Saltar al contenido

Según Eurostat el 66,5% de los españoles viven en pisos, en contraposición, España es el país de la Unión Europea donde menos porcentaje de la población vive en casas unifamiliares, un 33,1% del total. Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad. Así se concluye en una encuesta realizada por RE/MAX, donde el 74,2% de los españoles piensa en una vivienda unifamiliar como la casa de sus sueños, y sólo los más urbanitas con un 21,4%, prefiere un piso para vivir. El estudio se hizo entre 8.000 personas en 16 países europeos, 500 eran españoles.

chalet madrid - Vivimos en pisos, pero soñamos con una casa de 140 m2 y 4 dormitorios en propiedad

En el estudio, como novedad, la red inmobiliaria ha buscado cuál sería la casa deseada por la demanda, independientemente de sus posibilidades reales para comprarla a través de una encuesta a 500 personas de 20 a 59 años, se ha trazado la vivienda ideal de los españoles. Esta firma ha diseñado la casa soñada en torno a cinco parámetros fundamentales: localización, régimen, superficie, número de habitaciones y esfuerzo económico a realizar. Variables a despejar siempre en tiempo condicional, planteadas en preguntas como: "Si pudiese elegir, ¿cuál sería su lugar de residencial idóneo?", "¿cuántos metros tendría su vivienda ideal?" o "¿cuántas habitaciones debería tener su piso o casa ideal?".

Respecto a la localización, las ciudades (de más de 100.000 habitantes) representan el lugar favorito para vivir. Más de la mitad de los encuestados (el 55,2%) se decanta por esta opción, por delante de las residencias en los pueblos (32,2%). Las áreas metropolitanas de las grandes ciudades (elegidas por el 7,4%) y las zonas rurales (5,2%) responden a las demarcaciones que menos atraen.

En cuanto al régimen de tenencia, la vivienda en propiedad sería la opción mayoritaria de los españoles si pudieran elegir. Hasta un 95,6% sueña con ser propietario de una vivienda, mientras que apenas un 3,8% elegiría el alquiler como forma de vida. De nuevo, vuelve a quedar claro el arraigo de la cultura de la propiedad, y más aún cuando se puede dar rienda suelta a las preferencias. Dentro de ese 95,6%, el 74,2% se decantaría por ser dueño de una casa unifamiliar, mientras que el 21,4% optaría por un piso. Por tipología, ya sea en propiedad o alquiler, la elección de vivir en una casa (76,4%) gana a la opción pisos (23%).

Por otra parte, el estudio de RE/MAX también ha preguntado sobre las características espaciales, tanto en metros cuadrados como en el número de habitaciones. La conclusión está clara: el tamaño importa. Más del 80% de los entrevistados sueña con una vivienda de más de 90 metros cuadrados, siendo la superficie de entre 121 y 150 metros la favorita para un mayor porcentaje (el 24,2%). "Concretamente, los 141 metros cuadrados serían la extensión óptima, por encima del promedio europeo de 131", puntualizan. Sólo un 2,8% se decantaría por viviendas de menos de 60 metros cuadrados, mientras que un 8,4% desearía hacer su día a día en más de 200 metros cuadrados.

En cuanto al número idóneo de habitaciones deseado por los españoles para su casa perfecta, esta cifra sería la de cuatro (cinco es el promedio europeo). Un 36,6% querría tener hasta cuatro dormitorios en su casa, mientras que el 25% que optaría por tres dormitorios. Un 22,8% que preferiría un inmueble de hasta cinco habitaciones. En el polo opuesto, el 4,4% elegiría vivir en casas de dos o menos dormitorios y el 10,6% contesta que su piso o casa ideal debería tener entre seis y 10 dormitorios. Incluso un 0,6% sueña con propiedades de más de 10 habitaciones.

Otros aspectos importantes para los españoles en cuanto a vivienda es la inclusión de garaje en esta (64%), seguido de la importancia de contar una habitación propia para trabajar o desconectar (53,6%), además de que ésta incorpore balcón o terraza (50,2%). También es importante que el inmueble esté bien comunicado, con medios de transporte a menos de 10 minutos andando (48,8%), así como cerca de parques y zonas verdes (46,8%).

Por último, la encuesta aborda el aspecto económico. "¿Qué porcentaje aproximado de los ingresos netos de la unidad familiar destinaría a la vivienda (alquiler/hipoteca, mantenimiento, calefacción, agua caliente, etc.)?". El 23,2%, la opinión mayoritaria, contesta que vería con buenos ojos dedicar entre el 41% y 50% del sueldo familiar (este porcentaje está por encima del 33% recomendado). Llama la atención la segunda opinión mayoritaria: el 18,8% está dispuesto a destinar entre el 51% y 70% del salario.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

3

España es el primer país de Europa donde se vive más en pisos que en casas. Lo hace el 66,5% de la población, cuando la tendencia en la Unión Europea es justo la contraria, con el 59,3% de sus ciudadanos eligiendo residir en casas, mientras que solo el 40% lo hace en pisos, según los datos el informe "Housing conditions 2014" publicado por Eurostat sobre las condiciones y características de vivienda en el conjunto de la UE en 2014.

lamangadelmarmenor murcia1 - España, el país europeo donde más gente vive en pisos y de los que más compra

En la tendencia mayoritaria de Europa de vivir en una vivienda unifamiliar, destacan los británicos con un 84,7% de sus ciudadanos habitan villas o chalets. Esa es también es la opción mayoritaria Croacia (80,8%), Bélgica (77,6%), Países Bajos (77,1%), Chipre (72,7%) y Eslovenia (70,3). En la tendencia de vivir en pisos y apartamentos, tras España y Letonia (65,1%), le siguen Lituania (58,4%) y Grecia (56,9%).

El informe de Eurostat también señala que en España el 10,9% de los hogares debe dedicar más del 40% de sus ingresos a sufragar el coste de la vivienda, cinco décimas por debajo de la media de la UE. La proporción de ciudadanos con una sobrecarga en ese aspecto se dispara en Grecia, donde alcanza el 40,7% de sus hogares, muy por delante del 15,9% de alemanes y el 15,6% de daneses. Los finlandeses son, según el estudio, los más satisfechos con su casa, mientras que los búlgaros son los que menos lo están.

Por otro lado, el informe destaca que el 17,1% de la población de la UE vive en viviendas superpobladas. En España este porcentaje es del 5,3%, mientras que los países que registran más falta de espacio en los inmuebles son Rumanía (52,3% de la población vive en estas condiciones), Hungría (44,6%), Polonia (44,2%), Bulgaria (43,3%) y Croacia (42,1%).

España: país de propietarios, pero el alquiler sube hasta el 21,2%

España sigue siendo un país de propietarios, pero el alquiler ha ido remontando a lo largo de la crisis. Hoy el 78,8% de los ciudadanos reside en una vivienda de su propiedad, cuando antes de que empezara la recesión esa proporción era del 80,6%, según la oficina estadística Eurostat.

De este modo, los pisos en alquiler en España, espoleados durante la crisis, ganan terreno y consiguen alcanzar el 21,2% de hogares, con un avance del 2,9%. No hace muchos años, la cifra de inquilinos no llegaba ni al 10%. A pesar del crecimiento seguimos estando lejos de la media de Europa, donde casi el 30% de los ciudadanos vive en alquiler.

eurostat hogares - España, el país europeo donde más gente vive en pisos y de los que más compra

En el ranking de países con más propietarios, España ya tiene por delante un grupo que supera el 80% de los ciudadanos que deciden comprar vivienda, como Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%), Lituania (89,9%), Croacia (89,7%) o Hungría (89,1%), haciendo que 7 de cada 10 personas que viven en la Unión Europea, habite en viviendas de las que son propietarias.

En el lado opuesto, en Alemania y Austria el régimen en el que los ciudadanos ocupan su casa está más repartido, casi a partes iguales entre la propiedad y el alquiler con el 52,5% y el 57,2% respectivamente. Mientras son siendo mayoría los ciudadanos que viven en pisos y casas en alquiler en Dinamarca (63,3%), Reino Unido (64,8%), y Francia (65,1%) situándose por encima de la media comunitaria.

Fuentes: elpais.com - Eurostat: Housing conditions 2014

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

¿Cómo es el demandante de vivienda actualmente? Esta sin duda debe ser una pregunta recurrente entre promotores, consultores y profesionales del sector inmobiliario, aunque, en épocas pasadas, buena parte dejaran al margen esta inquietud a la hora de fijar precios o escoger ubicación. En cierto modo, esta actitud explica parte del inmenso stock de viviendas nuevas, unas 535.734 según el Ministerio de Fomento, que por otro lado, algunos estudios estiman de difícil digestión, por no decir que gran parte de estas viviendas, no se venderán jamás. No obstante, tras 7 años de crisis, la demanda en la sombra para comprar vivienda sale a escena, con un perfil más joven de profesionales solventes y con mucha más confianza.

demandavivienda - La demanda de vivienda en la sombra regresa a escena: más joven, solvente y confiada

En este sentido, dos recientes estudios intentan dar con el perfil del comprador actual de vivienda en España. En Tendencias del Mercado Inmobiliario, informe elaborado por Solvia, se publica una radiografía basada en quienes adquirieron una vivienda entre enero y diciembre de 2014 a la gestora inmobiliaria del Banco Sabadell, más de 16.000 clientes. La compañía suma 26.700 millones de euros en activos adjudicados y es la cuarta, por volumen, de las ligadas a la banca. Según Solvia el perfil de este comprador es, en el 66%, de los casos un hombre, profesional con una media de edad de 44,2 años, que paga al contado un 50% de las transacciones, fundamentalmente las de menor valor. Es una demanda con ingresos estables, como muestra que el 10% son funcionarios y el 8% son jubilados; menor es el porcentaje de directivos, un 7%, y de autónomos, 4,5%. El 27% de los compradores son extranjeros que compran a través del canal internacional.

Desde otra óptica, se acaba de presentar una segunda aproximación al perfil del demandante de vivienda, no extrapolable, pero orientativo. No se trata de los que compran, sino de los que están dispuestos a hacerlo. Es la elaborada por PlannerExhibitions, organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), junto con Sociedad de Tasación (ST), a partir de encuestas y registros de los asistentes al encuentro entre 2008 y 2015. Una muestra de unos 3.600 visitantes en siete años. Según concluyen, en la sombra o no, lo que sí queda claro es que el demandante actual, es "más solvente y más sana". Los demandantes que no necesitan ninguna financiación pasan del 7% en 2011, al 16% actual. Los que necesitan financiación para más del 80% del precio de la vivienda han bajado del 55% en 2008 a solo un 16% este año.

Según este segundo estudio, el perfil del demandante de pisos y casas en España ha ido cambiando, siendo el comprador mayor de 36 años que busca mejorar su vivienda actual o adquirir una segunda vivienda el que muestra mayor crecimiento, recortando distancias al comprador de 25 a 35 años que quiere formar hogar. Este último grupo ha frenado este año el paulatino descenso que venía experimentando desde 2008.

En 2015 mejora el panorama: baja el porcentaje de los que argumentan, como motivo para no comprar, el precio o la financiación que como principal obstáculo se reduce a la mitad respecto a 2013 (del 18% al 9%). El precio como freno pasa de suponer el 50% en 2013 al 65% este año, igualándose con lo que sucedía en 2008. El informe alude a la conciencia de que los precios de la vivienda ya no van a seguir bajando. Algo que tampoco augura el informe de mercado inmobiliario de Solvia, salvo en el caso de contadas comunidades como Castilla-La Mancha, donde sigue el descenso.

Ganan peso también los que tienen dinero o acceso a él. En 2015 el porcentaje de los que buscan segunda vivienda se ha equiparado con el de antes de la crisis. El buscador de chollos en la playa ya no es el predominante como lo era entre 2011 y 2012. Y entre 2012 y el actual ha aumentado el volumen de inversores que entre 2009 y 2011 carecían de incentivos para apostar por la vivienda.

Y no falta optimismo: más del 80% confían en conseguir crédito y un 87% está dispuesto a "comprar antes de un año" o "en cuanto encuentren" la vivienda que buscan, lo que indica "mayor confianza y predisposición a la compra", según Eloy Bohúa, director general de PlannerExhibition, cuyo informe habla de la salida de la demanda embalsada. Así el porcentaje de los que quieren formar un hogar ha pasado del 36% al 44% en ocho años. Además los que buscan una casa de más de 300.000 euros han pasado de representar el 13% a subir al 23%. El grueso de los encuestados puede comprometer entre 150.000 y 300.000 euros para la compra de vivienda También sube 10 puntos el porcentaje de los que buscan pisos de tres o más dormitorios, del 61% hace ocho años a superar el 70% este. Y, por otra parte, los unifamiliares han pasado de interesar al 45% de los asistentes a la feria en 2008, al 13,5% a la edición pasada edición de mayo.

Finalmente, en lo que a la financiación se refiere, el estudio de Solvia destaca que, tras siete años de caídas, el número de hipotecas constituidas crece en numero e importe, partiendo de una base de clientes con un perfil más selecto y solvente, que debe ir ampliándose a partir de una consolidación en la mejora de la economía y del mercado laboral, que llevará al mercado a normalizarse a partir de 2015, apunta la inmobiliaria. El número de nuevas hipotecas en julio creció un 21,8%, con Madrid, Cataluña y Andalucía liderando este crecimiento.

Zonas de mayor demanda

El informe de Sovia, presentado por su director general, Javier García del Río, es el primero en el que la compañía analiza el proceso de reestructuración y cambio en el que está inmerso el sector inmobiliario. Según este estudio, la falta de oferta en determinadas zonas, principalmente las más pujantes (Barcelona y Madrid para primera vivienda, y Costa del Sol, Costa Blanca y otras zonas costeras del Mediterráneo para segunda residencia), la existencia de una importante demanda embalsada, la mejora del mercado laboral y la existencia a corto plazo de una de las generaciones jóvenes más numerosas de la historia de España (población entre 25-44 años), configuran un escenario favorable para la vuelta al desarrollo de vivienda. Así, el estudio estima una construcción anual de entre 150.000 y 200.000 viviendas hasta 2020.

Descendiendo a los mercados locales, en el caso de la costa levantina, donde destaca por su actividad en la zona sur de Alicante, se trata de un extranjero no residente que paga a tocateja más del 40%. En el de la Costa del Sol, donde los precios han subido especialmente en Marbella, el 70% son extranjeros y, de estos, el 90% paga al contado. En Baleares, que encabeza la recuperación nacional, resalta Ibiza donde el perfil es mitad y mitad inversores locales e internacionales. Por último, en Canarias, recupera la iniciativa compradora el británico y se añaden italianos y procedentes de los países del Este.

Por lo que se refiere al mercado de primera vivienda, en Barcelona se muestra muy activa la demanda de alto nivel para no residentes y los pisos de dos a cuatro dormitorios. En cuanto a Madrid, se inclina también por el alquiler, donde el perfil se amplia de los estudiantes y niveles medio bajos a los de ejecutivos y personas con alto poder adquisitivo. En el regreso a la producción de obra nueva el foco estará en adaptar las casas a las nuevas necesidades de los compradores (sostenible, domótica, personalizada, más servicios, adaptada al ciclo vital...), y en contener los costes para ofrecer precios de venta ajustados a este nuevo mercado. Debido a la escasez de producto nuevo de calidad en ciertas zonas, el precio de la vivienda nueva ya crece a un ritmo del 4% según el INE, hito que no sucedía desde 2008.

La actividad promotora se reactiva y en el caso de mercados con demanda consolidada, escasez de producto, economía diversificada y demanda de no residente elevada (Madrid, Barcelona, Costa del Sol, Baleares...), se esperan leves e, incluso, moderadas subidas en los precios de las casas y pisos a estrenar, recoge el informe.

El alquiler alcanzará cuotas del 30%

Según el estudio de Solvia, la restricción para obtener financiación, junto a cambios sociodemográcos (atomización hogares, aumento movilidad, cambio cultural, profesionalización del sector...) harán converger las cuotas de vivienda en alquiler hacia estándares europeos (30%). Se prevé la recuperación de la rentabilidad de las casas y pisos en alquiler a valores en torno al 5% por la caída de precios.

Barcelona, Madrid, Baleares y Canarias son los principales mercados de alquiler, en una tendencia que debería consolidarse hacia otros mercados en los próximos años, con la entrada de nuevos jugadores que profesionalicen y aporten dinamismo a este mercado. Solvia espera que las Socimi, vehículos de inversión para la adquisición de activos destinados a alquiler, entrarán en el segmento de la vivienda residencial, aprovechando la progresiva maduración en el mercado del alquiler.

Situación de estabilidad, no de recuperación

En la presentación del informe elaborado por los organizadores de SIMA y Sociedad de Tasación (ST), Juan Fernández Aceytuno, director de la tasadora, reiteró que "hay situación de estabilidad, no de recuperación. Falta todavía un plus de confianza en el mercado para que la demanda embalsada de el paso. Hablamos más de años que de meses". A su juicio la importante bajada de precios se ha visto contrarrestada en parte por el descenso en los ingresos familiares. En el mercado sigue habiendo contraofertas de un 15% de descuento en los precios.

Resaltó la mejora del alquiler en parte por la más importante novedad en materia inmobiliaria: las Socimi y respecto a la financiación indico que "hay 240.000 créditos anuales, frente a los 1,3 millones de 2006 y estos créditos hipotecarios son solo inmobiliarios, ya no se financia consumo como antes". Espera mayor financiación favorecida porque "el mercado de la titulización hipotecaria cerrado el 8 de agosto de 2007, se ha reabierto el 9 de junio con una emisión de UCI (Banco Santander) y BNP Paribas".

Fuente: elpais.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

vivienda compra 300x199 - El comprador de vivienda aprende, tras la crisis es mucho más reflexivo y prudenteEn los últimos años han sido muchos los cambios en el mercado de la vivienda en España. Durante los años de crisis se han ido depurando los excesos del "boom inmobiliario" y todos los actores del sector han tenido que adaptarse al nuevo ciclo. Incluidos los compradores. La demanda parece haber aprendido de los excesos de la burbuja y hoy, alejada de las compras rápidas e irreflexivas, protagoniza compras mucho más meditadas y estudiadas, tanto en relación al mercado, como en criterios personales y económicamente.

Así, según un reciente estudio de Alfa Inmobiliaria el comprador de vivienda dedica unos seis meses sólo a analizar sus opciones de compra. En este periodo, según la firma, se adquieren nociones generales sobre el sector, se estudian las posibilidades de crédito (si es que se necesita) y se perfila la casa a la que se puede acceder. De dar positivo el análisis, el siguiente paso es ponerse a buscar la vivienda al alcance.

No obstante, la búsqueda de piso o casa puede demorarse desde semanas a meses e incluso años, dependiendo de múltiples factores (incluida la suerte). Esta misión es menos sencilla aún en una etapa en el que predomina la sensación de que se compra una casa para siempre. Es decir, el mercado no garantiza que si se adquiere un piso, ése pueda venderse en el futuro al mismo o superior precio para poder acceder a otro mejor.

Junto al mayor tiempo en la toma de decisión y selección, el nuevo ciclo inmobiliario ha traído un nuevo perfil del comprador con un denominador común: la cautela. Según los profesionales del sector, el comprador es "Más prudente, más comedido, más exigente y mucho mejor informado". En definitiva, el demandante de casa hoy es más maduro y reflexivo. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): "Este proceso de aprendizaje se observa en la dilatación de las decisiones de compra e incluso en que a veces se abortan". A su parecer, en este nuevo proceder también ha colaborado la banca, siendo mucho más prudente al conceder los préstamos.

Alfa Inmobiliaria observa más "prudencia" en los compradores desde la primera toma de contacto (preguntando por los gastos de mantenimiento e impuestos del inmueble) hasta la recta final de la adquisición. "Los clientes suelen ver la vivienda dos o tres veces más entre los siete y 10 días previos a la firma, cuando ya tienen la decisión casi tomada. En estas últimas visitas, suelen ir incluso acompañados de familiares y, en algunos casos, de un arquitecto u otros profesionales", especifica.

Esta la confirman casi todos los profesionales inmobiliarios. Así, Jesús Gil, consejero delegado de Gilmar confirma que "El cliente es más exigente que antes y muy consciente de la importancia de estar asesorado. Busca seguridad en todo el proceso de la compra", dice Gil, quien recalca que "el conocimiento del mercado del comprador ha evolucionado de forma notable". Ensalza lo experto que se ha vuelto hasta en aspectos como la calidad de los materiales, instalaciones o gastos.

En este sentido, la vivienda de obra nueva no es una excepción. Según Vía Célere "El cliente está más informado (conoce hasta el tema de la calificación energética o la obligación de avalar las cantidades entregadas a cuenta), visita el banco antes de formalizar la reserva y tiene claro que busca un producto de calidad a un precio de mercado". No obstante, según Cristina Ontoso, responsable de Marketing de Vía Célere, aclara que en 2015 se ha acortado el plazo de compra, que en la vivienda nueva suele ser inferior al de la usada. "Los clientes tardan más o menos un mes en comprar y hacen tres o cuatro visitas", dice.

Aspiraciones más realistas

La mayor preparación del comprador se aprecia, igualmente, según los analistas, en sus aspiraciones. Al contrario que durante la burbuja, ahora la demanda es mucho más realista. La mayoría de compradores se fija un presupuesto orientativo, muchos van a sus bancos a tantear qué hipoteca podrían obtener y exploran los portales de internet para hacerse una idea del producto que se adapta a sus bolsillos. "No se puede empezar la casa por el tejado. Para comprar, lo primero que hay que saber es qué se puede comprar".

Sobre las cualidades de los pisos, "el comprador suele incluir, al iniciar su búsqueda, una serie de atributos que desea para después ir descartando", indican desde Alfa Inmobiliaria. El garaje, la piscina y el trasero son los primeros elementos a sacrificar, y el aspecto fundamental, tras la ubicación, es la superficie. Jesús Duque cita como puntos más innegociables el ascensor, la luz natural y la buena orientación.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) celebra que las actuales compras de vivienda se realicen hoy de un modo mucho más racional que antes del inicio de la crisis. Este modus operandi se valora positivamente en el sector inmobiliario y se ve como una de las cosas buenas que ha dejado la crisis inmobiliaria. Un pilar más sobre el que debe sustentarse un mercado inmobiliario equilibrado y sano.

De inquilinos a propietarios

El mercado de la vivienda ha ido, poco a poco y durante el último año, virando hacia una tendencia de estabilización y calma. Esta estabilización, reflejada fundamentalmente en los precios, está haciendo fluir la demanda embalsada que estaba a la espera de completar el ajuste. Entre estos nuevos compradores, despuntan los actuales inquilinos de casas y pisos en alquiler que ven el momento actual como idóneo para pasarse a la propiedad. Todo un trasvase inquilinos-propietarios que pondera el alto grado de maduración de la demanda.

De este modo, según el estudio perfil del comprador de vivienda en España en 2014, elaborado por la comercializadora Básico Homes, estos demandantes representan el segundo gran nicho del mercado. Hasta un 20,6% de los nuevos adquirientes llegó a la compra desde el arrendamiento, un porcentaje casi idéntico al de los que accedieron por primera vez a una casa (21,8%) y superior a las adquisiciones de viviendas vacacionales (16,1%), de reposición (15,6%), de inversión (10,5%) y casas de lujo (2,4%).

El perfil de este comprador proveniente del alquiler responde a personas de 37 años, con un presupuesto de casi 95.000 euros y que necesita financiar menos del 75% de valor del inmueble, según Básico Homes. Esta edad media es seis años superior a la de aquellos que acceden por primera vez a una vivienda, directamente en propiedad. Para muchos analistas inmobiliarios, este tránsito del alquiler a la compra debería ser siempre la tónica general y, además, hoy encarna una señal más de que el mercado de la vivienda ha madurado, dejando atrás los excesos del boom.

Alfa Inmobiliaria también detecta un mayor dinamismo en este nicho de mercado: "Desde el pasado verano, venimos observando que cada día son más los jóvenes que han comenzado a buscar casa para comprar". Son personas que ya están viviendo en un piso en alquiler, con una edad que oscila entre los 30 y 38 años y empleados (sobre todo parejas) con un contrato fijo. Y es que en estos momentos, después del gran ajuste de los precios, las cuotas hipotecarias mensuales se han abaratado y suelen ser inferiores a las rentas mensuales de los alquileres. Además, el comprador ex inquilino suele tener ahorros, con lo que rebaja la financiación que requiere.

Para Fernando Iglesias, franquiciado de Tecnocasa en Madrid, el paso del alquiler a la compra representa "la principal novedad que se está produciendo en el mercado, y con mucha fuerza, desde el año pasado". En su opinión, esto se produce por pura lógica económica. "La persona que es solvente está viendo en la compra, ahora sí, una buena oportunidad de ahorrar porque reduce gastos y, al mismo tiempo, adquiere patrimonio", afirma Iglesias. "Los inquilinos, sobre todo jóvenes, se han dado cuenta de que pueden vivir en un piso similar al que tienen arrendado y en la misma zona pagando la mitad". Para Alfa Inmobiliaria, antes de fin de año, el 10% de los actuales arrendatarios de menos de 38 años será propietario.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

2

El mercado inmobiliario poco a poco se va recuperando, los precios se han ido reducido durante 7 años más de un 50% en muchas zonas y las ventas comienzan a animarse, con un crecimiento del 21,6% el pasado año 2014 según la estadística del Ministerio de Fomento. En este revivir del mercado residencial ha tenido un papel clave el comprador extranjero con la adquisición de 17.651 viviendas en España, es decir, el 15,8% del total de la ventas realizadas el pasado año.

Según un estudio realizado por TM Grupo Inmobiliario, basados en los compradores habituales de casas y pisos en la costa mediterránea, las principales motivaciones de compra son la buena calidad de vida, el sol y las buenas conexiones aéreas con su país de origen. En general, la mayoría de estos inversores extranjeros son turistas que vienen a pasar sus vacaciones en España y, tras conocer el país, invierten en una segunda residencia.

En cuanto a la nacionalidad de los compradores extranjeros, los británicos se encuentran en la primera posición del estudio, con el 18,62% de las compras de viviendas realizadas por extranjeros, seguidos por los franceses (9,39%), alemanes (7,25%), belgas (6,90%), italianos (6,13%), rusos (5,83%), suecos (5,83%), chinos (4,14%) y noruegos (3,74%).

compradorextranjero2 - El comprador extranjero pide calidad de vida, sol y buenas comunicaciones

En cuanto a la procedencia, el estudio de TM ha creado distintos grupos con el perfil de sus clientes extranjeros que compran viviendas en nuestro país, sobre todo en las localizaciones más demandadas, que se corresponden con las Islas Canarias y Baleares, Madrid y las zonas mediterráneas, donde destacan las localidades de Costa Blanca (Alicante) y Costa del Sol (Málaga). Los principales compradores y sus características son:

  • Comprador inglés: hombres y mujeres de más de 60 años. Matrimonios de nivel medio, con ingresos de más de 36.000 euros anuales, con hijos y nietos. Vienen buscando el buen clima, las buenas conexiones aéreas con su país de origen y el buen servicio médico ofrecido por España.
  • Comprador belga: hombres y mujeres mayores de 50 años con un nivel de estudios superior, directivos de empresas con un sueldo promedio de más de 60.000 euros anuales. Suelen ser matrimonios con hijos y nietos, aficionados con todo lo relativo al aire libre. Buscan buen clima, cercanía al mar y buena calidad en los servicios que se ofrecen.
  • Comprador ruso: hombre de entre 35 y 45 años, con un nivel de estudios superior, casado y con hijos. De perfil empresarial con un sueldo promedio de 80.000 euros anuales. Entre sus aficiones destacan la playa, las compras, las excursiones y los deportes acuáticos. Sus incentivos son la buena calidad de vida y el permiso de residencia.
  • Comprador escandinavo: matrimonios de entre 45 y 70 años, con un nivel económico alto de más de 90.000 euros anuales. Destacando en su mayoría personas jubiladas a los que les gusta practicar golf, la playa y la bicicleta. El clima saludable y la buena conexión de vuelos con sus países de origen son sus principales motivaciones.
  • Comprador alemán: matrimonios de 40 años, con hijos y motivado por el clima, la gastronomía y la seguridad.

Según Fomento, la compra de viviendas en España por parte de extranjeros residentes el pasado año 2014 reflejó un crecimiento interanual por decimocuarto trimestre consecutivo, en concreto un 19,7% frente al cuarto trimestre de 2013, hasta totalizar 16.336 compraventas. Asimismo, las compraventas realizadas por extranjeros no residentes ascendieron a 1.315 en el cuarto trimestre, un 13,4% más en relación a las de hace un año. Por provincias, las que registraron mayor número de compraventas por extranjeros residentes correspondieron a Alicante (3.852), Málaga (2.226), Barcelona (1.536), Madrid (1.285) y Baleares (1.126).

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

pareja busca vivienda 300x201 - Las cinco caras del comprador de vivienda¿Cómo son las personas interesadas en comprar vivienda en España? Según el perfil del comprador que elabora periódicamente la empresa Básico Homes en la actualidad existen cinco tipologías de compradores: quienes compran para formar un hogar, los que adquieren vivienda para mejorar la suya (reponedores), los clientes de residencia vacacional, los inversores y quienes buscan viviendas de lujo. El comprador de primera residencia y el "reponedor" suponen tres cuartas partes de la demanda para comprar una vivienda en nuestro país.

Destaca en el informe, que uno de cada cuatro compradores paga su vivienda al contado, mientras que el resto recurre a una hipoteca para la compra. De los compradores que necesitan financiación, menos de la mitad la formaliza con la entidad bancaria propietaria del inmueble. "Este dato nos indica que las entidades están reactivando el crédito a particulares", según el estudio.

Primera residencia

Por comprador de primera residencia el informe describe a una persona con una media de edad de 35 años y un presupuesto aproximado de 90.000 euros, que necesita una financiación de en torno al 76% del precio y 2,6 dormitorios de media. Supone el grupo de compradores más importante, representando la mitad de la demanda de casas y pisos en España. Se trata de un perfil con una alta necesidad de financiación: casi el 80% de los formadores de hogar necesita más del 60% de financiación y más de la mitad necesita más de un 80%. Sólo un 15% requiere menos del 40% de financiación. Además, el 54% de estos compradores necesita ayuda para poder comprar una vivienda, apoyo que mayoritariamente encuentran en su pareja o en sus padres. Tres de cada cuatro integrantes de este grupo son empleados por cuenta ajena.

Reponedor

Es el comprador interesado en mejorar algún aspecto relacionado con la vivienda en la que ya vive (más dormitorios y superficie, mejor barrio...). Se trata de personas con una edad media de 43 años y con un presupuesto que ronda los 130.000 euros, que necesita financiar el 64,7% del coste de la vivienda y quiere comprar pisos de tres habitaciones. Los reponedores representan el segundo gran grupo, acaparando el 22% de la demanda. Se trata de un grupo con menos necesidad de financiación que el anterior. Algo más del 60% necesita más del 60% de financiación y sólo uno de cada cuatro reponedores de vivienda necesita menos del 40% . Casi el 60% de estos demandantes es empleado por cuenta ajena y el 20% es autónomo. El 60% necesita ayuda para comprar, que encuentra principalmente en su pareja.

Vacacional

Se trata del comprador de segunda residencia, especialmente interesado en casas y pisos en las zonas de costa y playa. Tiene una edad media de 47 años, maneja un presupuesto de 86.000 euros, necesita una financiación del 48% y demanda viviendas de dos dormitorios. Los integrantes de este grupo representan el 16% de los compradores. Se trata de un perfil donde hay bastante dispersión en cuanto a la cantidad de financiación que se necesita. Por un lado, más de un 35% de los compradores no requiere financiación. Por otra, prácticamente el 25% necesita más del 80%. El 57% necesita ayuda extra que, en la gran mayoría de los casos, proviene de la pareja del comprador. La mayoría de los compradores de vivienda vacacional en España trabaja por cuenta ajena (el 58%), mientras que el 24% es autónomo.

Inversor

El inversor interesado en comprar vivienda en España, es una persona de 47 años de media con un presupuesto de 70.000 euros, que únicamente necesita un 24% de financiación y opta por un piso de dos habitaciones. Representan el 10% del total de compradores. El 65% de estos clientes no necesita ninguna financiación para hacerse con una vivienda. Tres de cada cuatro integrantes de este grupo no necesitan ayuda para pagar la vivienda. Los que la necesitan, la reciben de parte de su pareja.

Prime

Por último, el comprador de casas de lujo o pisos de alto standing es una persona mayor de 54 años de media con un elevado presupuesto, de más de 280.000 euros, y que necesita una financiación del 41%. Sólo representan el 2% de las casas vendidas en 2014 por Básico Homes. Al igual que en los dos primeros grupos, se trata de personas que buscan residencia de uso habitual. Estos compradores manejan un presupuesto elevado, no necesitan mucha financiación y no suelen financiar un alto porcentaje del valor de la vivienda. El 40% de estos compradores no requiere nada de financiación.

Imagen: 20minutos.es - Fuente: elmundo.es

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

2

costadelsol casa 300x200 - Qué buscan los extranjeros que compran vivienda en EspañaEn el pasado año 2013, el 21,4% de los pisos y casas en venta en España acabaron en manos de extranjeros. ¿Las principales nacionalidades? Británicos, franceses, rusos, alemanes, belgas, italianos y nórdicos. Pero también tienen puesto el ojo en España, chinos, árabes y fortunas latinoamericanas. Pero ¿cómo son?, ¿qué buscan? ¿cómo negocian? Los rusos priorizan la extensión; los alemanes se decantan por las calidades; los nórdicos son muy rigurosos con los temas legales, y los chinos pelean el precio.

Respecto a las zonas de interés, en general el comprador extranjero sigue manteniendo una clara preferencia por comprar segunda residencia en zonas de costa, principalmente toda la costa mediterránea y las islas. Segun Engel & Völkers "Casi todos los extranjeros compran una vivienda que les valga como inversión aprovechando la bajada de precios. Además, la ubicación es fundamental, optando por casas cerca del mar o junto a grandes ciudades, con servicios como colegios o aeropuertos cercanos". No obstante, según los expertos, cada nacionalidad es un mundo.

Británicos

¿Dónde compran? Aunque se les localiza en toda la geografía española, se decantan principalmente por la Costa del Sol (Málaga), y también por la Costa de la Luz de Cádiz.

¿Qué buscan? Los ingleses dominan el mercado internacional en España, pero son también quienes más se han marchado en los últimos tiempos. No hacen grandes operaciones y suelen comprar apartamentos y casas convencionales en zonas costeras bien comunicadas y que estén cerca de colegios internacionales.

¿Cómo negocian? No muestran su reacción a los precios de los pisos y casas en los que están interesados, así que hay que hacer preguntas específicas y ser insistentes.

Alemanes

¿Dónde compran? Sus preferencias se decantan por las Islas Baleares, especialmente Mallorca; en zonas de la Costa del Sol como Torrox Costa, y también en Canarias en zonas de Las Palmas.

¿Qué buscan? Pisos y casas grandes, con acabados de calidad, valorando especialmente los suelos entarimados o de parqué. Eligen casas cerca de la playa y que estén bien comunicadas con servicios hospitalarios.

¿Cómo negocian? Le dan mucha importancia al precio y es un cliente muy exigente. Compran como segunda residencia y España es su destino favorito para jubilarse.

Franceses

¿Dónde compran? Predilección por la Costa Brava (Girona) o Costa Dorada (Tarragona), fundamentalmente por la proximidad con su país, también zonas de Andalucía como la costa de Málaga, y recientemente parece que están interesados por la costa de Almería.

¿Qué buscan? Los compradores eligen desde pisos a casas en la playa, es decir, compran todo tipo de propiedades.

¿Cómo negocian? Al comprador francés es primordial ofrecerles asesoramiento jurídico en temas relativos a los impuestos que se deben liquidar periódicamente en España, y agradecen (al igual que todos) que la comunicación sea en su idioma.

Nórdicos

¿Dónde compran? Costa Blanca (Alicante), la Costa del Sol malagueña, Costa Brava (Girona) , y zonas de las Islas Canarias como Tenerife.

¿Qué buscan? Especialmente casas de dos o tres alturas en zonas residenciales, aunque también pisos. Buscan privacidad y que la propiedad esté cercana a instalaciones de calidad como buenos colegios. La rentabilización de su inversión vía alquiler no suele ser habitual.

¿Cómo negocian? El comprador de países como  Finlandia, Noruega o Suecia, tiene un perfil bastante exquisito y muy estricto con el temas legales.

Rusos

¿Qué compran? Suelen decantarse por la Costa del Sol, en localidades como Marbella, Benahavís y Estepona; en Cataluña, las zonas de la costa de Barcelona y Girona, y en Costa Blanca, en localidades como Jávea o Altea.

¿Qué buscan? Eligen casas unifamiliares de lujo en grandes parcelas y con cierta intimidad. Priorizan la extensión sobre otras cuestiones y prefieren amueblar ellos, ya que les gusta un estilo más ostentoso.

¿Cómo negocian? El ruso es un buen negociador que obliga a ajustar bastante el precio al vendedor. Son desconfiados y suelen llevar su propio intérprete.

Chinos

¿Dónde compran? Su demanda es dispersa en todo el territorio nacional, especialmente en capitales y grandes ciudades como Madrid, BarcelonaMálaga o Valencia. Buscan establecerse permanentemente, así como las calidades y los precios.

¿Qué buscan? Existen dos tipos de compradores chinos: uno más similar al ruso, con mucho presupuesto, y otro que busca establecerse y obtener la residencia a través del "visado de oro".

¿Cómo negocian? No son exquisitos, pero sí "peleones" y negociadores. Buscan casas nuevas porque asocian las edificaciones antiguas a precariedad.

Fuente: expansion.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook -  - Twitter

2

casa venta alicante 300x225 - La mejor vivienda para cada tipo de comprador y las zonas de mayor rentabilidadQuizá no está tan lejos de la realidad afirmar que el mercado inmobiliario español nunca antes se habían encontrado en una situación tan favorable como la actual para aquellos compradores o inversores interesados en buenas oportunidades las zonas de mayor rentabilidad.

Precio y oferta son las dos variables fundamentales, a las que habrá que sumar la financiación en los casos en los que sea necesaria. Sobre estos tres pilares las perspectivas que se presentan no pueden ser más positivas: precios a la baja, numerosa oferta disponible donde elegir y el anuncio de la banca de volver a abrir el grifo del crédito.

Sea cual sea la estadística que se tome en consideración, la vivienda en España se han depreciado una media de al menos un 30%, aunque hay muchas zonas donde los descuentos superan el 50%. Así, encontramos oferta para cada tipo de comprador, desde villas de lujo que han bajado su precio hasta dos millones de euros, o apartamentos en segunda línea de playa y con buenas calidades a partir de 30.000 euros.

Junto con el comprador de vivienda para poder disfrutarla, ya sea como vivienda habitual o segunda vivienda residencial, los expertos señalan que una de las mejores inversiones que se pueden realizar en estos momentos es comprar un piso y alquilarloAsí, además de estos tres perfiles de posibles compradores (demandantes de viviendas de lujo, segundas residencias e inversores que piensan alquilar), el cuarto comprador que en estos momentos más relevancia tiene en el mercado es aquel que ya es propietario de la casa en la que vive y piensa en mejorar. O bien busca una vivienda mayor porque sus circunstancias personales han cambiado o bien una casa mejor situada por cuestiones laborales o las dos a la vez. De nuevo, las posibilidades son múltiples. Se puede encontrar la mejor vivienda para la situación de cada bolsillo.

Comprar lujo, inversión con rápida revalorización

Dicen que el lujo no entiende de crisis, pero lo cierto es que también las casas de lujo han ajustado sus precios a la baja entre un 10% y 20% según los expertos. No obstante, aunque el precio es en este tipo de propiedades pueda ser importante, lo que verdaderamente determina si una vivienda de lujo es una buena oportunidad o no, son aspectos y detalles que las hacen viviendas exclusivas: sus equipamiento, servicios, y en especial, su ubicación.

Una de las ventajas de estas propiedades como inversión frente al resto de tipologías es que como su oferta es mucho menos abundante, en cuanto las cifras confirman la recuperación económica, su revalorización es más rápida que la del resto de viviendas. Por ello, se está detectando que en cuanto una vivienda de lujo sale al mercado a un precio ajustado a la realidad, se vende más deprisa que el resto.

Los compradores extranjeros, sobre todo británicos, franceses y, en especial rusos y belgas, está recuperando el esplendor de los que fueron destinos tradicionalmente asociados al gran lujo, como Baleares, Costa Brava (Girona), y algunas localidades de Costa del Sol (Málaga) como Marbella, o de Costa Blanca (Alicante), como Altea, Javea o Moraira. Y por su parte, compradores chinos y latinoamericanos acaudalados se deciden más por los barrios exclusivos de grandes ciudades como Madrid (Salamanca, Chamberí, Retiro en la capital) o Barcelona (Pedralbes, Sarrià y el Eixample).

Las empresas especializadas en este segmento confirman que de la demanda vuelve a repuntar atraída por los buenos precios, que además se está beneficiando por la reciente Ley de Emprendedores por la que los extranjeros que realicen inversiones inmobiliarias en España de más de 500.000 euros pueden obtener el permiso de residencia.

Comprar para alquilar, un valor seguro en la ciudad

Dicen los expertos que en actualmente uno de cada cinco compradores de vivienda en España lo hace para alquilar. Primero porque cada vez hay más ciudadanos dispuestos a vivir en alquiler, algunos por obligación y otros por convicción; y segundo porque ya se pueden obtener rentabilidades que oscilan entre el 4% y el 6%. Más rentable, por ejemplo, que la deuda pública, ahora en el 3,6% a 10 años, y los depósitos al uso; y con menos riesgo en la mayoría de los casos que la renta variable.

Los centros de las grandes ciudades concentra la demanda de pisos en alquiler, sobre todo en barrios bien comunicados y las áreas próximas a las universidades o centros administrativos y de negocios son los mejores lugares para adquirir una vivienda que después se alquilará. Para quienes dispongan de ahorro previo o tengan acceso a financiación en buenas condiciones, una opción interesante es la compra de un edificio entero que necesite reformas, de modo que pueda conseguir un mayor descuento inicial, sea él mismo quien se encargue de la rehabilitación y añada valor al inmueble.

Comprar para mejorar, la vivienda de reposición

La denominada vivienda de reposición, es el segmento de mercado que ya cuenta con una vivienda habitual en propiedad, pero desean comprar con el objetivo de mejorar algún aspecto de su vivienda actual. A la espera de que el crédito vuelva a fluir, este tipo de comprador constituye otro de los segmentos que más facilidades tiene ahora para comprar. Sin embargo, antes de plantearse la transacción, los expertos hacen algunas recomendaciones.

Si para comprar no es necesario vender la casa actual, nos encontramos en la mejor de las situaciones posibles porque el comprador va a adquirir a precios muy interesantes, incrementa su patrimonio y, además, puede obtener rentabilidad alquilando esa primera residencia. Eso sí, mejor vender antes de comprar (incluso asegúrese de la transacción y espere hasta el momento de la escritura), ya que ningún banco le suscribirá ahora una de las llamadas hipotecas puente, tan corrientes durante el boom, y puede que cuando ya crea que ha conseguido la vivienda de sus sueños, no haya podido vender su primera casa.

Viviendas de reposición hay en cualquier barrio de cualquier ciudad o pueblo de España, solo hay que comprobar que además del precio, su situación, los equipamientos e infraestructuras de la zona satisfacen las necesidades del comprador. De hecho, vivir en una casa más grande, mejorar la zona o acercarse al trabajo son los principales motivos que suelen llevar a los españoles a embarcarse en una mudanza.

Allí donde exista más oferta es donde se podrán conseguir los precios más económicos. Las comunidades que registran las mayores caídas anuales son Murcia, Extremadura, Castilla La Mancha y Castilla y León.

Comprar en la playa: viviendas de todo tipo y casi para cualquier bolsillo

El tipo de vivienda que prefieras, del tamaño que necesites, con mejores y peores calidades, cerca o lejos del mar, en la montaña y para casi cualquier bolsillo. Así se podría describir la oferta de vivienda vacacional o segunda residencia en la playa. Fue tal la intensidad constructora en la época de bonanza, que hoy por hoy existe vivienda para disfrutar en las vacaciones para todos los gustos y, lo más importante, para casi todos los presupuestos.

Todas las zonas costeras y turísticas se han visto afectadas por una caída en los precios de la vivienda superiores al 40%. De Huelva a Barcelona, en Baleares o Islas Canarias, tú eliges. Es tal la diversidad de producto que solo hay que determinar cuánto se quiere gastar y qué destino nos resulta más atractivo.

Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana las mayores caídas desde máximos se concentran en localidades tan turísticas como Torrevieja en Alicante, con una depreciación media del 43%, en la provincia de Castellón en localidades como Oropesa del Mar (-48,3%) o Gandía (-46%) en la provincia de Valencia. Parecida es la situación de Andalucía, en localidades como Vera en Almería, con rebajas del 43,5% lidera la clasificación de los lugares donde pueden encontrarse ahora auténticas oportunidades inmobiliarias, "casas desde 30.000 euros en segunda línea de playa con buenas calidades".

La provincia de Málaga algo más cara, con precios que arrancan a partir de los 70.000 euros, lo mismo que ocurre en Cataluña, donde aunque los descuentos acumulados son también muy cuantiosos (en algunos municipios superan el 53%), el valor de partida de las casas es más elevado. Otros destinos que también ofrecen ahora productos muy rebajados y bien localizados son Murcia y la costa de Granada, sin olvidar Cantabria, aunque esta última con mucho menos stock en venta.

Como la vivienda vacacional o segundas residencias no son bienes de primera necesidad, en todas las crisis son los mercados que antes acusan la bajada de precios, pero curiosamente también son las áreas que antes comienzan a recuperarse.

Fuente: cincodias.com

Síguenos: Facebook -  - Twitter