como el teatro de la Casa Blanca, entre otras instalaciones más alejadas de la alta política. La residencia presidencial ocupa la parte central del complejo, el edificio entre columnatas y la zona que conecta el ala este y el ala oeste. En esta zona residencial, además de las dependencias personales, también existen varias salas de reuniones, una biblioteca, una sala de mapas, un solárium y las salas usadas para ceremonias de estado.

La organización es clave en edificio que funciona como la maquinaria de un reloj y que se ha distribuido por zonas. Es en sus entrañas donde se asienta la maquinaria que hace funcionar este enorme coloso. Lavandería, carpintería o las cocinas, que pueden servir la cena a 140 comensales y aperitivos para más de 1.000 personas. En el sótano se encuentran todo tipo de servicios que funcionan 24 horas al día.

Pero, ¿quién es Donald Trump?

Donald Trump, un magnate inmobiliario de 70 años, nació el 14 de julio de 1946 en Nueva York, hizo su fortuna en el sector inmobiliario que forjó desde los años 80 al convertirlo en un imperio empresarial orientado a la construcción de casinos, hoteles y viviendas de lujo. Es presidente de la Trump Organization y fundador de la empresa de hotel y juegos de azar Trump Entertainment Resorts, que es ahora propiedad de Carl Icahn. Trump es una celebridad televisiva, y entre otras cosas fue el presentador del reality show The Apprentice, de la NBC, entre 2004 y 2015. De los 70 a los 90 todo fue bien, pero se arruinó en varias ocasiones, algo que no es una tragedia en Estados Unidos porque sirve para demostrar que se puede volver a tener éxito después de un gran fracaso. Los que le conocen dicen que Trump es un gran vendedor.

Desde niño acompañaba a su padre a ver como iban las promociones de clase media que este construía en los barrios neoyorquinos de Queens, Brooklyn y Staten Island. Y también en el cobro de las rentas. Entre sus primeras acciones estuvo la construcción de una serie de propiedades, diversificándose a clubes y construyendo numerosos hoteles y casinos. Actualmente posee toda clase de viviendas y edificios en Nueva York, particularmente torres de lujosos apartamentos como la Trump Tower, y hoteles: es propietario del legendario Hotel Plaza, del Hotel Saint Moritz y del Hotel Grand Hyatt.

De ideología extremadamente conservadora, ha sido el más controvertido de los candidatos que jamás ha no­minado el Partido Republicano, hizo fama por su constante presencia en la televisión y sus declaraciones fuera de tono lo convirtieron, a partir de 2005, en uno de los personajes más polémicos del país. Tal exposición pública incrementó su popularidad, pero también dio a conocer su personalidad un tanto primaria y su carácter egocéntrico y estridente. El republicano cobró con ello un considerable prestigio y popularidad como encarnación del "self-made man" norteamericano, a pesar de su carácter ególatra y sus dudosos escrúpulos.

Las polémicas promesas electorales de Trump, meten miedo

Donald Trump, con varias acusaciones de abuso sexual (que se evidenció en una grabación reciente), ha tenido que competir en la recta final de las elecciones con una de las candidatas con más experiencia de la historia política moderna de Estados Unidos: Hillary Clinton. Su éxito se ha basado en su capacidad de movilizar a millones de votantes con su particular e histriónico estilo conservador, basando su estrategia en cortejar casi en exclusiva el "voto anglo", con la expectativa de que un número sin precedentes de electores blancos (de raíces más profundas) compense su impopularidad histórica con latinos y afroamericanos. Pero los temores van más allá de cuestiones internas, con sus polémicas declaraciones y sus promesas de campaña ha conseguido meter el miedo en el cuerpo al mundo entero. Todo quede en marketing electoral.

