Saltar al contenido

1

Roan ha organizado rastrillos inmobiliarios en los que ofrece viviendas con descuentos de precios de hasta el 50% y soluciones de financiación que alcanzan hasta el 100% del importe de compra y plazos de amortización de 45 años.

SH 100512 - Rastrillos inmobiliarios con viviendas rebajadas hasta al 50% y financiación al 100%La consultora inmobiliaria cuenta con la colaboración de seis promotoras inmobiliarias y diez entidades financieras para organizar estos rastrillos que se celebrarán durante el presente mes de mayo en su red de oficinas (Madrid, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Valladolid y Burgos).

En total, los rastrillos pondrán a la venta un total de 2.000 viviendas ubicadas por toda España. Un 63% son pisos de segunda mano y otro 37%, obra nueva. También incluye una importante oferta de vivienda en la costa.

Los precios de los pisos oscilan desde los 45.000 euros de una vivienda de Valencia de 77 metros cuadrados, hasta los 386.000 euros de un chalet de Málaga.

Además de la oferta de pisos, Roan presentará un abanico de planes de financiación, en virtud de los acuerdos conseguidos con distintas entidades financieras españolas.

Así, según la consultora, los clientes dispondrán de financiaciones de hasta el 100% del importe de compra, con plazos de vencimiento de hasta 45 años, sin comisiones y distintas ofertas de tipos de interés. También se presentarán productos con carencia de amortización por plazos de hasta cinco años y planes especiales para jóvenes.

Fuente: europapress.es

Según aparece publicado en el sitio web de InmoEnter, la nueva versión del Sistema de Gestión Inmobiliaria y Solución Web más completo del mercado incorpora nuevos portales para publicación automática, nuevos idiomas de navegación, y nuevas herramientas y opciones del máximo interés para todos los profesionales preocupados por la eficiencia y la rentabilidad.

inmoenter copia - InmoEnter: nuevos idiomas y opciones

Nuevo idioma para su Web Inmobiliaria: Danés (navegación en 7 idiomas)

Incorporamos un idioma nuevo, el danés, una lengua escandinava que es hablada por cerca de seis millones de personas y es el idioma oficial de Dinamarca.

Archivos adjuntos / documentos en propiedades (públicos y privados)

A partir de ahora podrá adjuntar a sus propiedades archivos importantes como tasaciones, acuerdos de exclusiva, reservas, de manera que podrá localizarlos más facilmente todo desde su propio sistema. Además podrá hacer público cualquiera de los documentos para que sus navegantes puedan ver, por ejemplo, el registro de una parcela o la licencia de un negocio.

Vídeos de YouTube

Ahora, además de poder subir vídeos directamente desde su ordenador, puede enlazar a sus propiedades vídeos que estén publicados en Youtube, de esta forma podrá aprovechar vídeos de entorno o situación ya creados por usuarios de YouTube.

Más comodidad y estabilidad

A parte de las grandes novedades mencionadas arriba, hemos realizado muchos pequeños cambios y algunas correcciones atendiendo a las sugerencias recibidas por nuestros clientes, muchas gracias por ayudarnos a mejorar.

Fuente: inmoenter.com

Si hay un sector castigado por la crisis económica, ése es el inmobiliario. El desplome en las ventas ha sido la tónica durante los últimos dos años. No obstante, la luz aparece al final del túnel. Es, al menos, lo que perciben los propios empresarios del sector quienes insisten en que durante los primeros meses de 2010 se ha producido un “ligero despertar” marcado por el incremento de la demanda de la clase media o alta.

* La demanda de la clase media o alta “tira del carro y empieza a salir de su letargo”
* Corroboran que los precios de las viviendas con calidad bajarán “mínimamente”

1005111 - Las inmobiliarias perciben un “ligero despertar”El presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Diego Galiano, afirma que dentro de la crisis en la que continúa inmerso el sector se inicia una fase en la venta de viviendas de “ligero despertar”. La demanda de la clase media o alta “tira del carro y empieza a salir de su letargo” gracias a que cuenta con algo más de financiación y un Euríbor bajo mínimos. "Empieza el momento de los compradores”, sostiene.

No obstante, la oferta en la venta se ha atrancado con numerosos propietarios que no rebajan el precio “significativamente”, según Galiano, quien advierte de que será complicado que el precio baje más. En este sentido, incide en que una vivienda bien ubicada, con calidades y servicios a su alrededor “bajará mínimamente el coste, o no bajará”.

Aún así, lanza un mensaje a los vendedores reacios: “Sólo se venden pisos donde los propietarios acceden a rebajar sus pretensiones”. En el mercado del alquiler, su impulso “definitivo” pasa por dar una solución a la inseguridad jurídica del propietario. Para Galiano es “absolutamente necesario” un Registro de Inquilinos Morosos para evitar los abusos y medidas para agilizar los deshaucios.

Fuente: andaluciainformacion.es

2

La medida excepcional anunciada por los ministros de Economía de la UE para blindar el euro y la decisión imprevista del BCE de comprar bonos de los países ha recibido una respuesta sin precedentes en la Bolsa española, la mayor subida en sus 18 años de historia al rebotar un 14,43%, lo que le ha permitido recuperar el nivel de los 10.305,8 puntos y colocarse al frente de las fuertes ganancias que han recorrido toda Europa con el sector financiero como principal protagonista.

100511 - La Bolsa española registra la mayor subida de su historia con un 14,43%
mi tesoro

Tras el descalabro de las últimas cinco jornadas, cuando la Bolsa española cayó hasta el nivel de los 9.000 puntos en su peor semana desde la quiebra de Lehman Brothers por el desbordamiento de la crisis griega, el mercado ha recibido con euforia el acuerdo entre los países de la UE que pone a disposición de los Estados con problemas de deuda pública hasta 750.000 millones de euros, en colaboración con el FMI.

También, si no más importante, la decisión del BCE de instar a los respectivos bancos centrales de los países del euro a comprar bonos ha ayudado a consolidar las ganancias. "Si la semana pasada los inversores estaban muy asustados y había mucha volatilidad, muchas dudas, con el programa anunciado de madrugada se ha desplazado ese escenario".

La hipersensibilidad con la que los mercados han vivido el temor al contagio de Grecia al resto de la eurozona se ha cobrado hoy su cara contraria, la de importantes subidas con los bancos, que también sufrieron el mayor castigo durante las pasadas sesiones, al frente de las ganancias por su exposición a los mercado de deuda. En este sentido, el mayor peso que tiene el sector financiero en el selectivo español frente a las otras plazas europeas explica que el Ibex se haya revalorizado más que el resto.

La prima de riesgo baja de los 100 puntos básicos. En los mercado de deuda, el compromiso de ayuda de los socios del euro y la salida a comprar bonos de los bancos centrales de los países miembros a instancias del BCE ha permitido a los bonos españoles enjugar todo el correctivo que sufrieron durante la semana pasada tras las sucesivas rebajas de la calificación crediticia de los periféricos: Grecia, Portugal y España. Así, la prima de riesgo española que se mide a partir del diferencial entre sus bonos a 10 años y los alemanes, de referencia, ha vuelto a bajar de los 100 puntos básicos tras marcar el viernes un récord desde su entrada en el euro en 171 puntos básicos. A las seis de la tarde, se situaba en 97 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,91%, más de medio punto porcentual menos que el viernes y su menor nivel en lo que va de mes.

En cuanto a las divisas, el mensaje claro de apoyo de la moneda única también ha permitido que el euro recuperase posiciones frente al dólar.

Fuente: elpais.com

No hay vuelta atrás. Ya hay más gente viviendo en ciudades que en el campo, según Naciones Unidas. Y en 40 años, el 70% de la población mundial será urbana. Esta imparable tendencia marcará el futuro de la humanidad y del planeta. Y sobre ella gira la Expo de Shanghai 2010, que se ha inaugurado este fin de semana, cuyo lema es ‘Mejor ciudad, mejor vida’.

Fotomontaje identidad megalopolis - Megaciudades: el desafío de la convivencia
megaciudad del futuro

Los retos no son pocos: contaminación, pérdida de diversidad cultural y multiplicación de los degradantes suburbios. Porque aunque las ciudades son un trampolín de oportunidades, las desigualdades y la deshumanización también se han apoderado de ellas.

El arquitecto que diseñó Navi Mumbai, la nueva Bombay para dos millones de habitantes, asegura que lo peor del urbanismo actual es "que el poder político utilice suelo urbano para financiarse". Esa lacra mundial está cambiando las ciudades. Y el mundo.

Tras la primera década del siglo XXI, las grandes urbes de los últimos años se perfilan ya como las futuras megarregiones de la próxima década. Y los 135 kilómetros comprendidos entre Hong Kong y Guangzhou, en China, como la región metropolitana más poblada del mundo con 120 millones de habitantes. El doble de los que se calcula que pueblen en 2015 el eje Nagoya-Osaka-Kyoto-Kobe en Japón y el triple de los habitantes de la región que se extiende entre Río de Janeiro y São Paulo hoy.

Estas ciudades sin límite son ya un hecho, un problema real. Y aunque la mayoría de los urbanistas consideran más sostenibles los modelos de metrópolis que concentran a la población y permiten ahorrar en transporte, el hecho de que el 18% de los habitantes de la Tierra viva en una diminuta fracción del planeta –la que ocupan las 40 megarregiones del mundo– es difícilmente sostenible social y económicamente.

La mitad de la riqueza universal se acumula hoy en 25 ciudades. Hasta la riqueza del campo parece haber dejado de brotar de la tierra y proviene ahora de los envíos urbanos que llegan desde esas megápolis. En ese marco, cuando el 66% de la actividad económica del mundo y el 85% del desarrollo tecnológico y científico se ubican también en las nuevas megarregiones, ¿tiene remedio la expansión urbana sin límites?

El crecimiento de las ciudades aumenta los asentamientos ilegales. Hoy, más de 1.000 millones de personas viven en suburbios con infraviviendas. ¿Por qué los gobiernos de las ciudades no son capaces de generar viviendas dignas? "Lo de las viviendas dignas para todos sólo sucede cuando la sociedad decide que ese es un tema importante y la riqueza se reparte con más equidad", explica Miguel Ruano, asentado en Londres desde hace 12 años, al tiempo que recuerda que Barcelona tenía chabolas hace tan sólo unas pocas décadas. Y Madrid hace menos. Aunque hoy queden ya muy pocas.

"En el campo, uno, por pobre que sea, nunca se deshumaniza. Pero en la ciudad sí"

Decir que los procesos económicos, las revoluciones, las guerras, el coche, la electricidad o cualquier otro fenómeno cambia las ciudades encubre el hecho básico de que las ciudades son creaciones humanas diseñadas y construidas para servir nuestras necesidades, intereses y deseos. Reflejan tanto nuestras grandezas como nuestras mezquindades. "La transformación de Lagos en una de las ciudades mayores del mundo por la nueva riqueza petrolera de Nigeria o la transformación de Shenzhen de pueblecito de pescadores a megalópolis de 15 millones de habitantes en 30 años, por su designación como special economic zone (SEZ) por el Gobierno de Deng Xiaoping en 1980, dibujan un mundo donde el cambio es posible"

Donde hay más densidad, siempre hay más probabilidades de dar un giro a la vida"

Fuente: elpais.com

3

La venta de vivienda en marzo ha crecido gracias a las operaciones con pisos usados; la venta de pisos nuevos ha bajado.

* Se hicieron 37.561 operaciones de venta en marzo.
* Supone el tercer aumento interanual consecutivo.
* La venta de vivienda usada sube un 25%, la nueva baja.

elmundoRI - La venta de viviendas consolida su repunte al aumentar el 9% en marzoLa venta de viviendas registró 37.561 operaciones en marzo, lo que supone un aumento del 9% respecto al mismo mes de 2009 y consolida el repunte registrado desde que comenzó el año.

La venta de pisos ha subido la mitad de lo que hizo en febrero. La estadística publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que marzo ha registrado el tercer aumento interanual consecutivo, si bien supone una moderación con respecto al mes de febrero, cuando, con el 18%, supuso el mayor alza de los últimos dos años.

El aumento ha sido posible gracias al incremento del 25,1% de las ventas de vivienda usada (19.212 operaciones), dado que las transacciones de obra nueva decrecieron un 4% (con 18.349 operaciones).

El crecimiento en la vivienda usada en el mes de marzo es el mayor que se registra desde el inicio de la serie, en enero de 2008, y el quinto consecutivo, después de subir un 1,33% en noviembre, un 4,25% en diciembre de 2009, un 10,7% en enero de este año y un 23,7% en febrero.

En marzo, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Cantabria (152) y Navarra (150). El 57,3% de las compraventas de viviendas efectuadas en el tercer mes del año se registraron en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Fuente: 20minutos.es

El Banco de España señala, en su boletín mensual correspondiente a abril, que la economía española ya ha salido de la recesión. Eso sí, con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) mínimo, del 0,1% en el primer trimestre respecto al anterior. Además, el organismo pide al Gobierno subir impuestos y "medidas complementarias" de gasto para lograr el ajuste fiscal porque considera "optimistas" las previsiones del Ejecutivo.

20081001elpepivin 1jpg - Banco de España: el PIB ya crece pero Zapatero debe subir impuestos y recortar gastosEl Banco de España constata que en los primeros meses de 2010 prosiguió la "mejora gradual" de la economía española, en un entorno caracterizado por la "progresiva recuperación" de la economía mundial, la continuación de los efectos de las medidas públicas de apoyo a la demanda y el aumento en la confianza de los agentes económicos.

Aunque el PIB registró un aumento intertrimestral del 0,1% entre enero y marzo, en tasa interanual, que, según remarca el organismo, mide con algún "desfase" la situación coyuntural, registró una contracción del 1,3%, frente a la del 3,1% registrada en el último trimestre del 2009.

Entre enero y marzo pasados, el consumo de los hogares volvió a crecer en términos trimestrales, aunque el supervisor advierte de que no se puede descartar que muchas de las decisiones de gasto tomadas en este periodo se anticipan a la subida del IVA de julio.

"Para lo que resta de año, cabe prever que continúe la modesta recuperación del consumo condicionada por el comportamiento desfavorable de la renta disponible "como consecuencia, sobre todo, del menor crecimiento de las rentas salariales y de la inferior aportación de otras fuentes de renta, en particular de las provenientes de la actuación de las administraciones públicas" la reducción de la riqueza de los hogares, la necesidad de disminuir su nivel de endeudamiento y la incertidumbre en torno a la evolución del mercado laboral", explica el informe.

La economía española, que llevaba en contracción desde la primavera de 2008, volvería así a retomar el crecimiento trimestral, lo que según los economistas supone, técnicamente, la salida de la recesión. Los datos oficiales sobre la evolución del PIB se darán a conocer por el Instituto Nacional de Estadística el 12 de mayo.

¿Subida de impuestos?

Ayer el FMI pidió a España, Irlanda y Portugal, los países que han sufrido un mayor golpe de los mercados por la crisis griega, que apliquen "rápidamente" sus planes de ajuste fiscal.

Pero el día anterior, el miércoles, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, respondió a la desconfianza de los mercados (tras el desplome bursátil de más de un 5% del martes) señalando que no habría medidas adicionales al programa de recorte del gasto público. "Hemos presentando un plan y lo que tenemos que hacer es cumplirlo", defendió la ministra, quien apuntó que "más que anunciar medidas nuevas tenemos que poner en marcha" las ya aprobadas.

Mercado laboral, en plena reforma

El Banco de España también ha puesto su foco de atención en el mercado laboral, cuya reforma se está negociando. Según constata, los indicadores coyunturales apuntan a un "menor ritmo de deterioro" del empleo en el primer trimestre del año, tal y como reflejan los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía y la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Eso sí, en este sentido, el organismo critica que la reforma presentada por el Gobierno a los agentes sociales "adolece de falta de concreción".

Vivienda: recuperación de la demanda

También el Banco de España hace balance sobre el mercado residencial, que continúa su trayectoria de ajuste, si bien, según indica, su ritmo de descenso volvió a ralentizarse.

Asimismo, en los meses iniciales del ejercicio continuaron las mejoras en los niveles de accesibilidad. "Todo ello podría plasmarse en una cierta recuperación de la demanda de vivienda en los próximos meses", señala el informe, que calcula "una absorción algo más rápida del exceso de viviendas sin vender". Aunque advierte que "el exceso de capacidad del sector está sujeta a gran incertidumbre".

Fuente: expansion.com

1

Gran parte del litoral español, la comunidad de Madrid y algunas provincias limítrofes acumulan el 75% de los 700.000 pisos nuevos en 'stock' , que a cierre de 2009 ascendió a 688.044 inmuebles, anunció ayer la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor. El 61% del excedente concentra en 17 provincias del litoral, incluidos los dos archipiélagos. Madrid y sus provincias limítrofes copan el 13,9% del total de pisos que hay en venta.

002D3UL MMM P1 1 - El 75% del 'stock' de pisos se concentra en la costa y Madrid
Parece que quieren venderlo

Pese a que el excedente residencial de 2009 se ha incrementado un 12% con respecto al año anterior, se trata del menor aumento desde 2005, año a partir del cual el 'stock' había crecido más del 40% anual. La ministra aseguró que en 2009 "el incremento se ha desacelerado de manera muy acusada", y agregó que "el nivel de sobreoferta ha llegado a su máximo y a partir de ahora se irá absorbiendo".

La Comunidad de Madrid y alrededores copan el 13,9% del total de pisos en venta. Por su parte, sólo Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña acaparan el 50% del 'stock', mientras que Cantabria, Navarra, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron las cifras más bajas.

La titular de Vivienda puso de manifiesto que no existen previsiones concretas sobre el tiempo que tardará el excedente de viviendas en absorberse, aunque apuntó que serán las viviendas familiares las que primero lo hagan, mientras las segundas residencias de tipo vacacional, más presentes en las zonas de litoral, tardarán más en ser compradas.

El informe se completa con una estimación sobre el número de viviendas en construcción. Según el estudio, al finalizar 2009 había en España 529.175 viviendas en construcción, de las que el 42% ya estaban vendidas. Corredor explicó que sólo se pueden considerar en 'stock' las viviendas ya terminadas, e indicó que a finales del pasado año había 100 viviendas menos en construcción que al término de 2008. La ministra destacó que "a este cambio de tendencia en la evolución y absorción del excedente han contribuido las medidas adoptadas por el Gobierno, que ya están dando resultados".

En este sentido, recordó las disposiciones transitorias del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación para facilitar que una parte del excedente pase al mercado protegido, y que, según dijo, han permitido que el 20% de las viviendas calificadas en 2009 y primer trimestre de 2010 proceda del 'stock'.

Asimismo, Corredor hizo alusión a las medidas puestas en marcha para que parte de la sobreoferta de viviendas se destine al mercado del alquiler. En este ámbito, recordó que la línea ICO Vivienda ha posibilitado que cerca de 11.000 viviendas se pongan en alquiler, además de la mejora fiscal que el Ejecutivo ha introducido para el alquiler con opción a compra, a la que ahora se aplica el IVA reducido del 7%.

Fuente: expansion.com

Ante el desplome del ladrillo y la caída brusca de las ventas, que han dejado un 'stock' de miles de viviendas nuevas sin vender, a las promotoras no les queda más remedio que bajar los precios para darles salida con descuentos que llegan a superar el 30%. Estas rebajas han conseguido dinamizar las ventas en la Costa del Sol en el último año, como se desprende del Informe del Mercado Residencial elaborado por Aguirre Newman.

Viviendas rebajadas - Los descuentos de las promotoras despiertan las ventas en la Costa del SolAunque el descenso de los precios es generalizado -el coste del metro cuadrado ha bajado un 5,2% en doce meses, situándose en niveles mínimos de los últimos cinco años-, el estudio concluye que Torremolinos, Benalmádena y Fuengirola se mantienen como los municipios más activos en número de operaciones.

Esto es debido al incremento de los márgenes máximos de negociación, que en algunas ciudades han alcanzado el 45% del precio solicitado por el comprador, así como a la doble demanda que se produce en estas zonas, tanto vacacional como de primera residencia.

A pesar de la disminución de la oferta inicial en los últimos años, se observa un incremento del 'stock' de viviendas, que ha pasado de 7.431 unidades en marzo de 2009 a 7.705 en el mismo mes de este año. Esto, según indican en Aguirre Newman, se explica por que muchos compradores que habían reservado el inmueble no han hecho efectiva la compra en el momento de la escrituración.

Los precios medios del metro cuadrado en la Costa del Sol se sitúan entre los 1.717 euros de Fuengirola y los 3.333 de Sotogrande, que vuelve a desbancar a Marbella como el municipio más caro. Los plazos de comercialización superan los 90 meses de media en la mayoría de las ciudades, algo que, según Aguirre Newman, se mantendrá este año.

Fuente: diariosur.es

2

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alertó hoy de que Hacienda puede dar a un inmueble un valor catastral superior al de la compra ahora que el mercado evoluciona a la baja.

Algunas haciendas autonómicas se esfuerzan por adecuar sus valores a la tendencia del mercado, aunque cada vez se dan más casos en los que se encuentran inmuebles con valores de mercado más bajos que los que fiscalmente se les han otorgado.

35ivkuq - Hacienda puede dar a un inmueble un valor catastral superior al de compraEs "fácil" que esto suceda si, por ejemplo, el vendedor ha consentido en una rebaja "importante" para acelerar la venta, o si se ha adquirido el inmueble en una subasta.

En estos casos, aunque el comprador declare el valor de adquisición (lo que en realidad ha costado el inmueble), Hacienda puede iniciar un proceso de comprobación de valores y llegar a exigir que se tribute por el valor que da al inmueble.

En concreto, la organización asegura que si el piso se ha comprado en subasta pública Hacienda puede dar por bueno y probado el valor de adquisición, pero si se ha comprado con rebaja o en subasta privada, en la mayoría de los casos no aceptará el valor declarado del inmueble e impondrá el suyo. En ese caso, no hay más solución que presentar alegaciones y reclamar según el procedimiento.

Ante este panorama, se recomienda pedir a la Hacienda autonómica la valoración fiscal de los inmuebles en compras, donaciones o herencias y "tener cuidado" con la tasación hipotecaria cuando se pida un préstamo. "Si ésta supera el valor declarado en escritura, Hacienda puede apoyarse en ella para realizar una comprobación", explica.

Además, aconseja dejar constancia en la escritura de las circunstancias que hacen que el inmueble no tenga un precio alto y leer detenidamente la propuesta de valoración y liquidación para comprobar si está motivada y fundada en el caso de comprobación.

Asimismo, debemos verificar si las características del inmueble tenidas en cuenta en la comprobación son correctas y reservarnos el derecho a la tasación pericial contradictoria si Hacienda hace una comprobación del valor con el que no está de acuerdo.

Fuente: europapress.es | Dirección General del Catastro