Saltar al contenido

teulada alicante 1 - El precio de la vivienda subió un 3,6% en mayo: en niveles de 2013, según Tinsa

El precio de la vivienda nueva y usada, volvió a encarecerse en el mes de mayo y lo hizo con un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo de 2016, según Tinsa. Las capitales y grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, con un incremento del 6,1% en el último año, y la costa Mediterránea, con un crecimiento del 4,7%, fueron las zonas con una mejor evolución del precio medio de la vivienda en España, que, según su estadística, se sitúa ya en niveles de diciembre de 2013. Dato que si se compara con el ciclo anterior, antes del estallido de la crisis, la vivienda estaría en valores equivalentes a los de septiembre de 2003. Mientras, los datos de otra tasadora, Euroval, afirman que la actividad inmobiliaria es actualmente una cuarta parte de la registrada en 2004, muy por debajo de los niveles que alcanzó en los años del boom residencial.

...continúa leyendo "El precio de la vivienda subió un 3,6% en mayo: en niveles de 2013, según Tinsa"

El mercado de la vivienda continúa por la senda de la recuperación. Sobre todo, en cuanto a transacciones se refiere. Así, la compraventa de viviendas registró un aumento del 10,3% en septiembre en relación al mismo mes de 2015, hasta las 34.918 operaciones, según la estadística elaborada por el Consejo General del Notariado. No obstante, el precio medio por metro cuadrado de las viviendas vendidas en el mes de septiembre fue de 1.236 euros, lo que supone una caída interanual del 3,5%, tras conocer el pleno de subidas del primer semestre.

cartagena murcia 1 - Notarios: La venta de pisos en septiembre subió un 10,3%, pero los precios caen un 3,5%

Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró una expansión interanual del 10,1% (9,9% en la serie corregida por estacionalidad) y la de pisos de precio libre del 9,7%. Este crecimiento de las transacciones de pisos libres se debió, únicamente, al incremento de las ventas de pisos de segunda mano (+14% interanual), ya que la venta de pisos nuevos experimentó una caída del 22,%. Por su parte, la venta de viviendas unifamiliares mostró un crecimiento del 11,1%.

Mientras, la rebaja en los precios en septiembre (3,5%) se debe tanto a la caída del precio por metro cuadrado de chalets y casas (-7%) como a la bajada en los pisos (-2,2%). Los pisos de segunda mano se colocaron en los 1.389 euros (-1,5%) y los pisos nuevos en 1.607 euros, mostrando un abaratamiento del 4,7%. Por su parte, el metro cuadrado de los pisos de precio libre se contrajo un 2,3%. Dentro de éstos, el precio del metro cuadrado de los pisos usados se situó en los 1.389 euros (-1,5%) y el de los pisos nuevos en 1.607 euros, mostrando una reducción del 4,7%.

En septiembre la compraventa de otros inmuebles se mantuvo en 8.279 operaciones, de las cuales un 40,4% correspondieron a terrenosparcelassolares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 186 euros (-20,4% interanual).

Baja un 0,7% la creación de nuevas hipotecas

Asimismo, el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de septiembre fue de 22.150, lo que supone una ligera caída del 0,7% interanual (0,9% en la serie corregida de estacionalidad). La cuantía promedio de tales préstamos fue de 140.559 (-9,7%).

Por su parte, los préstamos hipotecarios destinados a la compra de una vivienda crecieron en septiembre un 10,6% interanual (15.565 préstamos), debido, tanto al aumento en la concesión de préstamoscomo al crecimiento de los préstamos hipotecarios para la adquisición de otros inmuebles (10,4%). La cuantía promedio de los préstamos alcanzó los 123.845 euros (-11,1%). En el caso de las viviendas, el capital medio fue de 114.994 euros, suponiendo una reducción del 10,7% y para el resto de inmuebles el préstamo promedio alcanza los 222.350 ? (-14,8%).

Por último, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 41%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 78,9%.

Las tasaciones de viviendas de segunda mano suben un 205%

Las tasaciones de viviendas en construcción o rehabilitación han subido un 53% en primer semestre del año, hasta los 5.373 edificios. También su valor ha aumentado un 51%, hasta los 4.277 millones de euros en comparación con el mismo periodo de 2015, según los datos de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV).

Más significativo es si cabe el porcentaje de crecimiento de las valoraciones hipotecarias realizadas de edificios para viviendas de segunda residencia: un 205% en número y un 74% en valor. Mientras que las tasaciones hipotecarias de edificios residenciales en construcción o rehabilitación aumentan un 33% en el trimestre (un 22% en valor), las de los edificios terminados un 25% (40% en valor) y las de las viviendas individuales un 14% tanto en número como en valor.

Aunque las tasaciones de edificios residenciales terminados, todavía en cifras que indican las escasas viviendas iniciadas en 2013 y 2014, no muestran un dinamismo semejante, si se aprecian incrementos significativos en las valoraciones hipotecarias de viviendas individuales (mayoritariamente de segunda mano), que en este semestre llegaron a más de 173.000 (31.000 millones en importe) con incrementos del 17% en número y 19% en importe.

En palabras del Secretario de la AEV, José Manuel Gómez de Miguel, “los diferentes tipos de valoraciones hipotecarias residenciales, que en buena medida constituyen un indicador adelantado de futuras hipotecas y, por tanto, de futuras transacciones, mantienen un comportamiento muy positivo tanto en el ámbito de la oferta, a través de las valoraciones de edificios en construcción o recientemente terminados, como en el de la demanda, bien representado en las valoraciones de viviendas individuales. Las cifras reseñadas dan cuenta de la reactivación de un sector esencial para sostener el crecimiento de nuestro PIB e incluso inducen cierta esperanza sobre la efectiva mejora de la situación financiera de las familias”

Fuente: Consejo General del Notariado (Septiembre 2016)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

3

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, más conocida como Sareb (o "banco malo") deberá realizar unas 2.778 tasaciones de pisoscasas y otros inmuebles al día. Una hercúlea tarea que el Banco de España encomendó a Sareb cuando, tras más de un año y medio de deliberaciones, el pasado 2 de octubre publicó la normativa que regirá la contabilidad de la entidad. La nueva regulación daba a la firma hasta final de año para retasar al menos la mitad de su cartera (completará el 100% a lo largo del próximo ejercicio) para poner sus activos a precio de mercado, tras un ralentizado ritmo de venta en el primer semestre.

oropesadelmar castellon - Sareb tendrá que retasar 250.000 pisos en solo tres meses (casi la mitad, estadísticamente)

El ejercicio impuesto a la Sareb, supone valorar 250.000 inmuebles en solo tres meses, algunos físicamente en manos de Sareb y otros que ejercen de garantía de los créditos problemáticos que heredó de la banca. Un hito que la sociedad prevé cumplir valiéndose del sector de sociedades de tasación prácticamente en bloque y de un par de valiosas concesiones de la normativa.

La primera, y quizá la más importantes, es que no todas las tasaciones que se exigen requieren que un experto se desplace hasta el inmueble para realizar una valoración in situ. Estas, las conocidas como tasaciones ECO, habituales en la concesión de hipotecas, solo son obligatorias para evaluar los activos de Sareb de más de un millón de euros. Bajando de ahí, para las viviendas residenciales terminadas, el banco malo puede servirse de modelos estadísticos de valoración. La sociedad aspira a aprovechar esta opción siempre que sea posible, lo que le permitirá retasar con rapidez el 43% del valor de los activos inmobiliarios adjudicados y el 36% de los de los créditos.

En total, cerca del 40% del valor total de los 45.000 millones de euros en activos que conserva. Finalmente, la norma contempla que Sareb pueda desarrollar modelos metodológicos propios para fijar el precio de activos no residenciales muy concretos que valgan menos de un millón de euros. La posibilidad de evitar miles de desplazamientos y mediciones de tasadores sobre el terreno permitirá ahorrar un tiempo valiosísimo a Sareb, que se encuentra sumida en una carrera contrarreloj.

No obstante, aunque teóricamente la obligación de retasar la mitad de su cartera ha de cumplirse antes de que acabe 2015, la realidad es que basta con que la petición de las tasaciones se haga antes del 31 de diciembre, aunque algunas de ellas concluyan a lo largo de enero de 2016. La tarea debe estar completada, en todo caso, antes de que la firma presente los resultados del actual ejercicio, pues deberá provisionar las minusvalías que detecte en su cuenta de resultados.

Con todo, Sareb tiene contratada a la práctica totalidad de empresas tasadoras homologadas por el Banco de España que están implantadas en todo el territorio y facturan más de un millón de euros al año para responder al mandato el supervisor financiero. Así, se prevé que Sareb logre su objetivo gracias a que ya lleva parte de la labor adelantada. De un lado porque su actividad comercial diaria le exige ir valorando los activos que pone en venta, lo que le ha permitido acumular ya un importante número de valoraciones actualizadas a lo largo del año. Por otra parte, dado que el primer borrador de la normativa contable se hizo público hace año y medio, el equipo de Sareb venía preparándose ya para las consecuencias que tendría cuando fuera finalmente aprobada. De esta forma, la firma que preside Jaime Echegoyen ha creado un grupo de trabajo transversal en toda la compañía para potenciar el ritmo de tasaciones a la vez que se aprovechan para agilizar las ventas.

La casa de pueblo, el activo más difícil de valorar

La valoración estadística de la que se va a servir la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb) para retasar buena parte de su cartera inmobiliaria se basa en tomar los datos de transacciones recientes que afecten a activos similares en la misma zona para extrapolar cuál es el precio de mercado de su activo.

La particularidad de este sistema exige, sin embargo, que se hayan registrado cierto número de operaciones similares en el mismo área geográfica. Por eso, explican los expertos, la valoración de inmuebles situados en municipios pequeños con pocas compraventas de vivienda suelen ser las más complejas ante la falta de operaciones comparables. Más allá, y sin posibilidad de optar por estimaciones estadísticas, los suelos con un desarrollo urbanístico apenas incipiente son otro de los activos más difíciles de evaluar. Los activos singulares, como centros comerciales, son otro de los tipos de inmuebles más complicados de evaluar dados los múltiples factores que pesan en su precio.

El sector de sociedades de tasación español cuenta, en todo caso, con recursos y experiencia para hacer frente a estas dificultades. Solo Tinsa, una de las mayores firmas del sector, afirma que es capaz de realizar cerca de 2.000 tasaciones al día, más de las que requiere Sareb. Y el sector cuenta ya con experiencias similares. La primavera de 2014, el Banco Central Europeo y el Banco de España obligaron a toda la banca española a retasar todas las garantías colaterales de más de 15.000 créditos en tan solo dos meses.

Sareb pone en marcha la promoción de 783 viviendas

La Sareb se mete a promotor inmobiliario y prueba suerte con el desarrollo de 783 viviendas y 1.200 garajes en 13 suelos de su propiedad situados en Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia. Una decisión que se enmarca en la estrategia de creación de valor de la entidad, que busca obtener el mayor retorno posible de los activos recibidos. El "banco malo" se lanza a esta nueva actividad porque considera que hay demanda en determinadas zonas y un incipiente dinamismo de la actividad local.

La sociedad estima que la inversión prevista para estos desarrollos asciende a 110 millones de euros y la superficie total edificable suma unos 134.000 metros cuadrados. Dos de las parcelas en Madrid, una en Pozuelo de Alarcón y otra en Alcalá de Henares, y cuentan con una edificabilidad total de 48.300 metros cuadrados (286 viviendas). En Andalucía se sitúan otros cuatro terrenos, tres en Málaga y uno en Sevilla, con una edificabilidad de 33.700 metros cuadrados (205 pisos). Por su parte, en la Comunidad Valenciana se ubican tres: dos en Valencia y uno en Alicante, con una superficie de más de 28.400 metros cuadrados (153 casas). En Barcelona se desarrollarán 17.000 metros cuadrados (103 viviendas). En Vigo (Pontevedra) está el último de los suelos donde se levantarán 36 viviendas.

Las obras comenzarán durante este mes de diciembre y se prevé que finalicen a finales del año 2017. Sareb ya ha iniciado la comercialización de estas viviendas, en cuya construcción participan tres de sus "servicers", Solvia, Altamira y Servihabitat. "Los nuevos complejos residenciales se encuentran en zonas consolidadas en las que la recuperación inmobiliaria comienza a tomar forma", señala Solvia, que desarrollará 10 promociones de obra nueva.

La promoción de suelos se enmarca en la política de creación de valor de Sareb, que lanzó en 2014 para cumplir con el objetivo de desinversión. Esta estrategia se apoya en la colaboración de proveedores locales y nacionales y, según su presidente, Jaime Echegoyen, "con esta iniciativa fortalecemos nuestra apuesta por la reactivación del sector inmobiliario y la dinamización de la economía local". Además de la obra nueva, desde 2014 la entidad ha aprobado la finalización de unas 70 obras (1.200 viviendas) que fueron recibidas sin terminar y que han supuesto una inversión total de cerca de 50 millones de euros.

Fuente: cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter –