Saltar al contenido

2

¿Es posible la recuperación económica de forma intensa sin "boom" inmobiliario? Posiblemente antes de la crisis económica, para muchos la respuesta hubiera sido que no. La construcción y, en particular, la inversión inmobiliaria han sido históricamente el principal motor de la actividad económica en España, junto al turismo y el automóvil. Aunque algo está cambiando. El peso del ladrillo respecto del PIB ha caído a la mitad. Pero, aun así, la economía crece a un ritmo anual del 3,4%, y en el último año se crearon más de medio millón de puestos de trabajo, es sí, muchos en precario.

construccion pisos torrevieja 1024x717 - La construcción de viviendas ya no es decisiva para el crecimiento de la economía

No se trata de un fenómeno pasajero. Al menos por el momento. El último informe de la Comisión Europea sobre España estima que la inversión en la construcción se ha estabilizado y, a pesar del cambio de ciclo producido en el mercado de la vivienda, se espera que su crecimiento solo sea “muy moderado” hasta 2017. Es decir, que no habrá "boom" inmobiliario a corto plazo si se cumplen las previsiones de Bruselas.

¿Qué hay detrás de este proceso? Los servicios técnicos de la Comisión lo achacan a un cierto cambio en el patrón de crecimiento, ahora menos dependiente del ladrillo por razones estructurales. Y, en concreto, se apunta a que la actividad residencial está siendo sustituida por otras inversiones. Así, la inversión en bienes de equipo durante la crisis, por ejemplo, fue moderada, pero repuntó con fuerza en 2014 y lo mismo ha sucedido en 2015. La conclusión que saca la Comisión Europea es que ello podría reflejar que la especialización productiva de la economía "está orientada hacia productos tecnológicos de valor medio-bajo" y ya no tanto en la construcción.

Un reciente informe de Seopan, la patronal de la construcción, incide en la misma dirección. El ladrillo se está recuperando, pero lo hace de forma moderada, no intensa. Justo lo contrario de lo que sucedió en anteriores periodos de expansión. Para Seopan, el rasgo más destacable en 2015 fue la concurrencia de un crecimiento positivo en todas las comunidades. Por la intensidad en su avance, destacaron: Navarra, Extremadura, Castilla-La Mancha, País Vasco, Castilla y León y Cantabria. La tasa media de crecimiento fue del 5,2%, estimándose las tasas más moderadas en Baleares, Aragón, Murcia y Cataluña.

Actividad constructora por comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, según Seopan, la incidencia de la actividad constructora alcanza su máximo en Extremadura, con un peso del 6,8%, superior en 1,8 puntos con respecto de la media nacional. La siguen Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha. Las regiones de Canarias, Cataluña y Madrid exhiben una representatividad del sector inferior al 4,4%, es decir, muy lejos de los niveles previos a la crisis cuando el peso del valor añadido de la construcción respecto del PIB llegó a ser del 10%. Hoy representa la mitad, lo que da idea del ajuste que ha sufrido el sector.

Los factores que explican esta moderada recuperación son, fundamentalmente, tres: continúa el desapalancamiento de las familias (los hogares prefieren pagar deudas antes que emprender nuevas inversiones, pese al descenso de los tipos de interés nominales), razones demográficas (salida de inmigrantes y caída de la natalidad en las últimas décadas) y, por último, los salarios, que han subido menos de lo que lo han hecho los precios desde el comienzo de la recuperación. Pero también, como recuerda la Comisión Europea, a pesar de algunos signos positivos, sigue existiendo un gran "stock" de viviendas sin vender.

El impacto demográfico es especialmente significativo. Como recuerda el último análisis del servicio de estudios del BBVA sobre el mercado inmobiliario, las proyecciones demográficas de largo plazo más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que España continuará perdiendo población en los próximos años, y que el proceso de formación de hogares "se reducirá de forma significativa hasta finales de la próxima década, situándose en una media del entorno de 60.000 nuevos hogares al año, cuando en los últimos 10 años el aumento ha sido de 240.000 hogares/año".

La conclusión que sacan sus economistas es que, en el caso de confirmarse estas proyecciones, la construcción de viviendas destinadas a satisfacer la demanda de los nuevos hogares descendería de forma relevante en relación con la media histórica, "lo que tendría repercusión en el sector inmobiliario en lo que a la actividad edificadora se refiere: el segmento de la promoción residencial podría reducir todavía más su tamaño".

Esta moderada evolución del ladrillo contrasta, sin embargo, con el hecho de que la burbuja inmobiliaria, según Bruselas, ya se ha pinchado. La diferencia de sobrevaloración calculada con respecto a los fundamentos de la oferta y la demanda (es decir, los precios reales de la vivienda, la población total, la inversión real en vivienda, la renta real disponible per cápita y el tipo de interés a largo plazo real) "se eliminó ya en 2012". Pese a ello, el sector sigue sin despegar con fuerza. Tanto en la parte residencial como en la obra civil, en este caso debido a que la economía sigue absorbiendo los enormes proceso de inversión que se produjeron antes de la crisis y a que los gobiernos están obligados a reducir el déficit.

Los pisos suben más que los salarios

En el caso de los salarios, la Comisión Europea considera que los ratios de asequibilidad (precio/ingresos) y dividendos (precio/alquiler) "casi volvieron a sus promedios a largo plazo en 2014, pero la diferencia ha empezado a resurgir". Es decir, que las nóminas no suben como los precios y eso desincentiva la actividad inmobiliaria. Los indicadores más recientes apuntan, igualmente, en ese sentido. Como ha señalado el último informe del Banco de España, "se podría haberse producido una leve desaceleración de la actividad en los primeros meses de 2016".

En cuanto a los indicadores que anticipan la actividad futura, el Banco de España estima que los visados de obra nueva residencial se situaron en enero por encima del promedio mensual observado en el conjunto del año 2015, "lo que augura un mantenimiento de la recuperación de la construcción de viviendas", pero de escasa intensidad. No obstante, la cifra de pisos terminados arranca 2016 subiendo un 10,8% tras ocho años de caídas. Mientras que, por el contrario, los indicadores de licitación de obra pública siguieron en febrero mostrando una "notable atonía". El propio Gobierno, en su actualización del Programa de Estabilidad, ha estimado que la construcción crecerá entre 2016 y 2019 en el entorno del 4,7%, por debajo del 5,3% registrado en 2015.

El servicio de estudios del BBVA, por su parte, espera que las viviendas terminadas comiencen a crecer en algunos mercados, mientras que en otros podrían alcanzar el suelo. Por su parte, los visados, ligados a la iniciación de nuevas viviendas, crecerán a una tasa anual del entorno del 30%. Esto, unido al mayor dinamismo que se aprecia en el mercado de suelo, "garantiza", según la entidad, el avance de la actividad constructora. Así, se espera que en 2016 la inversión en vivienda crezca a una tasa del 3,8%, elevando el peso de esta inversión hasta el 4,6% del PIB. Todavía muy por debajo de su peso histórico. Menos de la mitad.

Fuente: elconfidencial.com

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

Más allá de cuánto vale de media una vivienda en España, los expertos del sector inmobiliario suele analizar cuánta gente puede pagar ese precio y con qué grado de dificultad. O dicho de otra manera, cómo de accesible es la vivienda para los hogares. De ese modo, se puede evaluar cuánta demanda potencial puede quedar fuera (denominada insolvente) y si es necesario desarrollar, entre otras iniciativas, políticas de vivienda social como las que se han aplicado desde finales de los 80.

orihuelacosta alicante 1 - El esfuerzo financiero para pagar una vivienda deja de caer ¿Cómo se mide la accesibilidad?

A la hora de medir esa accesibilidad a la compra de un piso hay dos formas de hacerlo más o menos oficiales y que están aceptadas por el consenso de los analistas. La primera es aquella que del total de los ingresos del hogar, calcula qué porcentaje va destinado al pago de la hipoteca. En este punto, conviene recordar que para los departamentos de riesgos de los bancos hacer frente a la cuota hipotecaria nunca debería suponer más de un tercio de los ingresos familiares. Es decir, que si el recibo mensual del préstamo no supera el 33% de la renta, puede concluirse que las finanzas del hogar no están en riesgo. Y es que todos los expertos dan por hecho que el pago de la casa es la partida que más recursos absorbe del presupuesto mensual.

