El pasado viernes 9 de marzo se aprobaba el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 con una dotación de 1.443 millones de euros, aproximadamente un 60% más que en el plan anterior. El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, explicaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros las nuevas medidas que se llevarán a cabo y que, la mayoría de las ayudas están enfocadas a los jóvenes. ...continúa leyendo "Aprobado el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021"
Etiqueta: acceso a vivienda
El precio de la vivienda subirá un 7,3% hasta 2020, y los jóvenes siguen sin opción
El precio de la vivienda en España continuará subiendo de forma moderada y heterogénea hasta 2020. Dicha revalorización será del 7,3% de media, aunque habrá regiones donde el aumento será mayor porque ya existe un crecimiento de la demanda natural de vivienda y por la presión que están ejerciendo los alquileres turísticos. Es el caso de Madrid, donde el encarecimiento llegará al 14%, y Cataluña, donde alcanzará el 11%. Estas son algunas de las conclusiones de la cuarta edición del informe "Tendencias en el sector inmobiliario" elaborado por Solvia. El servicer de la Sareb destaca que el mercado residencial ha iniciado un nuevo ciclo expansivo que será notablemente distinto a lo acontecido entre 2002 y 2008. Ahora bien, la recuperación de la vivienda no será uniforme y se producirá a varias velocidades. Así, mientras la recuperación continúa, la juventud sigue sin opción para acceder a una vivienda (ni en alquiler, ni en venta): en el segundo semestre de 2016 apenas un 19,5% de los jóvenes españoles logró emanciparse según el último informe del Consejo de la Juventud de España (CJE). Esto es, menos de 2 jóvenes de cada 10. El dato más bajo desde 2002.
El esfuerzo financiero para pagar una vivienda deja de caer ¿Cómo se mide la accesibilidad?
Más allá de cuánto vale de media una vivienda en España, los expertos del sector inmobiliario suele analizar cuánta gente puede pagar ese precio y con qué grado de dificultad. O dicho de otra manera, cómo de accesible es la vivienda para los hogares. De ese modo, se puede evaluar cuánta demanda potencial puede quedar fuera (denominada insolvente) y si es necesario desarrollar, entre otras iniciativas, políticas de vivienda social como las que se han aplicado desde finales de los 80.
A la hora de medir esa accesibilidad a la compra de un piso hay dos formas de hacerlo más o menos oficiales y que están aceptadas por el consenso de los analistas. La primera es aquella que del total de los ingresos del hogar, calcula qué porcentaje va destinado al pago de la hipoteca. En este punto, conviene recordar que para los departamentos de riesgos de los bancos hacer frente a la cuota hipotecaria nunca debería suponer más de un tercio de los ingresos familiares. Es decir, que si el recibo mensual del préstamo no supera el 33% de la renta, puede concluirse que las finanzas del hogar no están en riesgo. Y es que todos los expertos dan por hecho que el pago de la casa es la partida que más recursos absorbe del presupuesto mensual.
Sin embargo, la historia reciente demuestra cómo no siempre los bancos aplicaron esta máxima de prudencia y concedieron algunos créditos que vulneraron ese tope del tercio de los ingresos. Los detractores de esta fórmula de cálculo de la accesibilidad recuerdan que en la cuota hipotecaria no está incluido el dinero que previamente la familia ha tenido que abonar en concepto de entrada, ni los gastos de notaría, registro e impuestos que comporta la compra de una vivienda.
En la actualidad, según la estadística que elabora el Banco de España, las familias destinan en promedio el 32,5% de su renta al pago de su hipoteca, lo cual significa que estaría dentro del rango considerado como saludable por la banca. Pero justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, con los precios de los inmuebles disparados y la economía española creciendo a buen ritmo en actividad y empleo, ese porcentaje llegó a superar el 60% de los ingresos si no se tenían en cuenta las deducciones fiscales y el 48% con esos incentivos. Ahora esa disyuntiva ya no tiene sentido después de que en 2013 el Gobierno eliminó definitivamente la posibilidad de deducirse en el IRPF la compra de la vivienda habitual.
El esfuerzo para pagar una vivienda deja de caer
La segunda fórmula para calcular el esfuerzo que deben realizar los hogares para pagar su vivienda se estima poniendo en relación el precio medio de las casas con el promedio de salario, entendiendo la ratio resultante como el número de años completos de sueldo que se requieren para pagar la vivienda. Los expertos creen que de esta manera se mide de forma más correcta la accesibilidad. Incluso, como en la fórmula anterior, se atreven a fijar también un rango en el que debería moverse esa ratio y lo establecen en el entorno de los cuatro años. Es decir, que si lo saludable es que la cuota hipotecaria no absorba más de un tercio de los ingresos mensuales, en números completos de salario, lo idóneo sería que no se necesitaran más de cuatro años completos para financiar la compra de la casa.
El Banco de España lleva midiendo la accesibilidad con esta ratio desde el año 1987 y en la serie histórica se refleja a la perfección cómo se ha incrementado el esfuerzo necesario para comprar una casa cuando los precios se han elevado de manera desproporcionada. Así, un análisis de dicha serie evidencia cómo desde finales de los ochenta hasta el año 2002 la accesibilidad se movió entre los tres años de salario completo y los cuatro años y medio, lo que los analistas califican de nivel aceptable; y cómo a partir de esa fecha comienza una escalada mucho más pronunciada hasta tocar el máximo de la serie con nueve años completos de sueldo para pagar la vivienda.
Después de ello se mantendría aún varios trimestres en niveles inexplicablemente altos (de entre 8,5 y 7,8 años) y solo en la segunda parte de la crisis, cuando arrecia la recesión y se acelera la depreciación de los inmuebles es cuando disminuye hasta los seis años de donde no ha sido capaz de bajar más. El mínimo lo tocó a comienzos del pasado año, en 6,08 años, pero en el segundo y tercer trimestre de 2015 el Banco de España registró suaves repuntes de la ratio hasta los 6,29 y 6,32 años.
La explicación no es otra que el cambio de tendencia protagonizado por los precios de la vivienda que, después de acumular desde finales de 2007 (cuando tocaron máximos) una depreciación media superior al 40%, llevan año y medio, cuando no dos (según la estadística de referencia) creciendo, aunque sea a tasas muy moderadas.
Y pese a que el denominador de la ratio (el salario), también aumenta, lo hace a un ritmo inferior al del coste de las viviendas. Sobre si esta nueva tendencia se mantendrá o no, nadie se atreve a hacer un pronóstico, aunque todavía son muchas las voces que admiten que los precios de los pisos en muchas zonas del país siguen estando lejos del poder adquisitivo presente y futuro de numerosos hogares, en un país donde apenas el 21,5% de los jóvenes españoles menores de 30 años con empleo logran independizarse.
Fuente: cincodias.com
Quizá también te puede interesar:
Vivienda: ¿Dónde se puede comprar y pagar una casa, y dónde aún no?
Cualquier negocio aspira a crear mucho producto con el menor coste posible, y ponerlo en el mercado a un precio competitivo para que la demanda del mismo sea lo más elevada posible. En materia de vivienda, el mercado no funciona exactamente así, aunque los parámetros son los mismos. Quien vende una vivienda, sea de segunda mano o nueva, quiere hacerlo por el mayor precio posible y en el menor tiempo. El hecho de que hoy todavía muchas viviendas tarden más de un año en venderse quizás tenga que ver con que el precio de salida no se corresponde con el que está dispuesto a pagar el potencial comprador. En este sentido, según Sociedad de Tasación en siete regiones los pisos deberían seguir abaratándose.
Sociedad de Tasación acaba de realizar un ejercicio para conocer cuánto vale la casa que pueden pagar los españoles y las conclusiones son reveladoras. Al cruzar las estadísticas de precios de la vivienda con los salarios medios de los trabajadores por comunidades autónomas y teniendo en cuenta siempre que la operación sería financiada con una hipoteca a tipo de interés variable al 2,5% y con un plazo de amortización de 30 años, en siete comunidades la vivienda debería seguir reduciendo sus precios: Madrid, Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña y Baleares. En el resto, se puede concluir que los hogares con rentas medias podrían afrontar en la actualidad la compra de una vivienda tipo.
Con el fin de mostrar lo importante que puede llegar a ser el peso de la financiación hipotecaria, Sociedad de Tasación ha realizado el mismo ejercicio, pero aplicando un préstamo con tipo de interés variable al 5% (conviene recordar el efecto perverso que sobre millones de hipotecados tuvo todavía en el boom la subida de los tipos y el euríbor) y al mismo plazo de 30 años. En este segundo caso, la situación varía ostensiblemente y ya en solo cuatro regiones se podría comprar y financiar la vivienda con un sueldo medio. Sería en La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia. En el resto, los precios inmobiliarios deberían seguir ajustándose para hacer accesible la adquisición de una vivienda a la mayor parte de las familias.
El sector inmobiliario, más cerca de la estabilización que de la recuperación
El director general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha afirmado que el sector inmobiliario español está aún "más cerca de la estabilización que de la recuperación" y ha vaticinado que cuando llegue ese momento de la recuperación "unos saldrán a una velocidad y otros a otra". Así lo ha indicado durante la jornada "Perspectivas económicas 2016 y tendencias del sector inmobiliario" en la que ha argumentado que pese a que las compraventas y las hipotecas están repuntando, de la recuperación del empleo, existen aún ciertos desequilibrios en el mercado.
Para empezar, antes de la crisis el número de hipotecas superaba a las compraventas de viviendas porque muchas de ellas se dedicaban al consumo, estas dos variables se cruzaron en 2011 y actualmente los créditos hipotecarios son algo menos de las compraventas que se realizan. "La evidencia de que el sector estará en crecimiento llegará cuando estos dos números se igualen", ha añadido, para apostillar que, de momento, sólo se puede hablar de "estabilidad". Asimismo, el director general de Sociedad de Tasación ha recordado que las transacciones de vivienda usada llevan 10 trimestres mostrando variaciones en forma de dientes de sierra, con subidas y bajadas.
Por otro lado, ha señalado que la regulación de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimi) ha sido la legislación "más importante de la crisis", porque están logrando atraer la inversión extranjera, pero considera que aún hacen falta en España grandes desarrollos de producto en alquiler. En el caso de la rehabilitación de viviendas, se ha mostrado tajante: "lo primero que hay que rehabilitar es la legislación porque hacer esas obras hoy es un ejercicio casi de ciencia ficción".
En 2016 habrá 349.377 pisos sin vender, un 24% menos que este año
Por otro lado, el excedente de viviendas sin vender en España se situaba tras el verano en 462.000 inmuebles, menos de la mitad que los 1,2 millones de inmuebles de 2008. Además, esta oferta embalsada se reducirá un 24,5% en 2016, una cuarta parte, hasta los 349.377 pisos. Así se precisa en un análisis expuesto epor el presidente de los promotores madrileños Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, en el marco de la jornada Perspectivas económicas 2016 y tendencias del sector inmobiliario, organizada conjuntamente con Sociedad de Tasación ST.
Esta estimación, elaborada a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cátedra inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial (IPE) y la Red de Asesores Inmobiliarios Cualificados (RAIC), señala que el 74% del stock se localiza en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, y que el año que viene este porcentaje se reducirá al 51%. Mientras, la bolsa de pisos vacíos en Madrid se acercará a los 6.000 inmuebles el próximo año, mientras que en Cataluña superará las 4.300 viviendas.
Por otro lado, Gómez-Pintado ha indicado que, teniendo en cuenta los flujos migratorios, la necesidad de viviendas en España se situará los próximos años en unos 140.000 inmuebles, con especial protagonismo de Madrid, donde esta cifra estará entre los 30.000 y los 40.000 pisos.
Imagen: Carlos Cortinas Fuente: cincodias.com
Quizá también te puede interesar:
- Encontrar pisos o casas en venta (oportunidades, rebajados, de banco…)
- Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
- Encontrar apartamentos y casas en alquiler de vacaciones
El precio de la vivienda sube un 5,1% en el último año y las ventas repuntan un 11,1%
El precio de la vivienda en España ha aumentado un 5,1% interanual en el segundo trimestre de 2015, según los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad. Este incremento, casi duplica al registrado en el primer trimestre del año (2,65%), con lo que "se consolida e intensifica el cambio de tendencia iniciado en 2014", según los registradores.
En tasa intertrimestral, la estadística registral muestra que la revalorización de los precios de las casas y pisos en venta ascendió hasta el 2,8%. Con este nuevo repunte, el descenso acumulado desde los máximos de 2007 se ha amortiguado hasta situarse en el 29,2%.
Todo parece indicar que los descensos de precios poco a poco van formando parte del pasado en términos medios, no pudiendo ser considerado este escenario con carácter general, ya que el mercado inmobiliario español resulta actualmente muy heterogéneo en lo que respecta al comportamiento del precio de la vivienda. Los mayores niveles de crecimiento se están presentando en ámbitos con mayor presión de la demanda, mientras que en aquellas zonas con menor atractivo y nivel de demanda, el precio de la vivienda puede estar todavía incluso con una intensificación de los ajustes.
Asi, Madrid, Baleares, Canarias, Cataluña o Comunidad Valenciana, presentan un comportamiento más favorable en numerosas variables como consecuencia de incorporar una buena parte de las zonas de mayor interés inmobiliario. Sin embargo, conviene que la recuperación del mercado inmobiliario, especialmente por lo que respecta al precio de la vivienda, se produzca con moderadas tasas de crecimiento que permitan consolidar niveles elevados de demanda, agotando con ello el stock de vivienda nueva pendiente de venta, dando lugar a un saneamiento completo del propio mercado, según los registradores.
Suben un 11,1% las compraventas inscritas en los registros de la propiedad
Por otra parte, en el segundo trimestre del curso se registraron 87.187 compraventas de vivienda, lo que supone un 11,1% más respecto al mismo periodo de 2014 y el segundo número más alto en los últimos nueve trimestres. No obstante, esta cifra de transacciones supone un 3,7% menos frente a los tres primeros meses del año.
De nuevo, el comportamiento entre la vivienda nueva y la usada vuelve a ser muy diferente. Mientras que la obra nueva registró 18.482 operaciones, con una caída del -18,5% sobre el trimestre anterior, la vivienda de segunda mano sigue tirando del mercado, registrando 68.705 operaciones, un 1,2% más.
Por comunidades autónomas, las que registraron mayor número de compraventas fueron Andalucía (17.751), Cataluña (13.228), Comunidad Valenciana (12.760) y la Comunidad de Madrid (12.514). Les siguieron Canarias (4.678), País Vasco (3.629), Castilla y León (3.603), Galicia (3.083), Castilla-La Mancha (2.983), Murcia (2.624) y Baleares (2.474). Completan la lista, Aragón (2.284), Extremadura (1.340), Asturias (1.294), Navarra (1.229), Cantabria (1.077) y La Rioja (636).
En los últimos doce meses las provincias con un mayor número de compraventas de vivienda registradas han sido Madrid (48.386), Barcelona (34.402), Alicante (24.976), Málaga (23.326), Valencia (17.676), Sevilla (11.373) y Murcia (10.171), siendo las únicas que superan las 10.000 compraventas de vivienda anuales. Tomando las compraventas por cada mil habitantes, los mayores resultados se han alcanzado en Málaga (14,40), Alicante (13,46), Almería (10,12) y Girona (10,03), nuevamente ámbitos geográficos con mayor presencia de segunda vivienda y una alta presión de la demanda de vivienda.
El comprador de vivienda extranjero sigue demostrando fortaleza y alcanzó en el segundo trimestre el 12,8% del total de compras de vivienda, frente al 12,2% del primer trimestre, mostrando un cierto grado de estabilización en el porcentaje de compra por extranjeros próximo al 13%.
Por nacionalidades, británicos (19,8%), franceses (8,1%), alemanes (7,6%), belgas (6,5%), suecos (5,6%) e italianos (5,3%) encabezaron el ranking de compraventas. Los rusos ocupan la séptima posición, con el 3,94%, confirmando la evolución descendente de los últimos trimestres, seguida de ciudadanos chinos con el 3,93%.
Hipotecas más pequeñas y menos ejecuciones hipotecarias
El endeudamiento hipotecario por vivienda presenta un ligero descenso, con una hipoteca media de 107.494 euros, frente a los 109.823 del primer trimestre, lo que supone un descenso intertrimestral del 2,1%.
La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos ha sido del 2,86%, descendiendo 0,20 puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente, confirmando por quinto trimestre consecutivo una sostenida tendencia descendente.