  • Muro en la frontera con México: El nuevo presidente de los Estados Unidos pretende forzar a México a pagar un muro de 1.600 kilómetros en la frontera para frenar la inmigración ilegal. Trump exige a México asumir el los 8.000 millones de dólares de coste y les amenaza con bloquear las remesas de sus inmigrantes que salen de EE UU si no lo paga.
  • Deportará a los 11 millones de indocumentados que trabajan en EEUU y ha prometido triplicar el número de los agentes fronterizos para blindar las entradas al país.
  • Prohibición de entrada los musulmanes: Quiere negar la entrada en suelo estadounidense de todos los musulmanes, además quiere crear un registro oficial de estadounidenses musulmanes. Todo como respuesta a la amenaza que sufre el país después de los atentados del 11-S.
  • Lucha en Irak con el Estado Islámico y apoyo en Siria a Bachar Al Assad: Trump pretende enviar tropas de EE UU para combatir con los yihadistas del Estado Islámico en Irak. Por contra en Siria apoyaría “al Gobierno de Bachar Al Assad y a sus aliados ruso contra los terrorista”.
  • Irán y el “holocausto nuclear: El magnate, contrario a la línea de su partido, aseguró que no “haría añicos” el pacto entre las grandes potencias e Irán (acuerdo alcanzado en Viena en julio de 2015), pero que se haría con su control para que dicho país no tuviera opción de tener una bomba nuclear. Refiriéndose a Irán, Trump consideró que puede provocar "un holocausto nuclear"..
  • La "tortura funciona". El candidato republicano también ha dicho en alguna ocasión que "la tortura funciona" y que mantendrá y aumentará los presos en la cárcel de Guantánamo (Cuba).
  • Derecho a portar armas de fuego: Trump quiere que todos los ciudadanos de los 50 estados puedan portar armas de fuego porque "si la licencia de conducir, que es considerada un privilegio, tiene validez en todo el país también debe tenerlo el derecho constitucional de poseer armas”.
  • Reducción drástica de impuestos: Ha prometido bajar los impuestos hasta un máximo del 15% (actualmente es el 40%) para cualquier empresa, eliminar el impuesto de ganancias en más de 70 millones de hogares y finiquitar el de las herencias.

Además, Trump ha promovido argumentos que niegan la existencia del cambio climático producido por el hombre, diciendo que el calentamiento global es un "engaño", y que es un concepto "creado por China para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad". Las imágenes que llegan desde el ártico o las grandes sequías para Trump no son más que patrañas inventadas por el gran coloso chino, que busca dominar el mundo: "Voy a cancelar el acuerdo para el clima de París". Este señor da miedo, ya no solo por tener a mano el famoso "botón rojo" que controla todo un arsenal nuclear. Solo con las amenazas al medio ambiente, Donald Trump puede mandar al mundo a una debacle global¿Inquietante, verdad?

Fuentes: huffingtonpost.es y vozpopuli.com

Quizá también te puede interesar en España:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

El "boom inmobiliario" de principios de siglo hizo que el parque de casas y pisos en España aumentara en casi tres millones de viviendas, la mayoría de ellas fueron adquiridas como vivienda principal y una gran parte está todavía con una hipoteca pendiente de pago. Así, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en 2,974 los millones de pisos y casas construidas entre 2001 y 2010, el 62% siguen con una hipoteca pendiente de pago (1,85 millones). De este modo, según los datos de la "Encuesta Continua de Hogares", España sigue siendo un "país de propietarios", con el 77,3% de los hogares en España eran en 2015 viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos, un porcentaje ligeramente inferior al 78% de 2014. Frente a ellos, el número de hogares que viven en alquiler crece hasta alcanzar el 17,5% en 2015.

tenenciavivienda ine 2015 - El "boom inmobiliario" creó tres millones de nuevas viviendas: el 62% está aún sin pagar

Otras 562.000 viviendas de la pasada década también están en propiedad pero ya pagadas, bien porque se abonaron en efectivo, fueron heredadas o su hipoteca ya ha quedado finiquitada. Casi otro medio millón (482.000) son pisos en alquiler como vivienda principal y otras 79.000 son casas cedidas o de bajo precio.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2015 el 77,3% de los hogares ocupaba viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos. Este porcentaje era algo inferior al 78,0% de 2014, aunque cabe reseñar que la proporción de hogares con pagos pendientes se ha reducido del 29,5% como valor medio de 2014 hasta el 28,3% en 2015, según explica el INE.

91.900 pisos y casas nuevas entre 2011 y 2015

Los datos del INE también indican el parón que ha sufrido la construcción de viviendas desde el año 2010. Si entre 2006 y 2010, se han construido 1,275 millones de casas, en el siguiente lustro, 2011-2015, la cifra es casi 14 veces menor: 91.900, lo que muestra el declive que ha sufrido el ladrillo desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Esto también se aprecia en la firma de hipotecas, que, pese al avance de 2015, sigue muy lejos del nivel de la burbuja. En concreto, en 2015 se firmaron créditos para comprar viviendas por importe de 25.934 millones de euros, lo que supone un incremento del 24% respecto a 2014. Pero estas cifras están muy lejos de las que se registraban tanto en 2006 como en 2007, cuando se concedieron préstamos por valor de 180.000 millones de euros. Es decir, el pasado ejercicio, los créditos para vivienda movilizaron un importe 7,5 veces menor al de aquellos años de la burbuja.

Crece el número de hogares y el 17,5% ya vive de alquiler

Según el INe, el número de hogares en España volvió a aumentar durante el año 2015 y alcanzó los 18.346.200, un 0,2% más que en el año anterior (43.100 hogares más). Los más frecuentes son los formados por dos personas, seguidos por los unipersonales, mientras que las casas de cinco o más personas constituyeron el 5,8% del total (con un tamaño medio de 5,3 personas). Estas últimas viviendas con familias numerosas son las que registran un mayor descenso respecto al año anterior (un 1,6% menos).

Destaca la ligera subida de los hogares que optan por vivir en casas y  pisos en alquiler en 2015, que alcanzaron el 17,5% frente al 16,6% de 2014. En el estudio del INE se detecta que el régimen de tenencia de las viviendas varía según la nacionalidad. Así, el 59,7% de los hogares con algún miembro extranjero vivían en régimen de alquiler, frente al 12,0% de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española.

Los mayores aumentos en la creación de hogares se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (2,2%), Ceuta junto las Islas Canarias (0,8%) Madrid (0,7%). Por el contrario, Los mayores descensos se produjeron en Asturias (–0,5%), Comunidad Valenciana y Castilla y León (–0,3% en ambas).

En cuanto al tamaño medio del hogar, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron los más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se situaron en Murcia (2,73 personas) y Andalucía (2,62). En el extremo opuesto se encuentra Asturias (2,26 personas por hogar), Castilla y León (2,35) y País Vasco y La Rioja (2,39 ambos).

Una de cada 10 personas en España vive sola

Los hogares más frecuentes en 2015 en España siguen siendo los formados por dos personas, que suponen el 30,6% del total. Pero tras ellos se sitúan las viviendas unipersonales (25%), según revela la Encuesta Continua de Hogares difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el 10% de la población. Una tendencia que ya se apreciaba en años anteriores y que no deja de crecer.

Son 4.584.200 las personas que viven solas en España, un 1,1% más que en 2014. De ellas, el 40,6% (1.859.800), tiene 65 o más años y en su mayoría (72,9%) son mujeres. Mientras que entre los menores de 65 años que habitan sin compañía, la mayoría (59%) son varones. Aunque, por sexos, los hogares unipersonales de mujeres crecieron un 2,6%, mientras que los de hombres disminuyeron un 0,6%.

En cuanto al estado civil, en el caso de los hombres los hogares unipersonales más frecuentes estaban formados por solteros (59,8%) y en el de las mujeres por viudas (41,8%). Por edades, el 40,9% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 21,4% de los hombres. La propensión a vivir sólo difiere por sexo y edad. En 2015 fue mayor en los hombres hasta los 55 años y en las mujeres a partir de los 65. Cuanto más joven es la persona, menos posibilidades de que viva solo. Entre los menores de 25 años, sólo un 1,5% de hombres y un 1,4% de mujeres habitaban sin compañeros de piso ni progenitores ni parejas.

No obstante, la encuesta del INE refleja también que una de cada tres personas entre los 25 y los 34 años todavía no se había independizado en 2015. El 36,1% vivía con sus padres. Entre la franja de los 25 y los 29 años, sólo uno de cada dos se había podido ir del hogar familiar.

Fuentes: eleconomista.es - INE: Encuesta Continua de Hogares 2015 (.pdf)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

Según Eurostat el 66,5% de los españoles viven en pisos, en contraposición, España es el país de la Unión Europea donde menos porcentaje de la población vive en casas unifamiliares, un 33,1% del total. Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad. Así se concluye en una encuesta realizada por RE/MAX, donde el 74,2% de los españoles piensa en una vivienda unifamiliar como la casa de sus sueños, y sólo los más urbanitas con un 21,4%, prefiere un piso para vivir. El estudio se hizo entre 8.000 personas en 16 países europeos, 500 eran españoles.

chalet madrid - Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad

En el estudio, como novedad, la red inmobiliaria ha buscado cuál sería la casa deseada por la demanda, independientemente de sus posibilidades reales para comprarla a través de una encuesta a 500 personas de 20 a 59 años, se ha trazado la vivienda ideal de los españoles. Esta firma ha diseñado la casa soñada en torno a cinco parámetros fundamentales: localización, régimen, superficie, número de habitaciones y esfuerzo económico a realizar. Variables a despejar siempre en tiempo condicional, planteadas en preguntas como: "Si pudiese elegir, ¿cuál sería su lugar de residencial idóneo?", "¿cuántos metros tendría su vivienda ideal?" o "¿cuántas habitaciones debería tener su piso o casa ideal?".

Respecto a la localización, las ciudades (de más de 100.000 habitantes) representan el lugar favorito para vivir. Más de la mitad de los encuestados (el 55,2%) se decanta por esta opción, por delante de las residencias en los pueblos (32,2%). Las áreas metropolitanas de las grandes ciudades (elegidas por el 7,4%) y las zonas rurales (5,2%) responden a las demarcaciones que menos atraen.

En cuanto al régimen de tenencia, la vivienda en propiedad sería la opción mayoritaria de los españoles si pudieran elegir. Hasta un 95,6% sueña con ser propietario de una vivienda, mientras que apenas un 3,8% elegiría el alquiler como forma de vida. De nuevo, vuelve a quedar claro el arraigo de la cultura de la propiedad, y más aún cuando se puede dar rienda suelta a las preferencias. Dentro de ese 95,6%, el 74,2% se decantaría por ser dueño de una casa unifamiliar, mientras que el 21,4% optaría por un piso. Por tipología, ya sea en propiedad o alquiler, la elección de vivir en una casa (76,4%) gana a la opción pisos (23%).

Por otra parte, el estudio de RE/MAX también ha preguntado sobre las características espaciales, tanto en metros cuadrados como en el número de habitaciones. La conclusión está clara: el tamaño importa. Más del 80% de los entrevistados sueña con una vivienda de más de 90 metros cuadrados, siendo la superficie de entre 121 y 150 metros la favorita para un mayor porcentaje (el 24,2%). "Concretamente, los 141 metros cuadrados serían la extensión óptima, por encima del promedio europeo de 131", puntualizan. Sólo un 2,8% se decantaría por viviendas de menos de 60 metros cuadrados, mientras que un 8,4% desearía hacer su día a día en más de 200 metros cuadrados.

En cuanto al número idóneo de habitaciones deseado por los españoles para su casa perfecta, esta cifra sería la de cuatro (cinco es el promedio europeo). Un 36,6% querría tener hasta cuatro dormitorios en su casa, mientras que el 25% que optaría por tres dormitorios. Un 22,8% que preferiría un inmueble de hasta cinco habitaciones. En el polo opuesto, el 4,4% elegiría vivir en casas de dos o menos dormitorios y el 10,6% contesta que su piso o casa ideal debería tener entre seis y 10 dormitorios. Incluso un 0,6% sueña con propiedades de más de 10 habitaciones.

Otros aspectos importantes para los españoles en cuanto a vivienda es la inclusión de garaje en esta (64%), seguido de la importancia de contar una habitación propia para trabajar o desconectar (53,6%), además de que ésta incorpore balcón o terraza (50,2%). También es importante que el inmueble esté bien comunicado, con medios de transporte a menos de 10 minutos andando (48,8%), así como cerca de parques y zonas verdes (46,8%).

Por último, la encuesta aborda el aspecto económico. "¿Qué porcentaje aproximado de los ingresos netos de la unidad familiar destinaría a la vivienda (alquiler/hipoteca, mantenimiento, calefacción, agua caliente, etc.)?". El 23,2%, la opinión mayoritaria, contesta que vería con buenos ojos dedicar entre el 41% y 50% del sueldo familiar (este porcentaje está por encima del 33% recomendado). Llama la atención la segunda opinión mayoritaria: el 18,8% está dispuesto a destinar entre el 51% y 70% del salario.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –