En paralelo al debate sobre si hay o no burbuja inmobiliaria en los precios de la vivienda en alquiler en algunas ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, hoy repasamos los índices de actualización de precios más utilizados en algunos alquileres, que están sujetos a una revisión y actualización de la cantidad a pagar mensualmente. Por ley, cuando se cumple un año de contrato, se producirá la primera revisión si así se ha acordado. Esta revisión se repetirá cada año, ya que estos índices suelen variar. La regla general aplicable a todos los contratos de alquiler es la primacía del pacto entre el propietario e inquilino, que tienen libertad para acordar el índice por el que van a revisar el precio anual del alquiler. En caso de no existir este acuerdo, ya sea por olvido o por no querer aplicar ninguno inicialmente, la ley prevé unos modelos diferentes de actualización de los precios (IPC o IGC) en la vivienda en alquiler, dependiendo de cuándo se celebró el contrato.
Etiqueta: Índice de Precios de Consumo
IPC Enero: Los precios de las viviendas en alquiler, repuntan por tercer mes seguido
El precio medio de las viviendas en alquiler subió levemente un 0,1% en enero de 2017 en comparación con el mismo mes del 2016, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres suma tres meses en positivo, después de encadenar tres de estabilidad (0%). Así, el diferencial con la tasa de IPC general (3%) fue de 2,9 puntos en el primer mes del año. En esta ocasión, conoceremos además la actividad del "property manager", el profesional del alquiler que hace ganar dinero.
IPC Alquiler: El precio de los alquileres de viviendas cierra 2016 con un alza del 0,1%
El precio medio de los alquileres de viviendas subió un 0,1% en diciembre de 2016 en comparación con el mismo mes de 2015, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la evolución de los precios regidos por el IPC en los alquileres se mantiene en la línea de la estabilidad y dos meses en positivo, después de encadenar tres de estabilidad (0%).
El precio del alquiler estable en octubre, con conato de burbuja en grandes capitales
El precio medio de la vivienda en alquiler en España se mantuvo estable en octubre, al no registrar variación respecto al mismo mes del 2015 (0,0%), según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres suma tres meses consecutivos de estabilidad tras la caída del 0,1% que registró en julio. En el acumulado de los 10 primeros meses del año, la evolución muestra igualmente, un repunte del 0,1%. Por otro lado, esta estabilidad en el precio del alquiler, contrasta con el conato de burbuja en algunas grandes capitales culturales y en zonas turísticas de gran demanda.
Por regiones, en octubre el coste de las viviendas en alquiler subió en Asturias (0,6%), Baleares (0,5%), Andalucía (0,4%), Cataluña (0,4%), Extremadura (0,4%), Ceuta (0,3%), Comunidad Valenciana (0,3%), Murcia (0,2%), Galicia (0,1%), Melilla (0,1%), Canarias (0,1%), Aragón (0,1%) y Castilla y León (0,1%). En sentido contrario, hubo descensos en los precios de la vivienda en alquiler en Madrid (-0,8%), Castilla-La Mancha (-0,7%), Cantabria (-0,5%), País Vasco (-0,3%) y Navarra (-0,2%).
De este modo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en octubre en el 0,7%, según el dato definitivo hecho público hoy martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese 0,7% es su mayor ritmo de expansión en tres años, en máximos desde agosto de 2013.
El aumento se explica por la presión de la vivienda, que se encarece por la subida de los precios de la electricidad y la calefacción; y en el encarecimiento del 1,7% del transporte, por culpa del aumento de los carburantes. El IPC general registró avances anuales en todas las comunidades y se situó en el 1% en Asturias y Navarra, su máximo. En el caso de Catalunya, el avance fue del 0,9%.
Conato de burbuja en las grandes capitales y zonas turísticas con poca oferta
El precio medio de los pisos y casas en alquiler en España crecerá más de un 10% en 2016, según un estudio de Servihabitat Trends. Así, lo que se antojaba hace un año como una simple corrección al alza de los precios de alquiler en determinadas zonas, se ha convertido en un agresivo rebote que no presenta visos de retornar a la senda de la moderación en determinadas ciudades, por lo menos a corto plazo. Así, según algunas estadísticas, desde el segundo trimestre de 2015 nos encontramos con incrementos de un 18% en Madrid, un 30% en Barcelona o un 15% en Valencia, así como otras ciudades como Alicante, Sevilla o Málaga que experimentan también acusados incrementos. Según Servihabitat, la rentabilidad bruta media del alquiler de vivienda en España, es del 5,4%, con Cataluña, Madrid e Islas Baleares superando la media nacional.
Las razones de este brusco cambio de tendencia en determinadas zonas, son varias: grupos inversores que compran inmuebles y buscan rentabilidad con el alquiler, a la espera de una oportunidad para su venta; ausencia de oferta suficiente de alojamientos en alquiler, e incremento simultáneo de la demanda por falta de financiación bancaria para comprar; finalización de los contratos de renta antigua; descontrol aparejado al negocio de los apartamentos turísticos, especialmente acusado en la costa mediterránea. Este 'boom' de precios, que hace una década se habría calificado como un síntoma de bonanza económica, suscita ahora una fuerte preocupación, ya que es evidente que no puede asociarse a una mejora en las condiciones salariales de la población.
A todo esto, el importante crecimiento de la demanda, tanto de los hogares como de inversores nacionales y extranjeros, no ha ido acompañado de un aumento de la oferta que “aún es muy estrecha”, según Fernando Acuña (VBARE Iberian Properties). Es el caso de Baleares (Ibiza y Mallorca), Islas Canarias o Barcelona, donde las rentas se han disparado por encima de cualquier otra ciudad española y se prevé que continúen creciendo, si bien paulatinamente a ritmos más moderados: las cifras récord de turismo, han reconvertido parte del stock de alquiler tradicional en “alquileres vacacionales”, especialmente en el centro de Barcelona, lo que ha causado un rápido descenso en la oferta, mucho menos elástica, siendo el volumen de viviendas actualmente en alquiler sustancialmente inferior al existente hace 12 meses.
Muchos propietarios que tenían viviendas en venta (que no han logrado vender al precio elevadísimo que deseaban) han descubierto la rentabilidad del alquiler turístico. De modo que lo que ya era una escasa oferta, se une ahora menos pisos en alquiler para residentes para larga temporada a precio asequible. En estas zonas, las viviendas pasan de ser propiedades residenciales a unidades de negocio del alquiler, vacacional o en explotación por grandes empresas. Y los precios de todo, por las nubes.
Fuente: elmundo.es
Quizá también te puede interesar:
Estabilidad en los precios del alquiler y el incipiente dominio de las grandes empresas
El precio medio de la vivienda en alquiler en España se mantuvo estable en agosto, al no registrar variación con respecto al mismo mes del año pasado (0,0%), según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que las grandes empresas de inversión comienzan a hacerse con el mercado de los alquileres, pasando de ser casi residuales a convertirse a través de las socimis en los protagonistas del mercado.
Así, según el INE, la evolución de los precios de los pisos y casas en alquiler retoma la estabilidad tras la caída del 0,1% que registró en julio. Además, el diferencial con la tasa de IPC general (-0,1%) se sitúa en una décima. En el acumulado de los ocho primeros meses del año, la evolución de los precios de los alquileres muestra un repunte de apenas el 0,1%.
Por regiones, el coste de los alquileres subió en la Comunidad Valenciana (0,6%), Baleares y Melilla (las dos con un alza del 0,4%), Andalucía, Canarias y Ceuta (las tres con un 0,3% más), Cataluña (0,2%) y Asturias, Galicia y Murcia (todas con un 0,1% más).
En Castilla y León y en La Rioja hubo estabilidad de precios. Mientras, los descensos más pronunciados se registraron en Castilla-La Mancha (-0,7%), Madrid (-0,6%), País Vasco (-0,6%), Cantabria (-0,3%), Extremadura (-0,3%), Navarra (-0,2%) y Aragón (-0,1%).
Las grandes empresas comienzan a hacerse con el mercado del alquiler
El alquiler se erige como uno de los símbolos del nuevo ciclo inmobiliario. Ha pasado de ser casi residual a convertirse en uno de los protagonistas del mercado residencial. Lejos quedan ya los prejuicios que lastraban a este régimen y parece que lo mejor está por venir: todo apunta a que le espera un futuro prometedor por la vía de la profesionalización.
Un ejemplo reciente de la maduración que experimenta el alquiler profesional es Testa Residencial, la nueva filial de Merlin Properties alumbrada tras la fusión de las carteras residenciales de esta Socimi y de Metrovacesa. Esta joint venture, aún en gestación y cuya idea es que se acoja al régimen de Socimi, nace con un mostrador de 4.706 viviendas, todas explotadas en arrendamiento. La gran apuesta de Merlin por el alquiler residencial resulta aún más importante si se tiene en cuenta que se ha convertido en el primer grupo inmobiliario de España y octavo de Europa.
Además, esta amplia oferta de Testa Residencial crecerá aún mucho más. Recibirá una fuerte inyección de inmuebles (a cambio de acciones) del Banco Santander, BBVA y Banco Popular, tres de sus accionistas provenientes de Metrovacesa. Se baraja que el Santander aporte otras 4.500 unidades y el BBVA más de 1.500. Se desconoce cuál sería la contribución del Popular. De este modo, la firma pasaría a manejar un escaparate de más de 10.000 unidades, situándose a la altura de las principales patrimonialistas de este mercado.
Testa Residencial irrumpe en un sector en el que hasta ahora existían dos grandes empresas. La primera es Azora, fundada en 2003 y con más de 12.000 viviendas en arrendamiento bajo gestión en diferentes fondos y compañías (por ejemplo, Lazora o Hispania), se alza como la mayor entidad privada de este mercado. Junto con Azora, Larcovi representa la otra punta del iceberg de la profesionalización del alquiler. Con unas 9.000 unidades, esta empresa ha estructurado equipos y procesos, lo que le permite tener plena ocupación.
El alquiler seguirá en ascenso
Actualmente, la tasa de pisos y casas en alquiler rondaría el 25% del parque residencial. Los últimos datos oficiales son de 2014, cuando, según Eurostat, el 21,2% de españoles vivía en arrendamiento, un porcentaje que ha ido subiendo desde entonces y es mucho más elevado en las grandes ciudades, según los expertos. Hay que remontarse hasta los años 60 para encontrar una España con tantos inquilinos.
Pese al notable auge del alquiler, España aún está lejos de países como Alemania (con el 47,5% de arrendatarios), Austria (42,8%), Dinamarca (36,7%), Reino Unido (35,2%) o Francia (34,9%). La media en Europa se sitúa en el 29,9%. Esta realidad europea indica que el alquiler en España tiene recorrido al alza.
Los expertos recuerdan que una de las máximas del nuevo ciclo inmobiliario pasa por un mercado más equilibrado entre la propiedad y el alquiler. Coinciden en que para alcanzar esta meta hay que profesionalizar un sector mayoritariamente en manos de caseros particulares. Esta profesionalización está en marcha desde hace años y ahora comienza a consolidarse a gran escala y siempre mirando a la eficiencia energética.
Así, para los profesionales del sector el alquiler seguirá en ascenso por varios factores: la mayor movilidad geográfica laboral, el acceso limitado al crédito para la compra, la supresión de los incentivos fiscales a la compra, el cambio de mentalidad (especialmente en sus principales demandantes: los jóvenes) y la creciente demanda de las familias que buscan mejores hogares.
Fuente: elmundo.es
Quizá también te puede interesar:
El precio de los pisos en alquiler modera su bajada en marzo con una caída del 0,2%
Los precios medios del alquiler de viviendas en España bajó en marzo un 0,2% con respecto al mismo mes del ejercicio 2015, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una décima menos que en febrero (-0,3%). No obstante, las rentas de alquiler siguen descendiendo seis décimas menos que el IPC general, que se situó en una tasa negativa del -0,8%.
De este modo, la evolución de los precios de los pisos y casas en alquiler ya encadena tres años consecutivos de descensos, al registrar caídas desde abril de 2013, según el INE. No obstante, las rentas de alquiler no presentan variación en el primer trimestre del año.
Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres subió en Galicia (0,3%), Baleares (0,2%), Cataluña (0,1%) y Navarra (0,1%), además de Melilla (0,2%). En Andalucía y Murcia se mantuvieron sin variación (0,0%).
En el lado contrario, los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Madrid (-0,7%), Castilla y León (-0,6%), Extremadura (-0,6%), País Vasco (-0,5%), Asturias (-0,5%), Cantabria (-0,4%) y Comunidad Valenciana (-0,4%), y Canarias con una caída del 0,1%. Con el mismo descenso que la media nacional (-0,2%) se encuentran Aragón y Ceuta.
La demanda, empieza a superar a la oferta
Según la Asociación para el Fomento del Alquiler y Acceso a la Vivienda (Arrenta), la demanda de viviendas en alquiler, supera a la oferta. Desde esta organización, se comienza a detectar que la oferta de pisos en alquiler se está "estancando" por la incertidumbre políticas y medidas de ayuntamientos como el de Barcelona que quiere limitar el precio de los alquileres privados, por lo que ve "urgente" que el nuevo Gobierno estimule la salida de viviendas vacías al mercado del alquiler. Se trata de "una situación difícil para muchos inquilinos que no pueden acceder a una vivienda por falta de oferta, a pesar de contar con un enorme parque de inmuebles vacíos, factibles de arrendar".
Mientras, en el lado de los propietarios, influye de un modo muy importante "cierta desconfianza" por la inestabilidad política. "En el mercado del alquiler se está empezando a detectar que existe gran demanda de pisos para alquilar, pero las inmobiliarias tienen poca oferta, inferior a las exigencias", explica la directora general de Arrenta, Mercedes Robles. Por ello, señala que el camino para seguir impulsando el mercado del alquiler en España es continuar estimulando las medidas que den "seguridad y tranquilidad" a los propietarios, para que así aflore la oferta.
Fuente: elmundo.es
Quizá también te puede interesar:
- Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
- Encontrar apartamentos y casas en alquiler de vacaciones
- Encontrar locales o oficinas en alquiler (larga temporada)
Síguenos: Facebook – Twitter –
Los precios de la vivienda en alquiler se mantienen en caída: un 0,3% en febrero
Décima a décima, el precio de los alquileres volvió a descender en febrero, un 0,3% (una décima menos que en el mes anterior), rompiendo una racha de siete meses consecutivos con descensos del 0,4%. No obstante, las rentas de la vivienda en alquiler siguen descendiendo medio punto menos que el IPC general, que se situó en una tasa negativa del 0,8% el pasado mes, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el precio de los pisos y casas en alquiler acumula casi tres años consecutivos de descensos (35 meses para ser exactos), al registrar caídas desde abril de 2013, según INE. En cuanto a su evolución mensual, el precio del arrendamiento de viviendas se mantuvo estable.
Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres bajó en todas las regiones salvo Galicia (0,3%), Baleares (0,2%), Navarra (0,1%) y Cataluña (0,1%). Murcia, quedó sin variación (0,0%).
Los principales descensos se localizaron en La Rioja (-2%), Castilla y León (-0,9%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Madrid (-0,8%), Extremadura (-0,8%), País Vasco (-0,6%), Asturias (-0,5%) y Cantabria (-0,5%). También bajó el precio del alquiler de vivienda en la Comunidad Valenciana (-0,4%), Andalucía (-0,3%), Aragón (-0,3%), Ceuta (-0,3%) y Canarias (-0,2%).
Finalmente, en el capítulo de gastos de conservación de la vivienda, los precios subieron un 0,5% interanual y dos décimas respecto al mes anterior.
De este modo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,3% en febrero respecto al mes anterior y recortó cinco décimas su tasa interanual, hasta el -0,8%, debido, principalmente, al abaratamiento de las gasolinas y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC interanual encadena así dos meses en negativo después de haber cerrado el año 2015 en el 0,0%.
Fuentes: elmundo.es - INE: IPC Febrero 2016 – Calcula la actualización de precios
Quizá también te puede interesar:
El IPC de enero hace caer un mes más el precio de la vivienda en alquiler, un 0,4%
El precio medio de las casas y pisos en alquiler en España bajó un 0,4% en enero de 2016 con respecto al mismo mes de 2015, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres encadena ya 34 meses consecutivos en descenso, y se sitúa una décima por debajo del IPC general (-0,3%).
Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres bajó en todas las regiones salvo Galicia (+0,3%), Baleares (+0,1%) y Cataluña (+0,1%), además de en Melilla (+0,5%). En Murcia y Navarra se mantuvo sin variación (0,0%).
Los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2%), Castilla y León (-0,9%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Madrid (-0,8%), Extremadura (-0,8%), Asturias (-0,7%) y Comunidad Valenciana (-0,7%). Con el mismo descenso que la media nacional (-0,4%) se encuentran Andalucía y Aragón. Con una caída del 0,3% está Cantabria y con una del 0,2% están Canarias, País Vasco y Ceuta.
El alquiler: mercado en aumento y repunte de precios en algunas capitales
Vivir de alquiler poco a poco va dejando de ser una opción marginal en España. Hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria este había sido un país de propietarios. Todavía lo es, pero cada vez menos. En la época del boom el 80,6% de los ciudadanos residía en un inmueble que había comprado, según Eurostat, la oficina estadística de la UE. Hoy reside en una vivienda de propiedad el 78,8% de la población. La proporción sigue más cercana a los países del este de Europa que a Alemania o Austria, donde alquiler y propiedad conviven a la par.
Según el profesor de Economía de la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos, hoy hay más oferta y demanda: "La crisis inmobiliaria supuso que muchos dueños de pisos vieran que no podían venderlos y decidieran sacarlos al mercado de alquiler". Durante estos años han llegado a España fondos internacionales que han comprado paquetes de viviendas para alquilar. La crisis de los mercados financieros, además, ha implicado que el ladrillo se haya vuelto a convertir en un activo refugio para los inversores.
Que la demanda ha crecido, también lo confirma un reciente informe de Tecnocasa, donde un tercio de los hogares que buscan casa quieren arrendar. El alto nivel de desempleo y la bajada salarial que se produjo durante la crisis han hecho que el alquiler sea la única opción para miles de ciudadanos, lo cual supone que el volumen de viviendas para arrendar que hay en el mercado sea insuficiente. "En España la única política social de vivienda es el alquiler privado", resume Julio Rodríguez, economista y vocal del Consejo Superior de Estadística.
José García-Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, sostiene que si bien es cierto que la oferta ha aumentado, la subida de precios de venta en algunas localizaciones, en especial Madrid y Barcelona, ha "ralentizado" la tendencia de muchos propietarios a retirar el cartel de se vende para poner el de se alquila. Además, el economista sostiene que el inversor exige una rentabilidad de entre el 6% y el 7%: "Si los precios de la vivienda suben, para mantener la rentabilidad es necesario aumentar el alquiler", algo que ya ocurre, no solo en las dos principales capitales, también siguen esta tendencia ciudades como Málaga, Sevilla, Valencia o Palma de Mallorca.
Fuentes: elpais.com - INE IPC enero 2016 - Calcula la actualización de precios
Quizá también te puede interesar:
La caída de los precios de la vivienda en alquiler no cesa: baja otro 0.4% en diciembre
El precio medio de la vivienda en alquiler en España bajó un 0,4% en diciembre de 2015 con respecto al mismo mes de 2014, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, la evolución de los precios de los pisos y casas en alquiler no cesa y encadena ya 33 meses consecutivos en descenso, situándose cuatro décimas por debajo del IPC general (0,0%), la misma rebaja que en octubre y noviembre de 2015.
En términos mensuales, el IPC descendió un 0,3% en diciembre respecto al mes anterior, evolución que el INE atribuye al abaratamiento de las gasolinas y a las primeras bajadas de precios en vestido y calzado por la campaña de las rebajas de invierno. A lo largo de 2015, el IPC sólo ha registrado tasas interanuales positivas en tres meses: junio y julio (0,1% en ambos casos) y ahora diciembre, con un 0,0%, sin incidir en los continuados descensos del precio de la vivienda en alquiler.
Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres bajó en todas las regiones salvo en Navarra (0,3%), Cataluña (0,2%), Baleares (0,2%) y Galicia (0,1%), además de en Melilla (0,8%). En Canarias se mantuvo sin variación (0,0%).
Los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-1,8%), Castilla y León (-0,9%), Madrid (-0,8%), Extremadura (-0,8%), Castilla-La Mancha (-0,7%), Asturias (-0,7%), Comunidad Valenciana (-0,7%), Andalucía (-0,5%) y Cantabria (-0,5%).
Con el mismo descenso que la media nacional (-0,4%) se encuentra Aragón y con una caída del 0,2% están País Vasco, Murcia y Ceuta.
Fuente: elmundo.es – INE: Indice de Precios de Consumo (IPC) Diciembre 2015 (.pdf)
Quizá también te pueda interesar:
- Encontrar casas y pisos en venta (oportunidades, rebajados, de bancos…)
- Encontrar apartamentos y casas en alquiler de vacaciones
- Encontrar terrenos, fincas y negocios en venta
El precio de los pisos en alquiler ya encadena 32 meses consecutivos de descensos
El precio medio de los alquileres de viviendas en España sigue su tendencia de ajuste y bajó un 0,4% en noviembre con respecto al mismo mes de 2014, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, la evolución de los precios de las casas y pisos en alquiler encadenan ya 32 meses consecutivos en descenso. En cuanto a su evolución mensual, el precio del alquiler de viviendas se mantuvo estable, situando el acumulado del periodo que va de enero a noviembre en un descenso del 0,3%.
Por comunidades autónomas, el precio de la vivienda en alquiler bajó en todas las regiones salvo en Cataluña (0,2%), Baleares (0,2%), Navarra (0,2%) y Galicia (0,1%), además de en Melilla (0,8%).
Por otra parte, los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2,1%), Madrid (-1%), Castilla-La Mancha (-1%), Castilla y León (-0,8%), Asturias (-0,7%), Comunidad Valenciana (-0,7%), Extremadura (-0,7%), Andalucía (-0,5%), Cantabria (-0,4%) y Murcia (-0,4%).
Con el mismo descenso que la media nacional (-0,3%) se encuentra el precio de las casas en alquiler en Aragón y con una caída del 0,2% están País Vasco y Ceuta. Mientras, en Canarias los precios bajaron un 0,1%.
Así, los alquileres se sitúan prácticamente en línea con el IPC general (-0,3%). La tasa de variación anual subió cuatro décimas hasta el -0,3%, debido al encarecimiento de la electricidad y a la estabilidad de los precios del gasoil y la gasolina en comparación con los descensos que experimentaron en 2014.
Fuente: elpais.com – INE: Indice de Precios de Consumo (IPC) Noviembre 2015
Quizá también te pueda interesar:
- Encontrar casas y pisos en venta (oportunidades, rebajados, de bancos…)
- Encontrar apartamentos y casas en alquiler de vacaciones
- Encontrar terrenos, fincas y negocios en venta