La contratación a tipo de interés variable con índice de referencia Euribor sigue en niveles muy elevados, en el 92,4% de los nuevos créditos hipotecarios. La contratación a tipo de interés fijo llegó al 5,2%. Los plazos de contratación continúan también una moderada tendencia expansiva, con un crecimiento del 0,4% con respecto al trimestre precedente, alcanzando los 23 años de media.
Como consecuencia, mejora la accesibilidad en la compra de vivienda: la cuota hipotecaria mensual media se ha situado en 532 euros, con un descenso intertrimestral del 4,3%, mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial se situó en el 28,2% (29,5% en el primer trimestre).
Por otro lado, las certificaciones por inicio de ejecución hipotecaria en el segundo trimestre han afectado a 16.823 viviendas, descendiendo un 4,8% sobre el trimestre anterior y un 11,1% con respecto al segundo trimestre de 2014. El 64,5% de estas certificaciones afectó a personas físicas y el 35,5% a personas jurídicas. Por nacionalidades, el 91,1% de las certificaciones correspondió a españoles y el 8,9% de extranjeros.
Durante el segundo trimestre, las daciones en pago inscritas sobre viviendas sumaron 3.517 operaciones, con un descenso del 12,9% sobre el trimestre anterior. El 74,1% de las daciones en pago ha correspondido a personas físicas, frente al 25,9% de personas jurídicas. Con relación a la nacionalidad, el 87,9% de las daciones en pago han sido de nacionales, frente al 12,1% de extranjeros.
Fuente: Registradores de España Segundo trimestre 2015
Quizá también te pueda interesar:
- Encontrar casas y pisos en venta (oportunidades, rebajados, de bancos…)
- Encontrar casas y pisos en alquiler (larga temporada)
- Encontrar casas y apartamentos en alquiler de vacaciones
Recorte del 26% en política de vivienda en los Presupuestos Generales del 2015
Los Prepuestos Generales del Estado destinarán 587,1 millones de euros a política de vivienda en 2015, un 26% menos que en 2014, cuando destinó 799 millones de euros. Del total presupuestado para el próximo año, el 94,7% (556,3 millones de euros) irá destinado a los créditos asignados al programa de promoción, administración y ayudas para la rehabilitación y acceso a la vivienda.
Con estos presupuestos el Ministerio de fomento centrará sus principales objetivos en seguir avanzando en el cambio de modelo, con un claro enfoque en el impulso del alquiler y la rehabilitación, con el fin de promover una reactivación del sector de la construcción y la creación de empleo. A estos objetivos se suma la intención de facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos de ciudadanos con mayores necesidades, y de fomentar dicho acceso en las mismas condiciones en todo el territorio nacional, propiciando la cohesión territorial.
Así, los Presupuestos Generales en materia de vivienda contemplan deducciones fiscales e incentivos a la construcción de viviendas destinadas al alquiler. Partidas de donde el gobierno ha recortado gasto después de reducir las exenciones a los caseros y suprimir la desgravación estatal para inquilinos a partir de 2015.
De este modo, la política de vivienda se centrará en el alquiler como uno de los ejes del plan estatal de vivienda 2013-1016, con ayudas para el acceso a pisos en alquiler, ayudas para la promoción, líneas creadas para movilizar las viviendas vacías y la cofinanciación de la vivienda de promoción pública en alquiler.
Se destinarán 17,21 millones en 2015 para convenios con distintas comunidades autónomas y entidades locales, suscritos a través de Sepes o por la propia Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo .
Para el abono de la Renta Básica de Emancipación, derogada desde el 1 de enero de 2012, pero que aún cobran jóvenes con derecho reconocido, está prevista una dotación de 14 millones de euros, menos de la mitad que en 2014. A pesar de haber sido derogada tienen acceso a la misma aquellos que tuvieran derecho reconocido o que lo hubieran solicitado antes del 31 de diciembre de 2011, hasta que cumplan los 30 años de edad o la hayan disfrutado durante cuatro años interrumpidos o no.
En las dotaciones presupuestarias de la política de vivienda habría que añadir finalmente un conjunto de acciones puntuales para atender problemas específicos, como las subvenciones para la remodelación de barrios mediante convenios con administraciones territoriales.
Se incluyen además, otras líneas de gasto que abarcan desde estudios de investigación y fomento en arquitectura y vivienda, hasta las intervenciones arquitectónicas y de ingeniería en obras específicas de rehabilitación patrimonial y, especialmente, la elaboración de normas básicas reguladoras de la innovación y calidad de la edificación. También se realizan actuaciones dirigidas a la conservación del patrimonio arquitectónico histórico y social.
En materia de urbanismo y suelo, durante 2015 se prestará apoyo y asistencia técnica al desarrollo de nuevos proyectos y actividades relacionadas con la reciente aprobación de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y la Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler de Viviendas.
Fuente: elconfidencial.com
Más detalles: Ministerio de Fomento (.pdf) Ministerio de Hacienda (.pdf) - Presupuestos Generales del Estado 2015
También te puede interesar:
- Encontrar casas y pisos en venta (oportunidades, rebajados, pisos de banco…)
- Encontrar vivienda y negocios en alquiler (larga temporada)
Un joven tendría que destinar el 55,9% de su salario para comprar una vivienda
Actualmente, los jóvenes españoles tendrían que destinar el 55,9% de su salario para poder comprar una vivienda en propiedad y, aún así, la superficie máxima a la que pueden aspirar es de 53,7 metros cuadrados. Y en el caso de jóvenes menores de 30 años tendrían que ganar un 86,38% más de lo que perciben actualmente para poder permitírselo, según los datos del último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE).
Según el estudio, la inaccesibilidad de los jóvenes al mercado de la vivienda no depende solamente de la financiación hipotecaria. Los precios de venta de las viviendas están, pese al importante descenso que acumulan desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, todavía fuera del alcance del poder adquisitivo de las personas jóvenes: en ninguna comunidad autónoma, son inferiores a las cuatro o cinco veces el salario anual o los ingresos anuales de un hogar joven, ratio que, según los expertos del sector inmobiliario, sería el nivel óptimo para la compra de una vivienda.
Por otra parte, el "acceso económico-financiero" a una vivienda no es el único de factor que hay detrás de los obstáculos con los que topa la juventud española a la hora de encontrar su propia vivienda independiente. La renta de los hogares ha ido descendiendo y se han multiplicado los casos de insolvencia ante los consumos más habituales, materializándose en ejecuciones hipotecarias, desahucios y lo que se ha venido a denominar “pobreza energética”.
Así, el coste de los suministros básicos en estos siete años de crisis, ha sufrido una subida media del 40,03%, a la vez que la primera cuota mensual de una hipoteca por una vivienda libre ha disminuido un 27,80%. La consecuencia, pues, es que los suministros básicos han ido ganando peso dentro de los gastos a los que deben hacer frente las cada vez más maltrechas rentas de los hogares. Los máximos incrementos en el importe de las facturas de luz, agua, gas y demás servicios se han producido justamente en Cantabria, Galicia y Extremadura, tres de las comunidades con un menor coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad.
Ante la inviabilidad para la mayoría de personas jóvenes de plantearse la compra de una vivienda (libre o protegida), el alquiler de pisos o el uso compartido se están erigiendo como las modalidades alternativas más comunes entre la población joven, ya que implican un menor desembolso económico inicial y un compromiso temporal más acotado que los plazos de amortización de los préstamos hipotecarios. No obstante, aplicando el mismo razonamiento que para la venta, el alquiler de una vivienda libre, el coste de acceso pasaría del 46,8% salario neto de una persona joven en España. Con estas cifras, claro está que la opción del alquiler es inviable para una persona joven en solitario, ya que con los gastos que implica residir en una vivienda pasaría al 60,3% del salario neto.
Según explica el estudio, en la actualidad sólo uno de cada cuatro jóvenes se han emancipado, una tasa que se ha reducido un cuatro por ciento desde 2010 debido fundamentalmente a la exclusión del mercado laboral que afecta a esta población. Y sobre el empleo, el informe destaca que la tasa de paro de las personas menores de 25 años alcanza el 55,1 por ciento. Además, entre los menores de 30 años que sí están trabajando, el 52,7% tiene un empleo para el que está sobrecualificado y la mitad tiene un contrato temporal, en un 46,4% de los casos, de menos de un año de duración.
Fuente: Observatorio de Emancipación (4º trimestre)
Quizá también te pueda interesar:
- Encontrar vivienda y negocios en alquiler
- Encontrar casas y apartamentos en alquiler de vacaciones