Saltar al contenido

Durante los cuatro años de legislatura del gobierno de Mariano Rajoy, se han vivido situaciones límite con una prima de riesgo que subió a 700 puntos, con la quiebra de Bankia y la solicitud del rescate bancario a Europa. Solo unas palabras de Mario Draghi evitaron el rescate total, y en alguna ocasión, a poco estuvimos de volver a la peseta. Hace cuatro años, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.420.462, ahora está en 4.149.298. No obstante, la caída del paro en los últimos cuatro años obedece fundamentalmente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa. La economía real está tardando un poco más, pero a finales de 2013 empezó a remontar y, a cierre de noviembre de 2015, España se situó con 25.000 ocupados menos que en noviembre de 2011. Otras variables no han aguantado los embates de la crisis. A continuación os mostramos 5 mapas sobre economía y empleo publicados en el diario Cinco Días a modo de radiografía socioeconómica de España, ahora que se aproximan las elecciones generales.

Paro por municipios

paro por municipios - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?

En 13 municipios españoles hay un parado por cada cinco habitantes empadronados. Las cifras, procedentes de cruzar el registro de paro del ministerio de Empleo (septiembre de 2015) con el padrón de 2014 dibujan las notables desigualdades en el reparto del empleo. Los cuatro municipios de España con más parados por habitante son pequeñas localidades en el interior de Huelva: Cumbres de Enmedio, La Granada de Riotinto, Los Marines y Linares de la Sierra, con 280 habitantes el más poblado. Cerca de estas localidades se encuentran también dos pequeños pueblos de Castellón, algunos pueblos de Castilla La Mancha y Extremadura. En Cádiz encontramos a Paterna de Rivera, con 5.609 habitantes censados y 1.139 parados en el Inem.

De las seis localidades de mediano tamaño (más de 10.000 habitantes) con más parados hay cinco de la provincia de Cádiz (Arcos de la Frontera, Barbate, Medina Sidonia, Vejer y Sanlúcar), además de La Carolina (Jaén). El Sur, y el sureste de la península, arroja las mayores tasas de paro. Por el contrario, en 367 pueblos de España no hay parados. La mayor parte son localidades de poca población de la mitad Norte; el más grande de esta lista de pueblos sin paro ellos es Escorca, en Baleares, 241 habitantes en 2014. En los pueblos de mayor tamaño el mapa del paro se ajusta más a lo que la sabiduría popular entiende por "zonas ricas". Los pueblos mayores de 1.000 habitantes con menos parados son San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, y Viladrau, en Girona, 16 y 18 parados, respectivamente. En Formentera, con 11.000 habitantes, hay solo 258 parados en el Inem, y en Sóller (13.842), 321. En Cadaqués, Girona, 67 parados en total. - Ver mapa.

Mapa de ocupación

mapa ocupacion 300x220 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Un mapa de la crisis en términos de empleo arroja una distribución asimétrica. En términos de EPA (Encuesta de Población Activa, un medidor más fiable) se han perdido algo menos de medio millón de empleos durante la legislatura de Rajoy, un 2,11% del total. Pero en tres provincias los ocupados han bajado en más de un 10%, y en 16 más del 5%. En otras 12 el empleo ha aumentado. Donde peor ha ido el empleo ha sido en el interior: Álava, Ciudad Real, Soria, Ourense, Toledo o León están entre las que más empleo pierden en términos porcentuales. En términos absolutos sale peor parada Barcelona (84.000 ocupados menos, un -3,59%) Madrid (59.000, el -2,06%), Bizkaia (40.300, un -8,2%) y Cádiz, que pese a sus altas tasas de paro pierde 37.000 ocupados, el -9%.

Donde se ha creado empleo ha sido en zonas turísticas: En Málaga y Baleares se crean 90.000 empleos, y en Canarias 18.000. Pocas provincias más crean puestos de trabajo de forma significativa. Destacan Guadalajara (gana un 4% de ocupados, probablemente por el traslado de empresas o población desde Madrid) y, en menor medida, Lleida, Granada y Alicante, todas con aumentos menores del 2%. - Ver mapa.

Hogares que no llegan a fin de mes

hogaresquenolleganafindemes 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?A pesar del “empate” en términos de empleo, las condiciones de vida se han deteriorado, a juzgar por las estadísticas oficiales. La población que no llega a fin de mes o tiene dificultades para ello era del 29% en 2011 y es del 39% ahora. En Extremadura este porcentaje sube en 20 puntos, y ronda los 15 en Asturias, Andalucía y Valencia. Donde menos se ha notado la crisis ha sido en las comunidades más ricas: Madrid (+,1, puntos) o Navarra (+4,2). En Baleares descienden las personas con problemas para llegar a fin de mes.

La tasa de riesgo de pobreza ha crecido del 26,7% al 29,2%, porque se calcula en función de la renta media, que también ha caído. Las personas con carencia material severa han pasado del 4,5% al 7,1%. En Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana rondan el 10% de la población. - Ver mapa.

Mapa del Producto Interior Bruto (PIB)

mapa pib 300x222 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Respecto a la economía, el PIB se ha contraído en 0,7% desde septiembre de 2011 hasta septiembre 2015, según el INE. En términos de PIB per cápita, y tomando datos solo hasta finales de 2014 , el descenso ha sido del 1%. Si en 2011 la renta per cápita era de 23.000 euros al año, en 2014 es de 22.780. Solo ha crecido de forma significativa en Cataluña y La Rioja, un 0,98% y 0,96%. Dos regiones que no son las más ricas de España (son Madrid, Navarra y País Vasco) pero sí están cómodamente por encima de la media. Madrid apenas ha sufrido: el recorte es del 0,19% y la renta por cabeza del madrileño es de 31.000 euros, casi el doble de la del extremeño (15.752), que además ha visto cómo se reducía en un 1,73%. Las regiones que más actividad han perdido han sido Andalucía y Asturias, con más del 3%. La comunidad con una renta más cercana a la media general es Castilla y León, con 21.799 euros. - Ver mapa.

Mapa de salarios

mapa salarios 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Debido a que la mayoría de la población trabaja a sueldo, el mapa salarial tiene ciertas semejanzas con el del PIB. De media, los costes salariales que soportan las empresas han caído el 4% entre 2011 y 2015: se ha pasado de una media de 2.020 a 1.941 euros. No obstante, hay fuertes discrepancias entre regiones: donde más se gana es en Madrid, 2.300 euros al mes de media y un 1,3% más que en 2011. Es la única comunidad donde crece. Por el contrario, en Galicia, Baleares, Navarra y Cantabria el coste salarial medio se ha desplomado un 10% en cuatro años. Navarra ha pasado de ser la región donde más se gana (2.692 euros en 2011) a estar solo ligeramente por encima de la media. Extremadura es la comunidad con el coste laboral más ajustado: 1.600 euros al mes. - Ver mapa.

Paro en noviembre: el mejor mes de toda la serie histórica

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha crecido la afiliación, muy poco, apenas 1.620 nuevos cotizantes. Pero el paro registrado, ha bajado bastante más: el desempleo ha caído en 27.071 personas en noviembre. Es el mejor mes de noviembre de toda la serie histórica, según el Ministerio de Empleo. El paro registrado disminuye en todos los sectores. Baja entre quienes habían desempeñado su última actividad en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

El paro registrado en noviembre baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Sube, en cambio, en siete, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

No obstante, el principal factor de los nuevos contratos sigue siendo la precariedad. El 90% de los contratos son temporales. Así, tampoco los datos de calidad del empleo muestran un saldo positivo. Siguiendo la afiliación, se aprecia que los contratos de mayor calidad (indefinidos a jornada completa) han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos que hace cuatro años. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los trabajos a tiempo parcial, que se han elevado en este periodo en 320.000, contando temporales e indefinidos.

Fuente y mapas: Nuno Rodrigo - cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

ine gananciatrabajador 300x187 - El sueldo más habitual es de 15.500 euros al año y las eléctricas, las que mejor paganEl sueldo más frecuente entre quienes trabajan en España es de 15.500 euros brutos al año, según refleja la encuesta de estructura salarial divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos correspondientes a 2013, y que además, el dato no ha variado en el ejercicio anterior, el de 2012.

Lo que sí baja ligeramente es el sueldo medio, que quedó en 22.697,86 euros, un 0,1% menos que el año anterior. También el salario mediano, el que divide en dos partes iguales a los que más cobran y los que menos cobran, asciende a 19.026,66 euros, apenas 11 euros menos al año. No obstante, estos datos han debido mejorar (aunque no mucho) a lo largo de 2014 y los meses del actual 2015, y lo que sin duda confirman, es la devaluación salarial que tuvo lugar en los últimos años.

Entre los datos conocidos hoy también se observan las desigualdades habituales en las ganancias de los asalariados. Por un lado, que los sueldos de quienes tienen un empleo temporal es bastante más bajo que los de quienes tienen un empleo fijo. Los primeros ganan 15.433,14 euros, un 36,6% menos que los segundos.

Por sexo, la ganancia media anual fue de 25.675,17 euros para los hombres y de 19.514,58 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 76,0% de la masculina. Esta diferencia se matiza si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc. Por lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es apreciable. Así, en el año 2013, el 18,6% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 8,3% de los hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 10,2% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superior al SMI, frente al 4,7% de las mujeres.

¿Cuáles son los sectores con mejores y peores sueldos?

Esta información la recogemos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, también realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundidos esta semana muestran que la diferencia de sueldos entre sectores llega a ser del cuádruple entre los mejor y los peor pagados.

Sectores con productividad elevada, relativamente poco intensivos en mano de obra y muy consolidados se sitúan entre los que tienen mayores sueldos, tomando como tal el coste salarial ordinario. Las eléctricas (pese a la reforma energética), la banca (pese a la crisis financiera) y las petroleras (pese a la caída del precio del crudo) se mantienen como los sectores con las retribuciones más altas. En el extremo opuesto, servicios intensivos en mano de obra como los de portería y jardinería, los bares y restaurantes y otros servicios personales (como peluquerías) son lo que tienen menores costes salariales, es decir, sueldos más bajos.

El factor más decisivo para los salarios es la productividad del sector, es decir, el valor añadido por persona ocupada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España han identificado recientemente al escaso tamaño empresarial como una de las causas de la baja productividad de parte de la economía española. Empresas mayores son más productivas y permiten mejores sueldos, según sus tesis. Algo de eso parecen mostrar los sectores con sueldos más altos y más bajos. Las actividades con mayores sueldos se corresponden principalmente con sectores dominados por empresas de gran tamaño, como eléctricas, bancos, petroleras, aerolíneas y compañías de telecomunicaciones. En cambio, entre los trabajos peor pagados están los de sectores más atomizados.

Al comparar los sueldos, el INE ofrece diferentes conceptos. Las posiciones varían ligeramente si se atiende al coste salarial ordinario o al coste salarial total, que suma al anterior los pagos extraordinarios y los atrasos. Tomando como referencia el coste salarial ordinario, el sector con mejores sueldos es el de suministro de electricidad, gas y aire acondicionado, con 3.751,91 euros al mes. Le siguen los servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones, que corresponde básicamente a los trabajadores de banca, con 3.403,30 euros. Otro sector energético, en este caso marcadamente industrial, el de coquerías y refiino de petróleo, es el tercero que supera los 3.000 euros de coste salarial ordinario, con 3.385,86 euros al mes.

En el otro extremo, sectores cuyos sueldos no dan ni para ser mileurista. Destacan cinco sectores en los que el coste salarial ordinario no alcanza los 1.000 euros por trabajador y mes. A la cola se encuentran los servicios a edificios y actividades de jardinería, con solo 833,44 euros. Los servicios de comidas y bebidas, que incluyen principalmente cocineros y camareros, tienen un sueldo de 887,75 euros al mes. Un poco por encima se sitúan otros servicios personales (como peluquería o lavandería), con 896,64 euros. Completan los cinco sectores las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento y las actividades veterinarias.

Hay muchos otros factores que influyen en los sueldos. Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,62 euros por hora (14,29 euros por hora para tiempo completo, 9,67 para tiempo parcial). El coste laboral en la Comunidad de Madrid y el País Vasco supera en más de 300 euros la media nacional. En Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y Galicia dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad.

Fuentes: elpais.com - INE Encuesta anual de estructura salarial (.pdf)

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

construccion31 300x199 - 2014, el año en que el sector de la construcción dejó de destruir empleoEl estallido de la burbuja inmobiliaria reflejó como pocos los excesos de un país que viene pagando las consecuencias de la recesión económica desde finales de 2007. El sector de la construcción ha sufrido como pocos la dureza de la crisis durante estos años.

En el tercer trimestre de 2007, el mejor momento del mercado laboral español, la construcción daba trabajo a 2.773.100 personas. Siete años después, a finales de 2014, había 1.030.400 trabajadores en esta rama de actividad. Por el camino casi 1.750.000 personas empleadas en la construcción han terminado en el paro, un sector que tras hacerse añicos, comienza ahora a dar débiles señales de recuperación.

En 2014 las cosas comenzaron a cambiar, por primera vez en siete años, la ocupación en la construcción subió en 40.000 personas. También se incrementó en el sector servicios y en la industria, con 344.200 y 98.000 ocupados más respectivamente. El empleo, clave para la recuperación económica parece que tímidamente se va recuperando, aunque para los analistas, quedan muchas dudas.

La construcción es el sector que registra el mayor descenso anual en la tasa de desempleo, con un descenso del 23,36% durante 2014. El desempleo en la industria se reduce un 14,64% y en el sector servicios en 10,7%. En los 12 últimos meses el desempleo ha descendido en los servicios (172.800 parados menos), en la construcción (69.700) y en la industria (36.400).

La construcción comienza 2015 reduciendo paro

En enero de 2015, el recorte más pronunciado en la caída de parados se lo anotó la construcción, con 7.857 desempleados menos (-1,4%), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 6.012 parados menos (-1,6%), y la industria, que redujo su cifra de desempleados en 753 personas (-0,1%). No obstante subió en el sector servicios, con 76.744 parados más (+2,7%), y en la agricultura, que sumó 15.858 desempleados (+7,4%).

Respecto a la recuperación de empleo en el sector de la construcción, los expertos ven una tendencia positiva con la reactivación de nuevos proyectos en Madrid, Barcelona o Málaga y algunas zonas de costa, pero sin duda será desigual y lenta en todo el país, y lo hará en función del "stock" de vivienda que exista en cada zona, la capacidad de inversión para reactivar proyectos y la recuperación de planes urbanísticos.

Por comunidades autónomas, el desempleo descendió en enero en tres de ellas: Extremadura (-1.113 parados), Canarias (-939 desempleados) y Baleares (-494 parados). En las otras 14 regiones se registraron incrementos, principalmente en Andalucía (+28.033 parados) y Comunidad Valenciana (+7.569).

El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.367.795, lo que supone un incremento del 8,62% sobre el mismo mes del año 2014. En enero de 2015 se han registrado 120.239 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 22,24% más que en enero de 2014. Los indefinidos representan el 8,79% de todos los contratos, el resto, temporales.

Enero es por tradición un mal mes para el empleo. Y este año, aunque el mercado laboral esté levantando cabeza, no ha sido una excepción. El paro registrado ha subido en 77.980 personas, hasta situarse en 4.525.291 desempleados.

Fuente: elpais.com

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

4

operacionchamartin 300x214 - Distrito Castellana Norte (Operación Chamartín): 17.000 pisos y 122.000 puestos de trabajoEl proyecto Operación Chamartín se pone en marcha tras 20 años aplazado por la falta de consenso y la crisis, una operación urbanística que beneficiará a la economía de Madrid con la creación de unos 122.000 puestos de trabajo y la construcción de 17.000 viviendas, un 10% de ellas con algún grado de protección en cumplimiento de la Ley del Suelo. La inversión total asciende a 5.974 millones de euros.

La ministra de Fomento, Ana Pastor; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; la alcaldesa de la capital, Ana Botella; y el presidente del BBVA, Francisco González, han sido los encargados de desbloquear el proyecto esta operación urbanística que afectará a más de tres millones de metros cuadrados al norte de la capital de España. Todos han destacado que la mejora de la economía española hace posible poner en marcha un proyecto aplazado por la crisis y que servirá para relanzar la recuperación y el crecimiento no sólo de Madrid, sino de todo el país.

Ha asegurado a su vez que Distrito Castellana Norte, que "va a ser sin duda el polo de desarrollo de esta gran ciudad", arranca en un momento en el que la economía española acaba de cerrar 2014 con un crecimiento del 1,4%, por encima de la media de la zona Euro y de la UE. Según ha detallado, está prevista, junto con la construcción de viviendas, la integración del ferrocarril, el metro, los autobuses y también la bicicleta y el taxi, en un sistema de transporte con capacidad de gestionar hasta 72.000 viajeros a la hora.

El ambicioso proyecto, que podría arrancar a finales de este año o primeros de 2016, pretende la prolongación del Paseo de la Castellana en 3,7 kilómetros que abarcarán más de tres millones de metros cuadrados, de los cuales el 80% se destinará a infraestructuras públicas. Además, la operación contará con unos elevados niveles de sostenibilidad medioambiental, apostando por el peatón como protagonista y creando zonas verdes con una superficie equivalente a 56 estadios de fútbol, además de modernizar las infraestructuras de transporte público, como la estación de Chamartín, cuyas vías quedarían soterradas.

En total, el 80% del ámbito se dedicará a infraestructuras públicas (la cuarta parte, de uso exclusivo ferroviario), con 566.000 metros cuadrados de zonas verdes y 25.000 nuevos árboles. Se construirán una nueva estación de cercanías (entre Fuencarral y Chamartín), además de ampliar la de Fuencarral; y tres nuevas estaciones de metro (además de ampliar la de Begoña), cuya ubicación determinará el Consorcio Regional de Transportes.

El proyecto se divide en cuatro zonas. La estación de Chamartín se ampliará (en el plan anterior ganaba 100.000 metros cuadrados, pasando de 21 a 32 vías para recibir las líneas de alta velocidad del norte del país) y sus vías se soterrarán bajo un parque de 24 hectáreas. En su entorno se construirán 6.300 viviendas. A su verá se levantará un área de negocios con 878.000 metros cuadrados de oficinas y una nueva parada de tren de cercanías. Casi en la acera de enfrente de las cuatro torres de la Castellana se podrían construir rascacielos de hasta 320 metros de altura, 70 más que la torre de Cepsa (la más alta de Madrid).

En cuanto a los problemas judiciales del proyecto anterior, conocido como Operación Chamartín, el presidente de Distrito Castellana Norte, Antonio Béjar, remarcado que "este plan subsana la Operación Chamartín". "Es un plan completamente nuevo", ha insistido. Dicha hoja de ruta tendrá que aprobarse ahora, lo que corresponde a las administraciones. Esperan que los primeros procesos tengan luz verde en los "próximos meses" para que los trabajos físicos en el Distrito Castellana Norte arranquen "lo antes posible", a finales de año o primeros de 2016.

Ha destacado, además, que las alturas "no constan en este plan" ya que lo que se regula es la edificabilidad. "Las alturas vendrán determinadas por la demanda, veremos si se pide más oficina o más vivienda, y todo dentro de un plan flexible" en el que es "imposible planificar metro a metro" lo que se va a levantar en los próximos 20 años. Tampoco descartan "edificios más altos" en comparación con los actuales, aunque no han ido más allá por ser "demasiado pronto". En lo que han hecho hincapié es que "todo se hará dentro de los límites" marcados por el Estado, la Comunidad y el Ayuntamiento. Los únicos traslados que se producirán serán los "tres o cuatro empresas" ya que se trata de suelo industrial.

Asimismo, Béjar ha asegurado que "en la zona norte no existe exceso de vivienda" tras seis años de "poca construcción" y donde existe "poco suelo". "Tenemos suficientes análisis que nos garantizan que, a pesar de la dimensión del proyecto, no tendremos problemas para un desarrollo a veinte años".

Valdebebas, nuevo proyecto de reparcelación

Por otro lado, en el barrio madrileño de Valdebebas ya puede volver a obtener licencias para construir nuevas viviendas en esta zona del noreste de Madrid (entre Hortaleza y Barajas). Así, tras la aprobación por la Junta de Gobierno del proyecto de reparcelación económica del ámbito, tras el periodo de información pública y el estudio de alegaciones, desbloquea totalmente el desarrollo del nuevo barrio, donde se podrá comenzar a levantar los 7.588 pisos que restan por edificar, y cuya construcción supondrá la creación de más de 17.000 puestos de trabajo. El total de viviendas previstas en el ámbito es de 12.500 viviendas, el 50% de las cuales tienen algún tipo de protección.

El nuevo proyecto de reparcelación subsana los efectos de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 10 de junio de 2014. Dicha sentencia, dictada en un recurso de apelación, declaró la nulidad del antiguo proyecto de reparcelación aprobado el 25 de noviembre de 2009 en contra del criterio de la primera instancia, que confirmó la legalidad del mismo.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

3

El año que acaba de terminar lo ha hecho con esperanzadoras noticias para el mercado laboral. Un nuevo repunte de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre (417.574 afiliados más), confirmó lo que las estadísticas llevan meses anunciando: 2014 fue el año en el que España dejó atrás 6 años de destrucción de empleo, una crisis que se llevó por delante más de tres millones de puestos de trabajo. Así, el pasado año 2014 fue el primero desde 2007 que acaba con más ocupados, acompañado del mayor descenso anual del paro registrado (253.627 parados menosdesde 1998, década y media.

empleo 2014 - España crea empleo en 2014 por primera vez en siete años

Por sectores, el paro aumentó en 2014 en la agricultura, con 12.462 desempleados más (6,2%), y en el colectivo sin empleo anterior, con 8.931 parados más (2,4%), pero descendió en el resto, fundamentalmente en los Servicios con 109.880 parados menos (-3,7%) y en la Construcción, con 109.583 desempleados menos (-16.8), un sector especialmente castigado por la crisis que parece que comienza a remontar. La industria, por su parte, también registró un descenso del número de desempleados, 55.557 parados menos (-10,9%).

El desempleo bajó en 2014 en ambos sexos, aunque lo hizo con más fuerza entre entre los hombres, con 182.204 parados menos (-7,9%), frente a 71.423 mujeres menos desempleadas(-2,9%). Así la cifra total de mujeres sin trabajo se sitúa en 2.335.203 y la de los varones en 2.112.508.

El paro retrocedió en todas las comunidades autónomas respecto a 2013. Los mayores descensos anuales se produjeron en Cataluña, con 48.924 desempleados menos, Madrid (-36.914 parados), Comunidad Valenciana (-36.196 desempleados) y Andalucía (-23.964); mientras que los menores retrocesos los registraron País Vasco y La Rioja, con 1.603 y 1.743 parados menos en 2014, respectivamente.

En la evolución del mes de diciembre, el giro del mercado laboral se fortalece: el número de parados registrados disminuye en 64.405 personas respecto al mes anterior —la segunda mayor caída de la serie estadística—, aunque descontados los efectos estacionales, la reducción es modesta (5.404 personas). El aumento mensual del empleo es más consistente: la afiliación creció en 79.463 personas respecto a noviembre, el mayor incremento en el tramo final del año en, al menos, un cuarto de siglo. Y, sin efecto estacional, el incremento es aún considerable (46.000 más que en noviembre).

Prevalecen los contratos temporales

En cuanto a la contratación, en 2014 se firmaron un total de 16.727.089 contratos, un 13,1% más que en 2013, de los que 1.350.331 fueron de carácter indefinido, cifra que representa el 8,07% del total de la contratación del año y que supone un 19,2% más que en 2013; aunque la mayoría de los contratos siguen siendo temporales.

En este sentido, la oposición y las voces más críticas subrayan otras cuestiones de no menor importancia, como la caída del poder adquisitivo de los salarios al nivel de los años 90 o  la precariedad de los contratos, donde "uno de cada cuatro ha durado menos de una semana" según la secretaria de Empleo del PSOE, Mariluz Rodríguez.

También la contratación indefinida emite alguna señal favorable. Respecto a diciembre de 2013, cuando se situó en mínimos, crece un 20%. Su peso en la contratación total (apenas un 8%) sigue, en todo caso, muy alejada de lo que era habitual antes de la crisis (10% o más).

"Después de la reforma laboral, que facilitó el despido, en la contratación indefinida hay mucha más rotación" afirma Carlos Martín, responsable del gabinete técnico de CC OO.  Además, inciden los incentivos temporales del Gobierno o que, en el contrato diseñado para facilitar el empleo indefinido se incluya un primer año a prueba, sin coste de despido. "Las horas trabajadas casi no crecen, se reparten entre más personas", que recuerda que el empleo de mayor calidad (afiliados al régimen general de la Seguridad Social con contrato indefinido a tiempo completo) apenas supuso un 4% del aumento de la ocupación en el último año.

Fuente: elpais.com

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

alquilervivienda3 300x212 - La vivienda en alquiler será la gran beneficiada del nuevo mercado laboral en EspañaMás empleo, pero de peor calidad. Éste es el nuevo panorama laboral que se está implantando en España. El crecimiento en la creación de empleo de los últimos meses ha sido clave para la recuperación de la renta disponible de las familias tras siete años de constantes caídas, y será fundamental para terminar de salir de la crisis. Pero además, el aumento de la temporalidad en el empleo, la contratación parcial y la reducción de salarios, podría voltear el mercado de la vivienda, ya que en estas condiciones laborales y con las actuales exigencias para firmar una hipoteca, muchos de los nuevos trabajadores no le quedará más opción que mirar la oferta de casas y pisos en alquiler para poder tener acceso a una vivienda.

José García-Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra afirma que "Sin ninguna duda, está claro que el gran beneficiado en el mercado residencial por las características del nuevo empleo es el arrendamiento", quien no cree en ningún caso que esto sea negativo. "Que los contratos sean tan malos no es buena señal, pero que el régimen del alquiler crezca sí que es bueno".

Según la mayoría de los economistas en lo que respecta a los jóvenes que entren en este panorama laboral, contratar una hipoteca para comprar una vivienda con un contrato de empleo temporal "es muy complicado" y con uno a tiempo parcial "imposible". Así, según García-Montalvo en relación a la demanda natural de vivienda afirma, "Lo lógico será que los jóvenes se emancipen yéndose a vivir de alquiler hasta los 30 o 35 años. En España no estamos acostumbrados a esto, pero tendremos que hacerlo porque además aportará salud financiera al sistema".

No obstante, el profesor García-Montalvo afirma que acceder a financiación sin empleo estable muy complicado, aunque no imposible, y no descarta que poco a poco la banca se vuelva más flexible a la hora de conceder hipotecas, pero éstas ya serán mucho más bajas de las vistas no hace mucho. Hipotecas de 90.000 euros, como mucho, para trabajadores afectados por la temporalidad, porque, al fin y al cabo, el negocio de las entidades financieras es dar crédito. "Los bancos tendrán que ajustar mejor el riesgo y hacer estudios a futuro de estos nuevos trabajadores con trabajos de baja calidad. Ver sus expectativas laborales de futuro, si cobrarán más, etc.", indica.

Por todo ello, tanto por este empleo más precario como por la necesidad de la banca de abrir el grifo de crédito, García-Montalvo cree que el precio de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler, deberá seguir ajustándose, adaptándose a la nueva realidad social, laboral y económica, "aunque ya más lentamente", subrayando que "La renta disponible de las familias representa un factor fundamental a la hora de marcarse el precio de los pisos", puntualiza.

En este sentido, el nuevo panorama laboral pasa factura especialmente a los jóvenes, que según los datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) revelan que un menor de 30 años debería cobrar un 105% más de lo que cobra para poder acceder a casa en propiedad. Según el CJE, si un joven quiere comprar casa debe destinar a su pago hasta el 61,5% de su salario, un porcentaje que duplica el estimado como el idóneo. Además, este gran desembolso le daría para acceder a una vivienda con una superficie máxima de 48,7 metros cuadrados. La vivienda en alquiler se muestra como la gran y casi única vía de emancipación para el 75% de los jóvenes que aún vive en casa de sus padres y comienzan a acceder al nuevo mercado laboral en España.

