El precio medio de la vivienda (nueva y usada) ha crecido un 2,8% en la primera mitad de 2017 respecto al mismo periodo de 2016, según el índice IMIE General y Grandes Mercados de la tasadora Tinsa. Este incremento se ha debido, principalmente, al encarecimiento de las casas y pisostanto en las Islas Baleares como en Canarias (un 7,2% desde enero) y en las capitales y grandes ciudades (5,2%) de más de 50.000 habitantes. En junio, el índice de Tinsa se situó con un incremento del 2,3% respecto a junio de 2016. En este mes, también las "capitales y grandes ciudades" como Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga o Sevilla, lideraron la subida de precios con un crecimiento del 4,6% en el último año, y en sus "áreas metropolitanas" el precio subió un 4,2%.
La evolución y el cierre del 2016 en el mercado residencial en España, ha sido "positiva pero con tintes moderados" en el cuarto trimestre del año, donde los precios de la vivienda han aumentado un 0,8% respecto al mismo periodo de 2015, según el índice Tinsa. Además, se prevé que en 2017 mantenga la misma línea de estabilización, con una ligera tendencia media al alza y crecimientos moderados. Según la tasadora, la estabilidad de precios, al igual que el dato interanual registrado en el tercer trimestre del año, "es el reflejo de múltiples micromercados que evolucionan a diferentes velocidades", en el que conviven localizaciones muy dinámicas con otras de escasa demanda, que continúan ajustando sus precios.
Las comunidades que han mantenido su liderazgo en crecimiento de precios son Cataluña, con un aumento interanual del 7,2%, Madrid (5,2%) y País Vasco (4,3%). También se han revalorizado holgadamente por encima de la media española las Islas Canarias (2,8%) y Andalucía (2%). Por el contrario, las caídas interanuales en el último trimestre han sido en Murcia (-4,8%), Castilla y León (-3,9%) e Islas Baleares (-3,1%).
El informe de Tinsa refleja que la vivienda es hoy al menos un 5% más cara que hace un año en hasta seis provincias. La mejor evolución de precios la han mostrado Barcelona (8,4%), Palencia (7,8%) y Guipúzcoa (7,4%), seguidas de Málaga, con un crecimiento del 6,6%, y de Madrid y Almería, ambas con una subida interanual del 5,2%. En el lado opuesto, las provincias con mayores caídas en los precios se han situado en Huelva y Lleida, con caídas del 6,9% y del 6,5%, respectivamente. También las provincias de Orense, León, Murcia y Valladolid experimentaron ajustes a la baja superiores al 4%.
Por capitales de provincia, la vivienda ha experimentado una importante revalorización en el último año San Sebastián (12,1%), Bilbao (11,6%) y Barcelona (11%), muy por encima de la experimentada en Madrid, Málaga y Palencia, donde los valores medios se han incrementado un 6,3%, 5,4% y 5% interanual, respectivamente. Sin embargo, entre las capitales que aún no han finalizado el ajuste de precios a la baja se resaltan León (-11,1%), Murcia (-7,3%), Valladolid (-6,6%) y Lugo (-6,2%), ciudades donde el precio medio es inferior al de hace un año.
Se reduce el plazo de venta de una vivienda
El informe Tinsa también apunta a una reducción generalizada de los plazos medios de venta, al pasar de los 10 meses a los 9,9 meses. Los plazos medios de venta más breves los han presentado Ceuta y Melilla, con una media de 2,8 y de 4,9 meses, respectivamente. Les siguen las provincias de Madrid, con 5,7 meses, Las Palmas, con 6,8 meses, y Santa Cruz de Tenerife, con 6,8 meses.
Las reducciones más notables en estos plazos desde el trimestre pasado han tenido lugar en Córdoba, donde vender una vivienda ha pasado de 12,6 a 10,2 meses de media, y en Lleida, que ha recortado el plazo de 13 a 10,6 meses. Por su parte, Cantabria (18,6 meses), Segovia (16,2 meses) y Ávila (15,4 meses) son las provincias que han registrado mayores plazos en el cuarto trimestre. Tan solo en Segovia (16,2), Murcia (11,6), Teruel (9,2) y Soria (8,3) se ha incrementado el tiempo medio de venta respecto al trimestre anterior.
Los plazos son mucho más reducidos en las dos grandes capitales españolas, donde apenas se superan los cuatro meses. Mientras que en Madrid se tarda 4,3 meses de media en vender una vivienda, en Barcelona el tiempo medio es de 4,4 meses. Valencia es la única de las cinco mayores ciudades españolas que supera el año de plazo medio de venta, con 12,9 meses.
Seis años de salario para afrontar la compra
Según el informe de Tinsa, un comprador necesitaba en el tercer trimestre de 2016 (último dato disponible) destinar seis años de salario para afrontar la compra de una vivienda media en España, dos años menos que durante el boom inmobiliario. Si se analiza el esfuerzo financiero desde la perspectiva del porcentaje de ingresos brutos necesarios para afrontar el pago del primer año de hipoteca, una familia española tendría que destinar un 21,5% de su salario a la compra de la vivienda, según datos correspondientes al tercer trimestre (último dato disponible).
Del análisis de las provincias donde se ubican las mayores capitales del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza) y de las tres provincias más representativas desde el punto de vista turístico (Málaga, Canarias y Baleares) se desprende que Balearesse mantiene como la provincia que requiere un mayor número de años de salario para comprar una vivienda, con 12,4 años, seguida de Málaga con 8,6 años. Estos datos de esfuerzo reflejan la existencia de un mercado de alta gama en esas zonas que impulsa al alza el valor de la vivienda media. Por el contrario, Valencia y Zaragoza se mantienen como la provincias entre las ocho analizadas que requieren el esfuerzo financiero más bajo: 4,9 y 4,5 años, respectivamente.
Málaga y Baleares destacan por tener la mayor tasa de esfuerzo financiero, un 30,9% y 28,8%, respectivamente. Le sigue Barcelona, donde se necesita realizar un esfuerzo que lleva a destinar de media un 25,4% de los ingresos para afrontar el pago de la hipoteca, una proporción que en Madrid se reduce al 21,4%. La proporción desciende hasta el 16,8% en la provincia de Valencia y el 18,4% en Zaragoza.
El precio de la vivienda aumentó un 4% en el tercer trimestre del año en tasa interanual, una décima por encima del repunte anual del segundo trimestre (3,9%), según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, ya son 10 los trimestres consecutivos de recuperación en el precio de las casas y pisos, desde que en 2014 el mercado inmobiliario español pusiera un punto y aparte y dejara atrás seis años de bajadas.
Por tipo de vivienda, el coste de la vivienda nueva subió un 7,3% en comparación con el tercer trimestre de 2015, tasa más de un punto inferior a la del trimestre anterior (8,4%), mientras que el precio de las viviendas de segunda mano creció un 3,5%, tres décimas más respecto al segundo trimestre (3,2%).
En tasa intertrimestral (tercer trimestre sobre segundo trimestre de 2016), el precio de la vivienda libre aumentó un 0,8%, un punto menos que en el segundo trimestre (1,8%) y una décima por encima del incremento trimestral que experimentó en el tercer trimestre de 2015. Con este repunte del 0,8%, el precio de la vivienda libre acumula ya tres trimestres seguidos de alzas trimestrales.
La mayor parte de las comunidades autónomas elevaron su tasa anual del precio de la vivienda durante el tercer trimestre. Los mayores aumentos correspondieron a Cataluña y Navarra, con subidas de 2,1 y 1,1 puntos, hasta tasas del 6,6% y del 2,2% respectivamente. En sentido contrario, los mayores descensos en valores interanuales se registraron en Cantabria y Andalucía, con recortes de 1,4 y 1,2 puntos, con caídas del 0,7% y del 1,4%, respectivamente.
En valores trimestrales, doce comunidades autónomas presentaron tasas positivas en el tercer trimestre de 2016, reflejando los mayores incrementos respecto al trimestre anterior en Baleares, Cataluña y Madrid, con subidas del 3,4%, del 2% y del 1,2%, respectivamente. En cinco regiones bajaron los precios de la vivienda libre: Aragón y Murcia (-0,3%), Comunidad Valenciana (-0,2%) y Andalucía junto con Castilla y León(-0,1%).
El precio de la vivienda estable en noviembre, según Tinsa
Según el índice Tinsa del mes de noviembre muestra un ligero incremento del 0,2% en el precio de la vivienda respecto al mismo periodo de 2015, con las "Capitales y grandes ciudades" y la "Costa mediterránea" como las zonas que mejor evolucionan, con un crecimiento del 1,5% y del 0,2%, respectivamente.
En los 11 primeros meses del año, el precio medio se ha incrementado un 1,8%, frente al 2,2% que sumaba en octubre. "Baleares y Canarias" (3,1%) y las "Capitales y grandes ciudades" (2,5%) son las zonas que más se han revalorizado desde enero. También las "Áreas metropolitanas" (1,7%) y "Resto de municipios" (1,1%) han incrementado sus precios medios en los once primeros meses del año. Por el contrario, la "Costa mediterránea" se ha depreciado un 0,2% en este periodo.
En términos absolutos, el precio medio en España registra una caída acumulada del 41,2% desde máximos de 2007. Por encima de esta media se sitúan la "Costa mediterránea" (-48,2%), las "Áreas metropolitanas" (-44,1%) y las "Capitales y grandes ciudades" (-44%). Por el contrario, los menores ajustes acumulados durante la crisis se encuentran en "Baleares y Canarias", donde le precio medio ha descendido un 30,5% y en "Resto de municipios", con una caída del 37,5%.
La previsión para el año 2017 es que el valor medio de la vivienda en España se mantenga prácticamente invariable, o con un crecimiento inferior al 2%, en línea con el dato esperado para el cierre de 2016. "Previsiblemente, en 2017 se moderará el relevante crecimiento de precios producido en 2016 en capitales como Barcelona, Madrid, así como zonas de la Costa del Sol (Málaga), Costa Blanca (Alicante), Baleares y Canarias, mientras que en zonas de interior y algunas zonas costeras con altos niveles de "stock", todavía se registran caídas de precios en tasa interanual. La compañía tasadora sostiene que el mercado residencial ha consolidado durante este año el proceso de estabilización de precios iniciado a principios de 2015, aunque su evolución ha sido muy dispar en función de las ubicaciones.
El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) se mantuvo en octubre sin variaciones respecto al mismo mes de 2015, sostenido solo por las capitales de provincia, siendo estas los únicos mercados donde suben los precios. En el acumulado de los diez primeros meses del año, el valor medio en España acumula una revalorización del 2,2%, según datos del índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Desde máximos desde 2007, la caída acumulada alcanza el 40,9%.
Solo el grupo “Capitales y las grandes ciudades” como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málagao Palma de Mallorca, los valores medios de los pisos y casas crecen en octubre respecto al mismo mes del año pasado. El crecimiento en tasa interanual en este grupo de municipios fue del 1,6%. Por su parte, la “Costa mediterránea” y las localidades más pequeñas (“Resto de municipios”) registraron ligeras caídas interanuales del 0,6% y del 0,4%, respectivamente.
Así, el precio medio de la vivienda terminada en España sigue manteniendo un balance positivo en el conjunto del año 2016. El crecimiento acumulado desde enero es del 2,2%, impulsado por las "Capitales y grandes ciudades", que se han revalorizado un 3,3% en el conjunto de los 10 primeros meses, y por los mercados insulares de "Baleares y Canarias", que se han encarecido un 3,8% en lo que llevamos de 2016. Tan solo las 'Áreas metropolitanas' se han depreciado ligeramente desde enero (-0,6%), mientras que en el resto de agrupaciones el incremento desde enero se sitúa en torno al 2%.
Según Tinsa, la situación del mercado residencial sigue caracterizado por la estabilidad. "Mantenemos la previsión de que el año cerrará con un crecimiento de precios, previsiblemente por debajo del 5% en términos medios. Eso no impide que existan determinadas zonas donde la evolución al alza está más consolidada, como es el caso de las ciudades de Madrid, Barcelona y algunas zonas de playa y costa. La evolución a medio y largo plazo dependerá de la situación económica".
Si se analiza la evolución desde el punto álgido del ciclo, en 2007, el precio medio en España registra una caída acumulada del 40,5%. El descenso es todavía mayor en la “Costa mediterránea”, donde alcanza el 47% desde máximos, seguida de las “Áreas metropolitanas”, con un descenso del 45,4% y las “Capitales y grandes ciudades” con un 43,6%. El precio medio en “Baleares y Canarias” se ha ajustado por debajo de la media española (-30% desde 2007), al igual que el “Resto de municipios”, donde el descenso acumulado es del 36,8%.
Fuente: Tinsa "IMIE General y Grandes Mercados Octubre 2016"
Quizá también te puede interesar:
Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
El precio medio de la vivienda en España, tanto nueva como usada ya terminada, acumula en los nueve primeros meses del año un incremento del 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Tras el pequeño ajuste de agosto (-0,5%), el mes de septiembre registró un aumento del 2,4%, según el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados que se calcula a partir de tasaciones de vivienda realizadas por la compañía.
Según la tasadora, el subíndice que analiza conjuntamente el valor medio de “Baleares y Canarias” sigue mejorando y crece un 4,4% en tasa interanual. Aunque la evolución de los precios en la “Costa mediterránea” se mostró más moderada que en meses anteriores, todavía están un 4,3% por encima de los niveles de septiembre de 2015.
El buen comportamiento de las “Capitales y grandes ciudades” como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga o Palma de Mallorca se situó en septiembre con un crecimiento medio del 2,5% por encima del registrado en septiembre del año pasado. Las localidades más pequeñas (grupo “Resto de municipios”) muestran un ascenso en tasa interanual algo mayor, del 2,9%, mientras que las “Áreas metropolitanas” se mantienen estabilizadas, con un ligero descenso del 0,5% respecto a septiembre de 2015.
El índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados experimentó una ligera aceleración en septiembre. El crecimiento acumulado desde enero, que era del 0,2% en agosto, asciende al 2,9% un mes después. “Baleares y Canarias”, con una mejora del 6% en los nueve primeros meses, es el mercado con el crecimiento más consolidado en lo que llevamos de 2016. Le siguen “Resto de municipios”, con una subida del 3,5%, y las “Capitales y grandes ciudades”, con un 3%. El precio medio en las “Áreas metropolitanas” se mantiene respecto a los niveles de enero, con un ligero crecimiento de siete décimas desde principios de año.
Desde precios máximos alcanzados a finales de 2007, el valor medio de los pisos y casas en España registra una caída acumulada del 40,5% respecto a finales de 2007. La zona más castigada es la “Costa mediterránea”, con un descenso del 46,5%, seguido de las “Áreas metropolitanas”, donde el ajuste alcanza el 44,7%. Una situación parecida a la de la vivienda en las “Capitales y grandes ciudades”, que se ha depreciado un 43,8% desde máximos. Por debajo de la media española se encuentra el grupo “Baleares y Canarias”, con una caída acumulada del 28,5%, y “Resto de municipios”, con un 36%.
Tinsa precisa que a pesar de la tendencia positiva que muestran los precios en términos medios, la evolución del mercado inmobiliario es "muy heterogénea" y existen mercados locales donde el precio sigue ajustándose a la baja.
Recuperación inmobiliaria "selectiva" y la adaptación a la banca
Algunos de los principales agentes del sector inmobiliario y financiero, como la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) o Caixabank, constatan una recuperación del sector de la vivienda "selectiva" que se sucederá en los próximos años, si bien piden "prudencia" porque las "heridas" de la última década todavía "están cicatrizando". Ésta es una de las conclusiones de la mesa debate sobre financiación en el sector inmobiliario del Congreso Nacional de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), que se celebró los pasados días 5 y 6 de octubre en Madrid con la asistencia de 400 profesionales.
El presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, ha afirmado que aunque la recuperación del sector inmobiliario es aún "selectiva", se dan "elementos favorables que van a hacer que se quede". Echegoyen ha calificado de "momento dulce" la situación actual del mercado inmobiliario gracias a los "elementos favorables", como los bajos tipos de interés, la profesionalización del sector o la demanda creciente, por lo que ha subrayado que "parece que va a durar" la recuperación inmobiliaria. "Lo estamos haciendo bien entre todos, hemos aprendido las lecciones del pasado y estamos aprovechando adecuadamente la potencia económica", ha remarcado el presidente del 'banco malo', sobre el que ha dicho que es el "reflejo del pasado y esperemos que del futuro".
No obstante, Echegoyen ha abogado por que el sector trabaje para que no se repitan actuaciones erróneas del pasado sin tener que caer en la innovación de la financiación, y ha pedido "mantener la prudencia y el ojo avizor", ya que "los tipos bajos han ayudado mucho, pero puede que no dure mucho tiempo".
En esta línea, el director general de Caixabank, Juan Antonio Alcaraz, ha afirmado que "las heridas todavía están cicatrizando" y ha apuntado que las entidades siguen registrando una "constante caída" del libro de préstamos de hipotecas a particulares al no ser "capaces" de reponerlos. Asimismo, ha criticado los nuevos criterios reguladores, como el código de buenas prácticas del sector financiero, que "realmente ha modificado profundamente las reglas de juego de la relación de los bancos con los hipotecados", y contribuye a la caída del libro de préstamos. No obstante, Alcaraz ha matizado que las hipotecas particulares aumentan a un ritmo del 50% pero sobre mínimos históricos, pero sobre mínimos históricos, y ha explicado que actualmente se ha producido un cambio en el modo de concesión de hipotecas al darse más importancia a la capacidad de endeudamiento de las personas y los tipos de interés. En este sentido, Alcaraz se ha referido al impacto de cambios en asuntos como el de las cláusulas suelo o la paralización de desahucios, lo que sitúa a la incertidumbre jurídica a la cabeza en el ránking de perjuicio para el sector, seguido de la regulatoria y la digital.
El precio de las viviendas en España (nuevas y usadas) retrocedió un 0,5% en agosto en relación al mismo mes del año pasado y acumula un descenso del 42,1% desde los máximos alcanzados en 2007, según el índice Tinsa IMIE, que constata que el mercado residencial en España sigue inmerso en un proceso de estabilización. Así, entre enero y agosto de este año el precio de la vivienda ha subido un 0,2%, frente al recorte del 1,1% que experimentó en los ocho primeros meses de 2015.
Los mayores incrementos interanuales registrados en agosto en el precio de la vivienda se dieron en lacosta mediterránea, con un aumento del 6,2% respecto a agosto de 2015, y en Baleares y Canarias (+2%).
Por el contrario, el resto de municipios, es decir, las localidades más pequeñas mostraron una caída en el precio de la vivienda del 2,8% interanual, seguidos de las áreas metropolitanas (-1,5%) y capitales y grandes ciudades (-0,9%).
En el acumulado del año (enero-agosto), el dato muestra que las zonas del litoral (costa mediterránea e islas) son los dos únicos grandes mercados entre los cinco analizados con una evolución positiva en los ocho primeros meses de este año. Así, el precio medio en la costa mediterránea se incrementó un 4,1% entre enero y agosto y un 2,8% en Baleares y Canarias. En las localidades más pequeñas (resto de municipios) la evolución acumulada también es ligeramente positiva (+0,1%).
Por el contrario, el balance de los ocho primeros meses muestra una caída del 0,1% en las capitales y grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Palma de Mallorca, y un descenso algo más acusado del 2,6% en las áreas metropolitanas.
Según Tinsa, el descenso del precio medio de los pisos y casas en España desde máximos de 2007 alcanzó en agosto un 42,1%. Por debajo de la media española se situaron Baleares y Canarias, con una caída acumulada del 30,7%, y resto de municipios, con un 38,1%. Las áreas metropolitanas relevan a la costa mediterránea como la zona que ha sufrido un mayor ajuste durante la crisis, con un 46,5% de caída, frente al 46% del litoral mediterráneo. El descenso desde 2007 en el conjunto de las capitales y grandes ciudades es del 45,4%.
Fuente: Tinsa IMIE General y Grandes Mercados "Agosto 2016"
Quizá también te puede interesar:
Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
El precio de la vivienda terminada (nueva y usada) aumentó un 1,5% en junio en relación al mismo mes del año pasado, manteniendo el "buen tono" de los últimos meses, según el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Las zonas de más revalorizaron en junio fueron las "capitales y grandes ciudades" como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, con un crecimiento del 3,6%, y el grupo "Baleares y Canarias" con una subida en los precios del 1,8% por encima de los valores de hace un año.
Frente al crecimiento interanual en el precio medio de las capitales y las islas, la estabilización predomina en la "Costa mediterránea" y en las localidades más pequeñas ("Resto de municipios"), que se encarecieron en ambas zonas un 0,3% respecto a junio de 2015. El grupo "Áreas metropolitanas" fue la única zona analizada que registró un descenso en junio, respecto al de hace un año (-1,3%).
Entre enero y junio de este año el precio de la vivienda ha subido un 2,2%, frente al recorte del 1,1% que experimentó en los seis primeros meses de 2015. En el acumulado del año (enero-junio), las islas son las que registran el mayor repunte, con un avance del 8,7%, seguidas de las capitales y grandes ciudades (+3%) y el resto de municipios (+2,3%). En la costa mediterránea y las áreas metropolitanas los precios han retrocedido un 0,8% y un 1,4%, respectivamente, en los seis primeros meses del año.
El ajuste medio en España desde el máximo alcanzado en 2007 se sitúa en el 41%. Por debajo de la media se encuentran Baleares y Canarias (-26,7%) y el resto de municipios (-36,8%). La costa mediterránea sitúa la caída acumulada del precio de la vivienda en el 48,5%, seguida de las áreas metropolitanas (-45,8%) y las capitales y grandes ciudades (-43,8%).
La vivienda de lujo remonta
Los ricos sortean mucho mejor la crisis, lo dicen las estadísticas, pero la vivienda de lujo en España, de acuerdo con datos de Iván Barrondo, de John Taylor, desde 2007 ha bajado, de media, un 30 por ciento. La diferencia respecto a otros segmentos de mercado, en los que ha llegado a secarse completamente el cruce de operaciones, está en que en los inmuebles de más alto nivel siempre ha habido transacciones, aunque en gran medida las hayan protagonizado clientes extranjeros. La remontada del mercado del lujo en España, por tanto, tiene mucho que ver con la demanda internacional, como la latinoamericana, que ha encontrado en España un lugar en el que invertir para preservar su capital de las devaluaciones de sus divisas, como ha detectado José Gregorio Faria, de Knight Frank. De acuerdo con Kilian González, de Engel & Volkers, la recuperación se centra en las grandes ciudades y en las mejores ubicaciones de la costa, fuera de esas zonas, lejos de Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián, Costa del Sol y Costa Blanca, la situación es más difícil.
La demanda repunta y la oferta es ya escasa. Pero, ¿qué es lo que se busca? Sobre todo pisos en edificios clásicos con precios por metro cuadrado que oscilan, según Iván Barrondo, entre los 5.500 y los 8.000 euros, aunque haya excepciones por hasta 10.000 euros el metro cuadrado. Para viviendas entre los 800.000 y el millón de euros hay un importante volumen de compradores, afirma. "Es el núcleo de la demanda". En principio, no parece un precio exorbitado, aunque sólo una minoría pueda pagarlo. Pero es que, "El lujo no es directamente proporcional al precio. Una casa de 4 millones de euros es muy cara, pero igual no es de lujo".
¿Qué es, entonces, el lujo? Lo determinala ubicación, la calidad, que el piso esté en una finca clásica (se le da mucha importancia al edificio, puede ser un 10 por ciento de su precio). Aunque los áticos son la joya de la corona: hay mucha gente dispuesta a pagar un plus por vivir en uno, comenta Barrondo. Por lógica, hay muy pocos y el lujo también tiene mucho que ver con la escasez. Para Kilian González, lo que valora un comprador de viviendas de lujo es la localización, que sea "prémium", así como la exclusividad de la propiedad, además de las vistas. Importa menos, en su opinión, la calidad de los materiales, dado que el comprador prefiere realizar una inversión para diseñarse su propia casa. "Su capacidad de inversión hace que lo pueda poner todo a su gusto", donde cada vez se le da más importancia a la sostenibilidad, al ahorro energético y a la protección del medio ambiente.
Según Kilian González, de Engel & Volkers, un piso de 250 metros cuadrados en el Barrio de Salamanca a la altura del Parque del Retiro, puede costar a partir del millón y medio de euros. Las viviendas de lujo cuestan entre 6.000 y 12.000 euros el metro cuadrado, y generalmente un piso de lujo cuenta con 200 metros cuadrados, suele estar en una finca clásica y cuesta entre 1,5 y 3 millones de euros. Los chalets a las afueras de las grandes ciudades, en Madrid, La Moraleja (Alcobendas), El Viso (en Chamartín, más centrado en la ciudad), Majadahonda o Pozuelo de Alarcón. En Barcelona, en Pedralbes, Sant Just y, en general, en la zona alta, pueden costar a partir de los 2 o 2,5 millones de euros. Los precios son muy diversos: se pueden encontrar casas exclusivas a partir de 2,5 millones de euros, pero pueden llegar hasta los 25 millones en algunas selectas zonas de la costa, como es el caso de Marbella o Mallorca.
Pero en el caso de la vivienda vacacional de lujo no todo es Costa de Sol o las Islas Baleares. El mercado del lujo también se mueve en otras zonas, como en Galicia. Javier Conde, de Inmofiestras, explica que si bien el mercado para viviendas de alrededor de 100.000 euros está cerrado, los inmuebles de entre 500.000 y 700.000 euros sí tienen compradores en Pontevedra, en localidades como Sanxenxo, Baiona o Vigo, así como en Oleiros (A Coruña). Pero la clave para que estas casas, muchas veces históricas, tengan salida en el mercado, es que deben estar cerca de grandes cascos urbanos y también de la playa. Son precios, de todas maneras, que están muy lejos de los más modestos que se manejan en Palma de Mallorca o Ibiza (entre 1,5 y 2 millones).
Otro tipo de vivienda vacacional que está empezando a aflorar en el mercado son las grandes villas andaluzas, con precios que pueden oscilar entre los 3 y los 5 millones de euros. O incluso superiores, de hasta 30 millones de euros, según Faria. A las villas andaluzas hay que añadir, de acuerdo con Kilian González, las tradicionales fincas y cortijos de entre 800.000 y 15 millones de euros ligados a explotaciones agrícolas, pese a que ésta no sea su actividad principal. En Cataluña, están saliendo al mercado masías clásicas interesantísimas.
La mayoría de quienes compran una vivienda de lujo lo hacen para disfrutarla ellos mismos, bien para vivir durante todo el año, bien para ir de vacaciones tras un proceso casi de enamoramiento, y no tanto como inversión. Pero no hay que excluir la posibilidad de poner en alquiler la propiedad para sacarle rendimiento. Para Iván Barrondo, de John Taylor, es un mercado ágil y dinámico y puede proporcionar rentabilidades de entre el 3 y el 4 por ciento. José Gregorio Faria, de Knight Frank, apunta que hay negocio en el alquiler de vacaciones de lujo para familias que prefieren una casa de lujo a un hotel.
El mercado de la vivienda sigue su camino de recuperación de precios, aupado principalmente en las capitales y grandes ciudades, con Barcelona y Madrid al frente. Así, según el índice Tinsa IMIE Mercados Locales, en el primer trimestre del año el valor de los pisos y casas en España creció un 1,4% en tasa interanual, con lo que el mercado encadena su segundo trimestre seguido al alza. En Barcelona los precios se disparan un 9,2%, y un 7,5% en Madrid. Estos elevados porcentajes están muy por encima de la revalorización media nacional, tirando de los precios a su vez, en sus respectivas comunidades, con un crecimiento del 8,2% en Cataluña y de un 7% en Madrid.
Tras Cataluña y Madrid, los mayores aumentos se concentraron en Baleares (3,8%); Castilla-La Mancha (3,5%) e Islas Canarias (2,4%). En este primer trimestre, se incorporan al grupo de comunidades autónomas con evolución positiva de los precios en tasa interanual Asturias (+2,2%), La Rioja (+2,2%) y País Vasco (+0,4%) En el lado contrario, los mayores descensos correspondieron a Aragón (-3,5%) y Galicia (-3,1%), siendo estos descensos en general más moderados con respecto a meses anteriores. En este sentido, por primera vez desde el inicio de la crisis, son más las comunidades autónomas que registran crecimientos en el primer trimestre que las que experimentaron descensos.
Evolución de los precios por provincias y capitales
Por provincias, la estadística trimestral muestra incrementos de precio en tasa interanual en 25 provincias en el primer trimestre, entre las que destacan Barcelona (8,9%), Albacete (7,6%), Madrid (7%), Lleida (6,5%), Santa Cruz de Tenerife y Girona, ambas con un incremento del 5,9%. En otras 12 provincias la evolución en tasa interanual supera el 1,4% de la media española.
Las caídas de precios más acusadas a nivel provincial se encuentran en Álava, Teruel y Jaén, con un descenso interanual del 7,8%, 6,7% y 6,3%, respectivamente. La bajada también fue superior al 3% en las provincias de Córdoba, Pontevedra, Palencia, Burgos y Zaragoza.
Finalmente, en relación a las capitales, junto al marcado dinamismo ya comentado anteriormente de Barcelona y Madrid, las ciudades con una evolución positiva en los precios en tasa interanual son Santander (7,6%), Ávila (6,8%), Málaga (6,7%), Girona (6,4%) y Valencia (4,7%), Badajoz (4,4%), Palma de Mallorca (4,2%), Guadalajara (3,9%), Bilbao (3,2%), así como Sevilla y Oviedo, ambas con un incremento del 2,8%. En el lado de las caídas, todavía encontramos ajustes superiores al 6% en Vitoria (-7,8%), Zamora (-6,8%), Murcia (-6,5%) y Alicante (-6,2%). Al menos otras 24 capitales muestran en el primer trimestre del año precios medios inferiores a los de hace un año.
Los pisos en La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha valen hoy la mitad
Desde 2007, el momento álgido del ciclo del precio, en La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha la caída del valor medio de sus pisos y casas supera el 50% En La Rioja, la depreciación de los pisos es del 53,1%,. Aragón, por su parte, ha registrado una caída del 51,3% con el añadido de que su capital, Zaragoza, es la ciudad en las que más han caído los precios al sufrir un desplome del 58%. Y en cuanto a Castilla-La Mancha, la depreciación supera también el 51% con Guadalajara, Albacete y Cuenca liderando la pérdida de valor.
Otras comunidades en las que la depreciación también ha sido importante son la Comunidad Valencia, Navarra y Cataluña. En las dos primeras la pérdida es del 48%, con Valencia y Pamplona entre las ciudades que mayor ajuste han tenido que hacer, mientras que en Cataluña la caída alcanza el 47%.
El caso opuesto lo representan Islas Baleares, Extremadura y Galicia, comunidades en las que la caída media de los precios es la inferior del país. De hecho, la comunidad balear es la única que ha sido capaz de hacer frente al duro periodo de ajuste con una rebaja inferior al 30%, y Palma de Mallorca también está entre las ciudades que han registrado una menor rebaja, con un 38%.
A nivel provincial, el mayor ajuste acumulado desde 2007 al cierre del primer trimestre se encuentra en Toledo (-55,1%), Zaragoza (-54,3%) y Guadalajara (-54,1%). Por el contrario, las provincias que menos ha visto reducidos sus precios en los últimos ocho años son Teruel (-27,4%), Cáceres (-27,8%) e Islas Baleares (-28,9%).
10,5 meses, el plazo medio de venta para una vivienda
Por su parte, el informe de Tinsa señala que el plazo medio de venta se sitúa en 10,5 meses. De acuerdo a los datos de viviendas en oferta y al ritmo de compraventas que se registran en cada zona, las provincias donde más tiempo se tarda en encontrar un comprador son Cantabria (19 meses), Ávila (17,1 meses) y Álava (16,8 meses). En el extremo contrario, además de las ciudades autónomas de Ceuta, Melilla, destacan por su liquidez las provincias de Las Palmas y Madrid, con un plazo de venta que no supera los siete meses.
A su vez, el porcentaje de ingresos para pagar el primer año de hipoteca se sitúa en el 22%, mientras que son necesarios seis años de media de salario para comprar una vivienda media en España.
"Una recuperación que ha venido para quedarse"
El director de Productos y Diversificación de Tinsa, Pedro Soria, señala que 2015 fue el año de la reactivación del mercado inmobiliario y 2016 marca el inicio del proceso de normalización del mismo después de siete años de profunda crisis en el sector. "Es una recuperación que ha venido para quedarse, estamos ante un nuevo ciclo más racional y sostenible, y la caída generalizada del precio de la vivienda se ha cerrado de forma definitiva". No obstante, Tinsa avisa de que hay mercados a diferentes velocidades: "Existen micromercados, mercados a dos velocidades, y la recuperación del precio de vivienda será moderada y nunca superior al 5%".
Las palancas que apoyan esta recuperación del mercado inmobiliario son el dinamismo de la economía, la progresiva dinamización del crédito y la recuperación del mercado laboral, ha apuntado Soria, quien ha afirmado que la incertidumbre política "no parece haber enfriado la recuperación del sector". No obstante, aunque "en principio el mercado sigue moviéndose" y la incertidumbre "no está afectando", Soria ha advertido de que podría "ralentizar" las decisiones de compra o de inversión "en algún momento", además de generar "precaución".
Según las previsiones de Tinsa, las compraventas crecerán entre un 10% y un 15%, hasta situarse entre 440.000 y las 460.000, al tiempo que los visados de inicio de obra repuntarán entre un 30% y un 40%, hasta situarse entre los 65.000 o 70.000 este año. Entre los sitios donde hay "cierta urgencia" por empezar a construir, ha citado las grandes capitales, como Madrid y Barcelona, así como en localidades de Costa Brava (Girona), Costa del Sol (Málaga), y en las Islas Baleares, al haber más demanda que oferta.
Además, las hipotecas crecerán entre un 15% y un 20%, con una concesión total de entre 281.750 y 294.000, en un escenario de "crecimiento moderado" de los precios. Así, estiman que los tipos de interés seguirán siendo bajos ante un escenario de precios de consumo bajo o negativo, factor que favorece la demanda porque los tipos "empiezan a ser atractivos", y está siendo un "impulso adicional" parejo a la recuperación económica.
El pasado mes de febrero el precio de la vivienda en España ha aumentado un 2,7% interanual, según el Índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Las cifras reflejan, según la tasadora, que la vivienda mantiene la "evolución positiva, acentuada en la comparativa interanual por el marcado descenso registrado en febrero de 2015, cuando el índice alcanzó el nivel más bajo desde el estallido de la crisis". Con el crecimiento de febrero, el precio de los pisos y casas en venta se sitúa con una variación positiva del 2% en términos acumulados en lo que va de año.
Sin perder de vista el marcado descenso registrado por el índice hace un año, los municipios del área Costa Mediterránea mostraron en febrero el mayor incremento interanual con un 6,1%, pese a que en los dos primeros meses del año muestran un mínimo descenso acumulado del 0,1%.
Las capitales y grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla destacan con la segunda mejor evolución entre las cinco áreas analizadas, con una mejora interanual en el precio medio del 4,6%. y del 2,5% durante el primer bimestre del año.
En lo que respecta a lasIslas Baleares y Canarias, la tasa interanual en febrero arrojó un incremento del 2,5%, subida que se amplía al 2,8% en la variación acumulada del presente ejercicio.
Por su parte, fueron las áreas metropolitanas y los municipios más pequeños,zonas que experimentaron en el primer caso una menor subida del 1,5% e incluso, en el caso de los municipios sufrieron una caída en el precio de la vivienda del -0,7%. No obstante, en lo que va de año las viviendas de las áreas metropolitanas se encarecen un 0,6% y el resto de municipios un 2,7%.
El ajuste del precio medio en España desde el punto máximo de precios alcanzando en 2007 se sitúa en el 41,1%. Los descensos más pronunciados se encuentran en la Costa Mediterránea (-48,1%), áreas metropolitanas (-44,7%) y capitales y grandes ciudades (-44%).
El ajuste acumulado es inferior a la media en Baleares y Canarias, con una caída del 30,7% desde 2007, y en el resto de municipios, donde el ajuste alcanza el 36,5%.
El precio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España registró en enero una subida del 1,1% respecto al mismo mes de 2015, según el índice IMIE General y Grandes Mercados que realiza la tasadora Tinsa. Todas las zonas analizadas en el índice encarecieron sus valores medios el primer mes del año respecto a diciembre de 2015, con “Baleares y Canarias” como las zonas más destacadas con un incremento del 5,5% en respecto al mes anterior y una subida del 3,2% en tasa interanual. Desde máximos de 2007, el precio medio en España acumula un ajuste del 41%.
De este modo, los precios de la vivienda arrancan el año en positivo después de cerrar 2015 en negativo, cuando en diciembre bajaron los precios un 1,8%. Así, el inicio de 2016 mantiene la tendencia de estabilización de los últimos meses, al situarse en enero ligeramente por encima de la banda de los 1.320-1.340 puntos en la que se movía desde septiembre de 2014.
La zona "Baleares y Canarias" y las "Capitales y grandes ciudades" son los mercados que mejor se comportaron. El valor medio en las islas se incrementó en enero un 3,2% en tasa interanual y en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, los precios subieronun 2,9%.
La "Costa mediterránea" y las "Áreas metropolitanas" se mantuvieron estables, con ligeros incrementos del 1% y del 0,8%, respectivamente. Las localidades más pequeñas, agrupadas en "Resto de municipios" arrastran caídas en tasa interanual del 2,2%.
El ajuste del precio medio desde su punto más alto en 2007, se localiza en la "Costa Mediterránea" con el 48%, en "Capitales y grandes ciudades" del 44,2%, en "Áreas metropolitanas" del 43,5%, en "Baleares y Canarias" del 29,1%, y en "Resto de municipios" del 37,3%.
De este modo, según Tinsa "se mantiene la tendencia de estabilización de los últimos meses". En favor de que la tendencia siga consolidándose en los próximos meses, explicaron, "juegan las buenas previsiones de crecimiento económico y de estabilización del mercado laboral". Mientras, "entre los riesgos que pueden afectar al mercado destacan la incertidumbre política y la posible presión desde Europa para acometer nuevos recortes de gasto que puedan debilitar la economía".
Fuente: Tinsa IMIE General y Grandes Mercados – Enero 2016 (.pdf)
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede desactivarlas si lo desea. Configuración de cookiesACEPTAR
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.