Saltar al contenido

Una vez más, Pozuelo de Alarcón (Madrid) se consolida como la ciudad más próspera de España, en lo que renta familiar se refiere. Sus familias tienen una renta media de 70.298 euros, cinco veces más de lo que ingresan en Torrevieja (Alicante), que es la ciudad más humilde de España. Así lo refleja un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestra la descarnada desigualdad entre los municipios españoles: seis de las diez poblaciones más prósperas son madrileñas, mientras que seis de las diez menos favorecidas son andaluzas. El estudio, que incluye a 109 ciudades, revela la estrecha relación entre el bajo nivel de renta y la alta tasa de paro. Elda (Alicante), Rubí (Barcelona) o Torrejón de Ardoz (Madrid), son las ciudades con más empleo industrial. Pozuelo, Benidorm o Girona, las que tienen más ocupados en el sector servicios.

casa pozuelodealarcon madrid - Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad más rica de España, Torrevieja como la más pobre

La publicación permite esbozar un mapa sobre la desigualdad urbana en España. Una cartografía en la que el INE ha recopilado 34 indicadores para analizar las condiciones de vida de 109 ciudades. El resultado muestra la diferencia entre dos Españas: La realidad que se desprende de los polos económicos de Madrid y Barcelona y la del sur peninsular. La mayoría de las ciudades más desfavorecidas se sitúan en la costa andaluza, la zona de levante y las Canarias, mientras que las más prósperas se concentran entorno a las grandes capitales como Madrid y Barcelona. Una división que se replica casi al dedillo en la distribución del desempleo.

El municipio español con mayor renta familiar, Pozuelo de Alarcón, está salpicado de lujosas urbanizaciones de chalets rodeadas de pinares. En esta ciudad situada al noroeste de Madrid residen numerosos ejecutivos y profesionales acomodados que, en realidad, cada mañana se desplazan a trabajar a la capital. Aunque la renta media de los hogares de Pozuelo se redujo en unos 2.000 euros durante 2013, lo cierto es que aún supera en casi 14.000 euros a la de la segunda ciudad más rica, Majadahonda, cuyos familias tienen una renta media de 56.164 euros. En este ranking de ciudades ricas (elaborado a raíz de las declaraciones tributarias del IRPF de 2013) siguen Sant Cugat del Vallés (52.881 euros), Alcobendas (50.527 euros) y Las Rozas de Madrid (49.211 euros).

En el extremo opuesto, donde menor es la renta familiar, destaca Torrevieja (Alicante) con uno 13.977 euros. Esta población tiene la peculiaridad de ser un símbolo del turismo residencial de aluvión, donde solo se trabaja la mitad del año. Durante los meses de otoño e invierno, una parte importante de la ciudad permanece casi vacía. Los ingresos familiares de Torrevieja son casi la mitad que la media nacional (26.755 euros). En la clasificación de localidades más humildes siguen las poblaciones gaditanas Sanlúcar de Barrameda, con una renta de 17.260 euros; y La Línea de la Concepción (17.715 euros). En la lista, también encontramos a Fuengirola (Málaga), con unos ingresos familiares medios de 18.083 euros; la alicantina Elda (18.807 euros) y la canaria Santa Lucía de Tirajana (19.923 euros).

Riqueza y desempleo

Las cifras del INE también muestran una alta correlación entre los datos de la renta de los hogares y el desempleo. Sanlúcar de Barrameda, con una tasa de paro del 42,3%, según los datos a cierre de 2015, casi el doble que la media nacional en el 22,06%. En La Línea de la Concepción (40,1%), Jerez de la Frontera (39,4%) y Talavera de la Reina (37,3%) es donde es más difícil encontrar un empleo. En el extremo opuesto, Pozuelo, con un desempleo de solo el 9%, La Rozas (10,2%) y Sant Cugat del Vallés (10,4%).

A través del estudio, también se observa que Pozuelo es junto con Melilla y Ceuta, la ciudad con mayor tamaño medio de los hogares con más de tres miembros. Huelva y Salamanca, son donde las familias son más pequeñas. Así, las ciudades con mayor más natalidad son Melilla (19,1%) y Parla (14,5%). Una tasa muy superior a la media nacional, medida en nacimientos cada 1.000 habitantes, del 9,1%. Parla, además, ostenta el menor porcentaje de mortalidad del país por ser una población muy joven que le lleva a ser, también, la ciudad de España con mayor tasa de actividad: el 70,5% de su población está trabajando o busca empleo. León, un municipio más envejecido, presenta la menor tasa de actividad, con un 50,6%.

El informe analiza por primera vez la desigualdad de la riqueza por barrios. Para ello se han estudiado las características de 484 barrios de 16 municipios españoles con más de 250.000 habitantes. Con datos del año 2012, los barrios de El Viso y Piovera, en la zona de Hortaleza de Madrid, tenían una renta media por hogar superior a 100.000 euros. La tercera posición la ocupaba el barrio de Pedralbes, en Barcelona, con 92.755 euros. Por su parte, las rentas más bajas se localizaban en la ciudad de Sevilla, concretamente en las zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur) y 4-E (barrios de Los Pájaros y Amate del distrito Cerro-Amate), con algo más de 12.000 euros.

Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España

Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España, según los indicadores urbanos difundidos por el INE. La popular ciudad costera malagueña, conocida por ser retiro estival de jeques y famosos, está a la cola de la clasificación urbana de la riqueza porque muchos de sus residentes no perciben los ingresos de los que allí veranean. Las familias que viven en la ciudad y en las barriadas del entorno tienen unos ingresos de 18.383 euros, casi la mitad que Madrid.

Madrid, con una corona metropolitana de más de 6,5 millones de habitantes, el doble que la capital, es la que tiene la renta de los hogares más alta (35.030 euros). Alrededor de Madrid se concentran algunos de los municipios con más habitantes y más prósperos de España. El área metropolitana con menos paro es San Sebastián (12,3%), y el que tiene mayor tasa de desempleo es Jerez de la Frontera (39,3%).

El informe publicado este pasado martes por el INE forma parte del proyecto europeo Urban Audit recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. La lista de ciudades objeto del proyecto se selecciona a partir de datos de densidad de población y tamaño de su centro urbano. Para España, se compone de 109 ciudades.

Fuente: INE Indicadores Urbanos (Urban Audit)

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter –

Durante los cuatro años de legislatura del gobierno de Mariano Rajoy, se han vivido situaciones límite con una prima de riesgo que subió a 700 puntos, con la quiebra de Bankia y la solicitud del rescate bancario a Europa. Solo unas palabras de Mario Draghi evitaron el rescate total, y en alguna ocasión, a poco estuvimos de volver a la peseta. Hace cuatro años, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.420.462, ahora está en 4.149.298. No obstante, la caída del paro en los últimos cuatro años obedece fundamentalmente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa. La economía real está tardando un poco más, pero a finales de 2013 empezó a remontar y, a cierre de noviembre de 2015, España se situó con 25.000 ocupados menos que en noviembre de 2011. Otras variables no han aguantado los embates de la crisis. A continuación os mostramos 5 mapas sobre economía y empleo publicados en el diario Cinco Días a modo de radiografía socioeconómica de España, ahora que se aproximan las elecciones generales.

Paro por municipios

paro por municipios - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?

En 13 municipios españoles hay un parado por cada cinco habitantes empadronados. Las cifras, procedentes de cruzar el registro de paro del ministerio de Empleo (septiembre de 2015) con el padrón de 2014 dibujan las notables desigualdades en el reparto del empleo. Los cuatro municipios de España con más parados por habitante son pequeñas localidades en el interior de Huelva: Cumbres de Enmedio, La Granada de Riotinto, Los Marines y Linares de la Sierra, con 280 habitantes el más poblado. Cerca de estas localidades se encuentran también dos pequeños pueblos de Castellón, algunos pueblos de Castilla La Mancha y Extremadura. En Cádiz encontramos a Paterna de Rivera, con 5.609 habitantes censados y 1.139 parados en el Inem.

De las seis localidades de mediano tamaño (más de 10.000 habitantes) con más parados hay cinco de la provincia de Cádiz (Arcos de la Frontera, Barbate, Medina Sidonia, Vejer y Sanlúcar), además de La Carolina (Jaén). El Sur, y el sureste de la península, arroja las mayores tasas de paro. Por el contrario, en 367 pueblos de España no hay parados. La mayor parte son localidades de poca población de la mitad Norte; el más grande de esta lista de pueblos sin paro ellos es Escorca, en Baleares, 241 habitantes en 2014. En los pueblos de mayor tamaño el mapa del paro se ajusta más a lo que la sabiduría popular entiende por "zonas ricas". Los pueblos mayores de 1.000 habitantes con menos parados son San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, y Viladrau, en Girona, 16 y 18 parados, respectivamente. En Formentera, con 11.000 habitantes, hay solo 258 parados en el Inem, y en Sóller (13.842), 321. En Cadaqués, Girona, 67 parados en total. - Ver mapa.

Mapa de ocupación

mapa ocupacion 300x220 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Un mapa de la crisis en términos de empleo arroja una distribución asimétrica. En términos de EPA (Encuesta de Población Activa, un medidor más fiable) se han perdido algo menos de medio millón de empleos durante la legislatura de Rajoy, un 2,11% del total. Pero en tres provincias los ocupados han bajado en más de un 10%, y en 16 más del 5%. En otras 12 el empleo ha aumentado. Donde peor ha ido el empleo ha sido en el interior: Álava, Ciudad Real, Soria, Ourense, Toledo o León están entre las que más empleo pierden en términos porcentuales. En términos absolutos sale peor parada Barcelona (84.000 ocupados menos, un -3,59%) Madrid (59.000, el -2,06%), Bizkaia (40.300, un -8,2%) y Cádiz, que pese a sus altas tasas de paro pierde 37.000 ocupados, el -9%.

Donde se ha creado empleo ha sido en zonas turísticas: En Málaga y Baleares se crean 90.000 empleos, y en Canarias 18.000. Pocas provincias más crean puestos de trabajo de forma significativa. Destacan Guadalajara (gana un 4% de ocupados, probablemente por el traslado de empresas o población desde Madrid) y, en menor medida, Lleida, Granada y Alicante, todas con aumentos menores del 2%. - Ver mapa.

Hogares que no llegan a fin de mes

hogaresquenolleganafindemes 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?A pesar del “empate” en términos de empleo, las condiciones de vida se han deteriorado, a juzgar por las estadísticas oficiales. La población que no llega a fin de mes o tiene dificultades para ello era del 29% en 2011 y es del 39% ahora. En Extremadura este porcentaje sube en 20 puntos, y ronda los 15 en Asturias, Andalucía y Valencia. Donde menos se ha notado la crisis ha sido en las comunidades más ricas: Madrid (+,1, puntos) o Navarra (+4,2). En Baleares descienden las personas con problemas para llegar a fin de mes.

La tasa de riesgo de pobreza ha crecido del 26,7% al 29,2%, porque se calcula en función de la renta media, que también ha caído. Las personas con carencia material severa han pasado del 4,5% al 7,1%. En Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana rondan el 10% de la población. - Ver mapa.

Mapa del Producto Interior Bruto (PIB)

mapa pib 300x222 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Respecto a la economía, el PIB se ha contraído en 0,7% desde septiembre de 2011 hasta septiembre 2015, según el INE. En términos de PIB per cápita, y tomando datos solo hasta finales de 2014 , el descenso ha sido del 1%. Si en 2011 la renta per cápita era de 23.000 euros al año, en 2014 es de 22.780. Solo ha crecido de forma significativa en Cataluña y La Rioja, un 0,98% y 0,96%. Dos regiones que no son las más ricas de España (son Madrid, Navarra y País Vasco) pero sí están cómodamente por encima de la media. Madrid apenas ha sufrido: el recorte es del 0,19% y la renta por cabeza del madrileño es de 31.000 euros, casi el doble de la del extremeño (15.752), que además ha visto cómo se reducía en un 1,73%. Las regiones que más actividad han perdido han sido Andalucía y Asturias, con más del 3%. La comunidad con una renta más cercana a la media general es Castilla y León, con 21.799 euros. - Ver mapa.

Mapa de salarios

mapa salarios 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Debido a que la mayoría de la población trabaja a sueldo, el mapa salarial tiene ciertas semejanzas con el del PIB. De media, los costes salariales que soportan las empresas han caído el 4% entre 2011 y 2015: se ha pasado de una media de 2.020 a 1.941 euros. No obstante, hay fuertes discrepancias entre regiones: donde más se gana es en Madrid, 2.300 euros al mes de media y un 1,3% más que en 2011. Es la única comunidad donde crece. Por el contrario, en Galicia, Baleares, Navarra y Cantabria el coste salarial medio se ha desplomado un 10% en cuatro años. Navarra ha pasado de ser la región donde más se gana (2.692 euros en 2011) a estar solo ligeramente por encima de la media. Extremadura es la comunidad con el coste laboral más ajustado: 1.600 euros al mes. - Ver mapa.

Paro en noviembre: el mejor mes de toda la serie histórica

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha crecido la afiliación, muy poco, apenas 1.620 nuevos cotizantes. Pero el paro registrado, ha bajado bastante más: el desempleo ha caído en 27.071 personas en noviembre. Es el mejor mes de noviembre de toda la serie histórica, según el Ministerio de Empleo. El paro registrado disminuye en todos los sectores. Baja entre quienes habían desempeñado su última actividad en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

El paro registrado en noviembre baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Sube, en cambio, en siete, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

No obstante, el principal factor de los nuevos contratos sigue siendo la precariedad. El 90% de los contratos son temporales. Así, tampoco los datos de calidad del empleo muestran un saldo positivo. Siguiendo la afiliación, se aprecia que los contratos de mayor calidad (indefinidos a jornada completa) han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos que hace cuatro años. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los trabajos a tiempo parcial, que se han elevado en este periodo en 320.000, contando temporales e indefinidos.

Fuente y mapas: Nuno Rodrigo - cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter –