Saltar al contenido

Los Bancos dejan caer a las Promotoras Inmobiliarias

Los bancos prestaron ingentes cantidades de dinero a las promotoras inmobiliarias y éstas se encuentran frente a la imposibilidad de devolverlas. Además sus activos se ha devaluado y sus ventas paralizado. En tales circunstancias, si fracasan las negociaciones de refinanciación, sólo queda recurrir al concurso de acreedores.

opahostil - Los Bancos dejan caer a las Promotoras InmobiliariasLa situación económica de las promotoras inmobiliarias españolas, grandes, medianas y pequeñas, es muy delicada. Agotada la falacia de la demanda de viviendas embalsada y puesto en evidencia lo erróneo de la afirmación de que los precios no bajarían más, los prestamistas, urgidos por sus propias necesidades, prestan mayor atención al retrovisor, para analizar con mayor cuidado lo acontecido en los tres últimos años, cuyo resultado no puede ser más desolador.

Bancos y cajas de ahorro se han quedado con activos inmobiliarios por valor de 60.000 millones de euros, además de haberse convertido en los principales accionistas de dos de las principales inmobiliarias cotizadas, Colonial y Metrovacesa, supervisar el plan de negocio de Reyal Urbis, mantener a Martinsa Fadesa en concurso de acreedores a la espera de aprobar el convenio, y tener los dedos cruzados para que los convenios aprobados con Habitat y Llanera, que han abandonado la situación concursal, se cumplan.

Además, una larga lista de promotoras espera el desenvolvimiento del concurso de acreedores en el que están inmersas.

Promotoras inmobiliarias en concurso de acreedores y deuda declarada (en millones de euros).

Martinsa Fadesa 7.000
Habitat* 2.300
Sacresa 1.750
Aifos 1.000
Tremon 900
Llanera* 740
Lábaro 700
Fbex 640
Nozar 600
Detinsa 600
Obrum 563
Urbalia 517
Seop 356
Cosmani 350
Grupo Jale 346
Urconsa 300
Begar 297
Restaura 230
Secosa 200
Monteverde 170
Pedralbes 154

Independientemente de las que se han visto abocadas a solicitar concurso de acreedores, inmobiliarias como Colonial, Reyal Urbis, Realia, Vallehermos y Quabit han alcanzado acuerdos de refinanciación con su prestamistas, en ocasiones disminuyendo deuda mediante la entrega de activos en dación de deuda y en otras transformando deuda en capital, prolongando el vencimiento del resto. Otras, como Metrovacesa e Inmobiliaria Chamartín negocian acuerdos de este tipo.

Deuda Financiera Neta Refinanciada (en millones de euros)

Colonial 4.960
Reyal Urbis 4.600
Realia 2.200
Vallehermoso 1.639
Quabit 1.441

Deuda Financiera pendiente de refinanciación (en millones de euros)

Metrovacesa 4.960
Chamartín 700

Como los bancos no se limitaron a financiar la actividad inmobiliaria, sino que acudieron presurosos a facilitar la adquisición de las grandes inmobiliarias por otras mucho más pequeñas, exigiendo como garantía la pignoración de las acciones adquiridas, al final se han visto en la necesidad de ejecutarlas y de esta manera han pasado a controlar el accionariado de Metrovacesa y Colonial. Una vez que se hicieron con el control, procedieron a nombrar a gestores de su confianza, los cuales han revisado la gestión realizada de quienes les precedieron y han emprendido la acción social de responsabilidad. Colonial contra Luis Portillo y Metrovacesa contra Joaquín Rivero.

Principales accionistas de Colonial y Metrovacesa en % de acciones

Accionista Colonial Metrovacesa
Grupo Santander 23,63
BBVA 11,43
Popular 7,50 10,92
La Caixa 12,36 5,18
Caja Madrid 9,12
Barclays 6,98
Sabadell 10,92
Commerzbank 15,03
Credit Agricole 14,96
Goldman Sachs 14,98
RSB 14,96
Distintas 2,40
Familia Sanahuja 17,48

Esta realidad pone en evidencia el riesgo sobre el que se sentaron complacidos nuestros banqueros, que no dudaron en endeudarse en los mercados internacionales para satisfacer cuanto demandaban los agentes del sector inmobiliario.

Estas compañías,  atenazadas por el peso de la deuda e incapaces, en la mayoría de los casos, de generar un ebitda suficiente para atender los gastos financieros, tienen muy difícil poder superar la situación, como no sea transformando deuda en capital, mediante ampliaciones de capital que sean suscritas por sus acreedores, porque en la situación actual del mercado en particular,  y de la economía en general, no parece que sea fácil conseguir nuevos inversores. Este camino le ha dado buen resultado a Colonial y parece que es el que van a seguir también Metrovacesa y Quabit.

Fuente: realestatepress.es

Rate this post
(Visited 41 times, 1 visits today)
favicon - Los Bancos dejan caer a las Promotoras Inmobiliarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.