Fuente: elmundo.es

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter

1

Según el Ministerio de Empleo en febrero el número de afiliados a la Seguridad Social subió en 61.557 trabajadores respecto al mismo mes del año anterior, un 0,38% más. Así, España crea empleo por primera vez desde el inicio de la crisis, y aunque el buen dato no esconde que en cinco años y ocho meses se han perdido tres millones largos de empleos y que, incluso, con estos números el mercado laboral español ha vuelto a los niveles de 2003, es sin duda una buena noticia. El empleo es clave para la recuperación.

empleo febrero 2014 - España crea empleo por primera vez desde el inicio de la crisis

Además del dato de afiliación de enero, había más indicios que apuntaban que el mercado laboral se daba la vuelta. Lo hacía la afiliación limpia de los efectos de calendario, que con el dato de febrero acumulaba seis meses al alza. Y, en mucha menor medida, por ser una cifra muy parcial, el paro registrado, que el mes pasado cayó en 1.949 personas respecto a enero por primera vez durante la crisis y quedó en 4,8 millones.

Y si hay datos que señalan que el mercado laboral se ha dado la vuelta, también los hay que subrayan que lo hace a través del empleo de peor calidad. Los empresarios siguen sin apostar por la contratación indefinida, que aunque se recuperó en enero ligeramente, el porcentaje de compromisos fijos firmados todavía quedó en el 8,9%, una tasa menor incluso que la del mismo mes de 2013.

Y por lo que respecta al incremento del peso de la contratación a tiempo parcial, febrero no fue una excepción sobre lo sucedido en los meses anteriores. El tirón de esta modalidad de contratación ha hecho que su peso aumente en el mercado laboral y, a tenor, de los datos de la Seguridad Social, ya suponen el 22% de todos los afiliados. El incremento del peso específico del empleo a tiempo parcial, sumado a la tarifa plana de 100 euros para contingencias comunes para nuevos contratos fijos, hacen prever que aunque el mercado laboral se haya dado la vuelta, sus efectos todavía tardarán en notarse en las cuentas de la Seguridad Social.

Junto a la temporalidad y la jornada parcial, hay otro indicio que muestra la fragilidad de la situación, por el momento. La mejoría laboral se ha dado, sobre todo, por el tirón del trabajo autónomo. De hecho, del total del incremento de la afiliación tres de cada cuatro se deben a la afiliación de quienes trabajan por cuenta propia. La recuperación de este colectivo es anterior a la de quienes cotizan en el régimen general, los asalariados, que, como el empleo en su conjunto, crecieron en febrero por primera vez durante la crisis.

El repunte de este tipo de empleo, más barato y de peor calidad, explica que España en esta crisis haya comenzado antes a crear empleo (habitualmente el listón se situaba en el 2% del PIB). Todavía es muy pronto para vaticinar cuánto está creciendo la economía en este primer trimestre de 2014, pero viendo lo sucedido en los dos primeros meses, lo más probable es que la encuesta de población activa de comienzos de año tenga un resultado positivo.

Fuente: elpais.com

Síguenos: Facebook -  - Twitter

También te puede interesar:

1

En diciembre hubo 107.570 personas menos apuntadas a los servicios públicos de empleo (SEPE), mientras que el mercado laboral ganó 64.097 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, el mejor mes desde 2001 según la serie histórica del ministerio de Empleo. Los datos también son buenos desestacionalizados: la afiliación aumentó en 38.157 efectivos en este caso mientras que el paro bajó en 57.645 personas.

empleo diciembre - Diciembre cierra el 2013 con la mayor creación de empleo desde 2001

El mes de diciembre suele ser un mal mes laboral a pesar de las fiestas y ciertas campañas agrícolas, y es junto a enero el momento en el que las empresas se ajustan de cara al nuevo ejercicio. En los últimos 44 años sólo en 17 bajó el desempleo.

Así el año 2013 acabó con 146.000 desempleados menos registrados en el SEPE, dato que refuerza la sensación de paulatina recuperación del empleo que ha tenido lugar a lo largo del año que acaba de finalizar, el menos malo de toda la crisis para la Seguridad Social, con un total de 16,35 millones de afiliados. No obstante, ha perdido 85.041 cotizantes en el último año. Y la cifra es peor si se compara con los 19,4 millones de cotizantes de 2007.

Un detalle importante es que la afiliación no incluye el 31 de diciembre, una información clave  para conocer la foto completa del empleo. Por tanto, se podría decir que, aunque la creación de empleo es poca, al menos se ha frenado la sangría de despidos.

Mejora el sector agricultura y los servicios

La mejora en la afiliación se debe a la agricultura, ganadería y pesca, con 49.230 cotizantes más entre asalariados y autónomos, y a los servicios con 43.818 trabajadores más. Ello compensó la pérdida de afiliados de la industria (-7.958) y construcción (-20.993).

La contratación por la campaña agrícola, en especial por la recogida de la oliva, ha sido el gran motor de la afiliación. Sólo en el régimen general de la Seguridad Social 53.880 de los 64.097 nuevos cotizantes vinieron de la agricultura.

¿Cómo se leen estos datos? La campaña agrícola tiene lugar todos los años y en diciembre de 2012 aportó 13.480 cotizantes nuevos, cifra insuficiente porque el sistema perdió en total 88.367 afiliados. Sin embargo, el sector servicios, que perdió 60.086 cotizantes en el último mes de 2012, ha ganado este diciembre 43.818 afiliados.

Por otra parte, en diciembre hubo tres millones de autónomos registrados en su régimen especial, 25.689 más que en diciembre de 2012.

Temporalidad, clave del empleo

En diciembre se firmaron 1,29 millones de contratos nuevos, un 21,9% más respecto a diciembre del pasado año y un 3,9% frente a noviembre. No obstante, un 82% del total de los contratos fueron temporales por obra y servicio o eventuales.

Aunque los indefinidos aumentaron un 8,3% interanual, gracias entre otras cosas a la conversión de temporales, se firmaron un 10,8% menos respecto al mes anterior. En el caso de los temporales, la creación de este tipo de empleos se disparó un 23% respecto al pasado año y un 5,1% frente a noviembre.

La reforma laboral incentivó la creación de empleo a tiempo parcial, política que se ha notado en diciembre. De los 1,2 millones de contratos temporales nuevos, 378.243 fueron a tiempo parcial, un 22,18% más. Y en el caso de la jornada a tiempo completo, los de formación se han disparado un 127%, aunque apenas representan un 0,9% del total.

Por otra parte, uno de los datos significativos de empleo es que el colectivo que nunca ha tenido trabajo ha bajado en 16.400 personas, hasta los 367.860 desempleados. Destaca que tres de cada cuatro que se desapuntaron del antiguo INEM de este colectivo tenían menos de 25 años: o dejaron de buscar empleo y se dedicaron a otra cosa, o sí encontraron trabajo.

Sin prestación por desempleo y sin encontrar trabajo

Uno de los motivos que explican que haya menos personas apuntadas al paro aunque la afiliación no termine de repuntar es que muchos desempleados dejan de acudir a las oficinas de Empleo cuando dejan de cobrar sus prestaciones o subsidios.

Según los últimos datos del gobierno, en noviembre había 2,8 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo, un 6,7% menos que en el mismo mes de 2012. Así, el ratio de cobertura de este paraguas social sobre todos los parados ha caído al 61,4%, cuatro puntos menos que hace un año.

La prestación contributiva media ha bajado un 3,9% respecto a 2012, hasta los 828 euros. Sin embargo, el gasto en prestaciones cayó un 12,5%, hasta los 2.355 millones mensuales.

Fuente e imagen: elmundo.es

Un experimento estadounidense demuestra que los grandes incentivos no son señal de éxito asegurado, sino lo contrario 

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=J9z1OIHE6Zg[/youtube]

 

 

Una buena estrategia en estos tiempos que corren. Intentar que la oferta sea justo lo que la gente puede permitirse. Ni más ni menos.

Ilustro la idea con la siguiente historia.

Unos economistas estadounidenses -dos del MIT, uno de la Universidad de Chicago y uno de Carnegie Mellon-, llegaron a la conclusión, en un momento dado, de que cuánto más grande es la recompensa que obtenemos por cualquier esfuerzo, peor es el rendimiento. Hicieron el experimento con trabajadores de empresa, pero sus conclusiones pueden extrapolarse a cualquier ámbito.

A través de un proyecto subvencionado por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, comprobaron que "una vez que sobrepasas tus habilidades cognitivas rudimentarias, la recompensa no funciona como lo esperamos". Es decir, no nos atraen los incentivos, sino estar cómodos y seguros. 

Ninguno de los cuatro expertos podía creerse los resultados del experimento, así que decidieron reproducirlo en un sitio donde tan sólo una pequeña cantidad de dinero como 50 o 60 dólares, supone bastante para el ciudadano: la India.

Ofrecieron las siguientes recompensas a tres grupos de trabajadores: el equivalente a un salario de dos semanas; el salario de un mes; y el salario de dos meses.

Aquellos a los que se les ofreció un mes de salario, no lo hicieron mucho mejor que los que obtuvieron dos semanas de paga extra, mientras que a quienes se les ofrecía la máxima recompensa, tuvieron el peor rendimiento.

Los mayores incentivos nos llevan a peores rendimientos. Este tipo de experimentos son grandes fuentes de sabiduría para entes privados como pueda ser la banca. Trabajar en la letra pequeña puede aportar mucho más rendimiento que los grandes ofertones hipotecarios.