Sin embargo, la historia reciente demuestra cómo no siempre los bancos aplicaron esta máxima de prudencia y concedieron algunos créditos que vulneraron ese tope del tercio de los ingresos. Los detractores de esta fórmula de cálculo de la accesibilidad recuerdan que en la cuota hipotecaria no está incluido el dinero que previamente la familia ha tenido que abonar en concepto de entrada, ni los gastos de notaría, registro e impuestos que comporta la compra de una vivienda.

En la actualidad, según la estadística que elabora el Banco de España, las familias destinan en promedio el 32,5% de su renta al pago de su hipoteca, lo cual significa que estaría dentro del rango considerado como saludable por la banca. Pero justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, con los precios de los inmuebles disparados y la economía española creciendo a buen ritmo en actividad y empleo, ese porcentaje llegó a superar el 60% de los ingresos si no se tenían en cuenta las deducciones fiscales y el 48% con esos incentivos. Ahora esa disyuntiva ya no tiene sentido después de que en 2013 el Gobierno eliminó definitivamente la posibilidad de deducirse en el IRPF la compra de la vivienda habitual.

El esfuerzo para pagar una vivienda deja de caer

La segunda fórmula para calcular el esfuerzo que deben realizar los hogares para pagar su vivienda se estima poniendo en relación el precio medio de las casas con el promedio de salario, entendiendo la ratio resultante como el número de años completos de sueldo que se requieren para pagar la vivienda. Los expertos creen que de esta manera se mide de forma más correcta la accesibilidad. Incluso, como en la fórmula anterior, se atreven a fijar también un rango en el que debería moverse esa ratio y lo establecen en el entorno de los cuatro años. Es decir, que si lo saludable es que la cuota hipotecaria no absorba más de un tercio de los ingresos mensuales, en números completos de salario, lo idóneo sería que no se necesitaran más de cuatro años completos para financiar la compra de la casa.

El Banco de España lleva midiendo la accesibilidad con esta ratio desde el año 1987 y en la serie histórica se refleja a la perfección cómo se ha incrementado el esfuerzo necesario para comprar una casa cuando los precios se han elevado de manera desproporcionada. Así, un análisis de dicha serie evidencia cómo desde finales de los ochenta hasta el año 2002 la accesibilidad se movió entre los tres años de salario completo y los cuatro años y medio, lo que los analistas califican de nivel aceptable; y cómo a partir de esa fecha comienza una escalada mucho más pronunciada hasta tocar el máximo de la serie con nueve años completos de sueldo para pagar la vivienda.

esfuerzo compra vivienda - El esfuerzo financiero para pagar una vivienda deja de caer ¿Cómo se mide la accesibilidad?

Después de ello se mantendría aún varios trimestres en niveles inexplicablemente altos (de entre 8,5 y 7,8 años) y solo en la segunda parte de la crisis, cuando arrecia la recesión y se acelera la depreciación de los inmuebles es cuando disminuye hasta los seis años de donde no ha sido capaz de bajar más. El mínimo lo tocó a comienzos del pasado año, en 6,08 años, pero en el segundo y tercer trimestre de 2015 el Banco de España registró suaves repuntes de la ratio hasta los 6,29 y 6,32 años.

La explicación no es otra que el cambio de tendencia protagonizado por los precios de la vivienda que, después de acumular desde finales de 2007 (cuando tocaron máximos) una depreciación media superior al 40%, llevan año y medio, cuando no dos (según la estadística de referencia) creciendo, aunque sea a tasas muy moderadas.

Y pese a que el denominador de la ratio (el salario), también aumenta, lo hace a un ritmo inferior al del coste de las viviendas. Sobre si esta nueva tendencia se mantendrá o no, nadie se atreve a hacer un pronóstico, aunque todavía son muchas las voces que admiten que los precios de los pisos en muchas zonas del país siguen estando lejos del poder adquisitivo presente y futuro de numerosos hogares, en un país donde apenas el 21,5% de los jóvenes españoles menores de 30 años con empleo logran independizarse.

Fuente: cincodias.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

Durante los cuatro años de legislatura del gobierno de Mariano Rajoy, se han vivido situaciones límite con una prima de riesgo que subió a 700 puntos, con la quiebra de Bankia y la solicitud del rescate bancario a Europa. Solo unas palabras de Mario Draghi evitaron el rescate total, y en alguna ocasión, a poco estuvimos de volver a la peseta. Hace cuatro años, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.420.462, ahora está en 4.149.298. No obstante, la caída del paro en los últimos cuatro años obedece fundamentalmente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa. La economía real está tardando un poco más, pero a finales de 2013 empezó a remontar y, a cierre de noviembre de 2015, España se situó con 25.000 ocupados menos que en noviembre de 2011. Otras variables no han aguantado los embates de la crisis. A continuación os mostramos 5 mapas sobre economía y empleo publicados en el diario Cinco Días a modo de radiografía socioeconómica de España, ahora que se aproximan las elecciones generales.

Paro por municipios

paro por municipios - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?

En 13 municipios españoles hay un parado por cada cinco habitantes empadronados. Las cifras, procedentes de cruzar el registro de paro del ministerio de Empleo (septiembre de 2015) con el padrón de 2014 dibujan las notables desigualdades en el reparto del empleo. Los cuatro municipios de España con más parados por habitante son pequeñas localidades en el interior de Huelva: Cumbres de Enmedio, La Granada de Riotinto, Los Marines y Linares de la Sierra, con 280 habitantes el más poblado. Cerca de estas localidades se encuentran también dos pequeños pueblos de Castellón, algunos pueblos de Castilla La Mancha y Extremadura. En Cádiz encontramos a Paterna de Rivera, con 5.609 habitantes censados y 1.139 parados en el Inem.

De las seis localidades de mediano tamaño (más de 10.000 habitantes) con más parados hay cinco de la provincia de Cádiz (Arcos de la Frontera, Barbate, Medina Sidonia, Vejer y Sanlúcar), además de La Carolina (Jaén). El Sur, y el sureste de la península, arroja las mayores tasas de paro. Por el contrario, en 367 pueblos de España no hay parados. La mayor parte son localidades de poca población de la mitad Norte; el más grande de esta lista de pueblos sin paro ellos es Escorca, en Baleares, 241 habitantes en 2014. En los pueblos de mayor tamaño el mapa del paro se ajusta más a lo que la sabiduría popular entiende por "zonas ricas". Los pueblos mayores de 1.000 habitantes con menos parados son San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, y Viladrau, en Girona, 16 y 18 parados, respectivamente. En Formentera, con 11.000 habitantes, hay solo 258 parados en el Inem, y en Sóller (13.842), 321. En Cadaqués, Girona, 67 parados en total. - Ver mapa.

Mapa de ocupación

mapa ocupacion 300x220 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Un mapa de la crisis en términos de empleo arroja una distribución asimétrica. En términos de EPA (Encuesta de Población Activa, un medidor más fiable) se han perdido algo menos de medio millón de empleos durante la legislatura de Rajoy, un 2,11% del total. Pero en tres provincias los ocupados han bajado en más de un 10%, y en 16 más del 5%. En otras 12 el empleo ha aumentado. Donde peor ha ido el empleo ha sido en el interior: Álava, Ciudad Real, Soria, Ourense, Toledo o León están entre las que más empleo pierden en términos porcentuales. En términos absolutos sale peor parada Barcelona (84.000 ocupados menos, un -3,59%) Madrid (59.000, el -2,06%), Bizkaia (40.300, un -8,2%) y Cádiz, que pese a sus altas tasas de paro pierde 37.000 ocupados, el -9%.

Donde se ha creado empleo ha sido en zonas turísticas: En Málaga y Baleares se crean 90.000 empleos, y en Canarias 18.000. Pocas provincias más crean puestos de trabajo de forma significativa. Destacan Guadalajara (gana un 4% de ocupados, probablemente por el traslado de empresas o población desde Madrid) y, en menor medida, Lleida, Granada y Alicante, todas con aumentos menores del 2%. - Ver mapa.

Hogares que no llegan a fin de mes

hogaresquenolleganafindemes 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?A pesar del “empate” en términos de empleo, las condiciones de vida se han deteriorado, a juzgar por las estadísticas oficiales. La población que no llega a fin de mes o tiene dificultades para ello era del 29% en 2011 y es del 39% ahora. En Extremadura este porcentaje sube en 20 puntos, y ronda los 15 en Asturias, Andalucía y Valencia. Donde menos se ha notado la crisis ha sido en las comunidades más ricas: Madrid (+,1, puntos) o Navarra (+4,2). En Baleares descienden las personas con problemas para llegar a fin de mes.

La tasa de riesgo de pobreza ha crecido del 26,7% al 29,2%, porque se calcula en función de la renta media, que también ha caído. Las personas con carencia material severa han pasado del 4,5% al 7,1%. En Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana rondan el 10% de la población. - Ver mapa.

Mapa del Producto Interior Bruto (PIB)

mapa pib 300x222 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Respecto a la economía, el PIB se ha contraído en 0,7% desde septiembre de 2011 hasta septiembre 2015, según el INE. En términos de PIB per cápita, y tomando datos solo hasta finales de 2014 , el descenso ha sido del 1%. Si en 2011 la renta per cápita era de 23.000 euros al año, en 2014 es de 22.780. Solo ha crecido de forma significativa en Cataluña y La Rioja, un 0,98% y 0,96%. Dos regiones que no son las más ricas de España (son Madrid, Navarra y País Vasco) pero sí están cómodamente por encima de la media. Madrid apenas ha sufrido: el recorte es del 0,19% y la renta por cabeza del madrileño es de 31.000 euros, casi el doble de la del extremeño (15.752), que además ha visto cómo se reducía en un 1,73%. Las regiones que más actividad han perdido han sido Andalucía y Asturias, con más del 3%. La comunidad con una renta más cercana a la media general es Castilla y León, con 21.799 euros. - Ver mapa.

Mapa de salarios

mapa salarios 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Debido a que la mayoría de la población trabaja a sueldo, el mapa salarial tiene ciertas semejanzas con el del PIB. De media, los costes salariales que soportan las empresas han caído el 4% entre 2011 y 2015: se ha pasado de una media de 2.020 a 1.941 euros. No obstante, hay fuertes discrepancias entre regiones: donde más se gana es en Madrid, 2.300 euros al mes de media y un 1,3% más que en 2011. Es la única comunidad donde crece. Por el contrario, en Galicia, Baleares, Navarra y Cantabria el coste salarial medio se ha desplomado un 10% en cuatro años. Navarra ha pasado de ser la región donde más se gana (2.692 euros en 2011) a estar solo ligeramente por encima de la media. Extremadura es la comunidad con el coste laboral más ajustado: 1.600 euros al mes. - Ver mapa.

Paro en noviembre: el mejor mes de toda la serie histórica

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha crecido la afiliación, muy poco, apenas 1.620 nuevos cotizantes. Pero el paro registrado, ha bajado bastante más: el desempleo ha caído en 27.071 personas en noviembre. Es el mejor mes de noviembre de toda la serie histórica, según el Ministerio de Empleo. El paro registrado disminuye en todos los sectores. Baja entre quienes habían desempeñado su última actividad en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

El paro registrado en noviembre baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Sube, en cambio, en siete, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

No obstante, el principal factor de los nuevos contratos sigue siendo la precariedad. El 90% de los contratos son temporales. Así, tampoco los datos de calidad del empleo muestran un saldo positivo. Siguiendo la afiliación, se aprecia que los contratos de mayor calidad (indefinidos a jornada completa) han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos que hace cuatro años. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los trabajos a tiempo parcial, que se han elevado en este periodo en 320.000, contando temporales e indefinidos.

Fuente y mapas: Nuno Rodrigo - cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

ine gananciatrabajador 300x187 - El sueldo más habitual es de 15.500 euros al año y las eléctricas, las que mejor paganEl sueldo más frecuente entre quienes trabajan en España es de 15.500 euros brutos al año, según refleja la encuesta de estructura salarial divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos correspondientes a 2013, y que además, el dato no ha variado en el ejercicio anterior, el de 2012.

Lo que sí baja ligeramente es el sueldo medio, que quedó en 22.697,86 euros, un 0,1% menos que el año anterior. También el salario mediano, el que divide en dos partes iguales a los que más cobran y los que menos cobran, asciende a 19.026,66 euros, apenas 11 euros menos al año. No obstante, estos datos han debido mejorar (aunque no mucho) a lo largo de 2014 y los meses del actual 2015, y lo que sin duda confirman, es la devaluación salarial que tuvo lugar en los últimos años.

Entre los datos conocidos hoy también se observan las desigualdades habituales en las ganancias de los asalariados. Por un lado, que los sueldos de quienes tienen un empleo temporal es bastante más bajo que los de quienes tienen un empleo fijo. Los primeros ganan 15.433,14 euros, un 36,6% menos que los segundos.

Por sexo, la ganancia media anual fue de 25.675,17 euros para los hombres y de 19.514,58 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 76,0% de la masculina. Esta diferencia se matiza si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc. Por lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es apreciable. Así, en el año 2013, el 18,6% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 8,3% de los hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 10,2% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superior al SMI, frente al 4,7% de las mujeres.

¿Cuáles son los sectores con mejores y peores sueldos?

Esta información la recogemos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, también realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundidos esta semana muestran que la diferencia de sueldos entre sectores llega a ser del cuádruple entre los mejor y los peor pagados.

Sectores con productividad elevada, relativamente poco intensivos en mano de obra y muy consolidados se sitúan entre los que tienen mayores sueldos, tomando como tal el coste salarial ordinario. Las eléctricas (pese a la reforma energética), la banca (pese a la crisis financiera) y las petroleras (pese a la caída del precio del crudo) se mantienen como los sectores con las retribuciones más altas. En el extremo opuesto, servicios intensivos en mano de obra como los de portería y jardinería, los bares y restaurantes y otros servicios personales (como peluquerías) son lo que tienen menores costes salariales, es decir, sueldos más bajos.

El factor más decisivo para los salarios es la productividad del sector, es decir, el valor añadido por persona ocupada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España han identificado recientemente al escaso tamaño empresarial como una de las causas de la baja productividad de parte de la economía española. Empresas mayores son más productivas y permiten mejores sueldos, según sus tesis. Algo de eso parecen mostrar los sectores con sueldos más altos y más bajos. Las actividades con mayores sueldos se corresponden principalmente con sectores dominados por empresas de gran tamaño, como eléctricas, bancos, petroleras, aerolíneas y compañías de telecomunicaciones. En cambio, entre los trabajos peor pagados están los de sectores más atomizados.

Al comparar los sueldos, el INE ofrece diferentes conceptos. Las posiciones varían ligeramente si se atiende al coste salarial ordinario o al coste salarial total, que suma al anterior los pagos extraordinarios y los atrasos. Tomando como referencia el coste salarial ordinario, el sector con mejores sueldos es el de suministro de electricidad, gas y aire acondicionado, con 3.751,91 euros al mes. Le siguen los servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones, que corresponde básicamente a los trabajadores de banca, con 3.403,30 euros. Otro sector energético, en este caso marcadamente industrial, el de coquerías y refiino de petróleo, es el tercero que supera los 3.000 euros de coste salarial ordinario, con 3.385,86 euros al mes.

En el otro extremo, sectores cuyos sueldos no dan ni para ser mileurista. Destacan cinco sectores en los que el coste salarial ordinario no alcanza los 1.000 euros por trabajador y mes. A la cola se encuentran los servicios a edificios y actividades de jardinería, con solo 833,44 euros. Los servicios de comidas y bebidas, que incluyen principalmente cocineros y camareros, tienen un sueldo de 887,75 euros al mes. Un poco por encima se sitúan otros servicios personales (como peluquería o lavandería), con 896,64 euros. Completan los cinco sectores las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento y las actividades veterinarias.

Hay muchos otros factores que influyen en los sueldos. Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,62 euros por hora (14,29 euros por hora para tiempo completo, 9,67 para tiempo parcial). El coste laboral en la Comunidad de Madrid y el País Vasco supera en más de 300 euros la media nacional. En Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y Galicia dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad.

Fuentes: elpais.com - INE Encuesta anual de estructura salarial (.pdf)

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

2

rentadisponible2014 258x300 - La renta disponible de las familias vuelve a crecer siete años despuésCuando en el 2013 la economía española abandonó la recesión en el tercer trimestre y el PIB registró un exiguo avance del 0,1%, la sensación general era que la mejora macroeconómica pasaba totalmente desapercibida y sin efecto real en la economía de los hogares. Casi un año después, la mejora del empleo y una inflación plana hacen que la renta disponible de las familias españolas suba un 1,53% tras siete largos años de constantes caídas.

El empleo es en gran medida el factor que ha dado la vuelta a las estadísticas durante el segundo trimestre de este año y, finalmente, ha revertido la tendencia a la baja que desde 2008 había protagonizado la renta disponible de los hogares. Según los economistas, cuando un dato macroeconómico refleja una realidad "no es más que la suma de muchos números micro". Es decir, si a nivel individual las empresas no hubiesen empezado a producir más y crecer su volumen de ventas, el PIB agregado nunca hubiera vuelto a tasas positivas. De este modo, después del crecimiento de la actividad, vino la mejora del mercado laboral. Primero con un notable frenazo al aumento del paro y poco después con la creación neta de nuevos puestos de trabajo, menos remunerados y de menor jornada, pero en términos macro, es más empleo al fin y al cabo.

Recuperación de la renta disponible de las familias

Según los expertos la renta disponible de las familias es una de las variables más importantes para explicar la evolución de la economía global. El diario económico cincodias.com ha calculado la evolución y recuperación de la renta disponible teniendo en cuenta los datos de empleo contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística, la evolución del incremento salarial pactado en la negociación colectiva y descontando después el efecto de la inflación.

Con estas tres variables, se pueden obtener el camino andado durante estos años de crisis. Así, la etapa de bonanza económica se cerró en 2006 y 2007 con incrementos anuales de la renta disponible del 3,9% y el 4,6%, respectivamente. Esta tendencia se truncó nada más estallar la crisis económica en 2008, que ya cerró con un descenso del 1%, como antesala de la primera caída importante en el año 2009 del 4,20%. Pero, dos años después, en el 2012 llegó sin duda lo peor, también para los hogares. Año que el empleo disminuyó un 4,3%, después de que ya lo hubiera hecho casi un 7% en 2009, los salarios apenas se revalorizaron un 1,2% y la inflación se mantuviera todavía en niveles del 2,4%. Todo ello dio lugar a una pérdida de renta disponible del 5,5%.

2012 también fue el año de las mayores subidas de impuestos que se han decretado en España en democracia. El IVA (que ya había subido desde 2010 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero), el principal impuesto indirecto, volvió a subir hasta fijar el tipo general en el 21% y se elevaron el IRPF y el IBI, otros dos tributos que dañaron hasta llegar a dejar sin capacidad de consumo y ahorro a miles de familias españolas. Teniendo en cuenta el efecto fiscal, podría decirse que en términos absolutos, al finalizar 2012, los hogares habían perdido más de 40.000 millones de renta, lo que explica el desplome del consumo y el ahorro y, por extensión, del PIB.

Tras la moderación en la caída de la renta del 3,70% del pasado año 2013, en el presente año 2014 parece que, económicamente, los nubarrones de la crisis se van despejando. Así, sin tenerlas aún todas con nosotros, en el segundo trimestre de este año el empleo creció un 1,1% anual y la moderación salarial se consolida con un crecimiento del 0,5%. Además la inflación da un respiro y en lo que va de año es del 0,07%, por lo que no merma la capacidad adquisitiva de unos sueldos ya ajustados. Los hogares por fin, poco a poco retoman decisiones de consumo que habían dejado aparcadas durante la crisis.

Durante la crisis y ante el cerrojazo del crédito decretado por la banca, las familias decidieron destinar una parte de sus recursos a reducir su elevado endeudamiento, lo que en parte les ha permitido recomponer su riqueza financiera a los niveles de antes de la crisis, lo que permitirá a muchos hogares encarar el camino de la recuperación de forma más holgada. Así, mientras llegan los resultados de los últimos cambios realizados por el Gobierno a través de la reforma fiscal, solo queda esperar  que en la deseada recuperación económica no haya más sorpresas.

Fuente: cincodias.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter