Saltar al contenido

pisobanco corveramurcia 300x196 - Los bancos frenan la venta de sus pisos esperando que se vuelvan a revalorizarEn mayo un informe de la agencia de calificación de riesgo Moody´s sobre la gestión de la banca española concluía que aún pesaba en sus balances 83.000 millones de euros en ladrillo, y afirmaba que "los bancos están evitando vender sus activos inmobiliarios a pérdidas y esperan a que las condiciones de mercado mejoren significativamente para incrementar su ritmo de ventas". La idea parece quedar demostrada a tenor de las cifras ofrecidas por las distintas entidades durante la última presentación de resultados. La promesa de una revalorización de los activos en el medio plazo, cimentada en los menores descuentos que ya aplica la banca al vender sus inmuebles adjudicados, ha llevado a la mayoría de grandes entidades a reducir su velocidad comercial en pos de la obtención de mayores rentabilidades en el futuro.

De este modo, las seis mayores entidades financieras españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Popular y Bankia) han llevado a cabo la venta de 32.397 inmuebles en los seis primeros meses del año, lo que supone un descenso del 18% respecto a las 39.241 transacciones alcanzadas en el primer semestre de 2014.

Las operaciones, eso sí, se están cerrando con descuentos medios que llegan a situarse en el 35% frente a las rebajas de hasta el 60% sobre el valor de pisos y casas que se veían obligadas a aceptar las entidades hace solo un par de años para soltar el lastre absorbido tras la explosión de la burbuja inmobiliaria. Algunas entidades, incluso, están obteniendo ya plusvalías con la venta de sus inmuebles.

Es el caso de BBVA, que en el último trimestre ha obtenido 36 millones en plusvalías sobre un volumen de inmuebles vendidos de 456 millones. Este cambio de tendencia ha permitido a la entidad reducir a 300 millones las pérdidas cosechadas en el semestre por su área inmobiliaria, lo que supone moderar un 35% las cifras negativas que sufría un año antes. Un logro que consigue reduciendo a la mitad el número de inmuebles vendidos, con 5.190 transacciones hasta junio, frente a las 11.402 operaciones del ecuador de 2014.

También logra este hito Banco Santander, que fue de las entidades más activas en dar salida a los pisos adjudicados en un primer momento pero que acumula ya varios trimestres reduciendo su actividad. En el primer semestre, la entidad ha vendido 5.200 inmuebles frente a los 6.000 que comercializó en los primeros seis meses de 2014. "No estamos vendiendo con pérdidas sobre lo provisionado, vendemos con algún beneficio" revelaba su consejero delegado, Juan Antonio Álvarez en la presentación de resultados. Esta circunstancia les ha permitido cerrar el periodo marzo a junio con la menor pérdida en el trimestre desde que se constituyó el área inmobiliaria de la entidad.

Banco Sabadell, por su parte, ha reducido un tercio su volumen de venta de viviendas y otros tipos de inmuebles, pasando de los 7.541 de mediados del año pasado a 5.190 en este primer semestre de 2015, pero lo hace con menores descuentos. Concretamente con una rebaja sobre el valor bruto del 46,4% frente al 52,4% del año pasado o el 60% que llegaba a rebajar en 2013.

CaixaBank, a su vez, ha llevado a cabo 5.907 ventas frente a las 7.392 del primer semestre de 2014 (pasa de 11.500 a 9.476 transacciones incluyendo alquileres) y también celebra que “la mejora de los indicadores del sector inmobiliario mejora el porcentaje de pérdidas en ventas”.

Una de las excepciones a esta tendencia la marca Bankia que han multiplicado su ritmo de ventas en el primer semestre. La primera pasa de los 3.345 inmuebles vendidos a junio de 2014 a 4.135 en el último semestre, con descuentos ya del 35% y perspectivas de aprovechar desde ya la mejora del mercado.

Pero el gran salto lo da el Banco Popular que pasa de vender 1.172 inmuebles a 4.135 duplicando ingresos y pasa de ser la entidad con menos actividad inmobiliaria a encabezar el ranking comercial. Pesan en este cambio la toma de control de su inmobiliaria Aliseda por los fondos Kennedy Wilson y Värde Partners así como el foco que ha puesto la cúpula de la entidad en acelerar la reducción de su carga de ladrillo “sin buscar plusvalías”.

Más claves sobre los modelos de comercialización banca

Sareb. Al igual que le ha ocurrido a buena parte de la gran banca, Sareb ha reducido en un tercio su ritmo de ventas en el primer semestre del año. Concretamente ha pasado de vender 8.104 pisos en los seis primeros meses de 2014 a 5.400 entre enero y junio de este año. Los responsables de Sareb dan por hecho ya que incumplirán el objetivo de ventas de 15.000 inmuebles en el año. “No hacemos ventas en pérdidas”, avanzan, lo que indica que esperarán a vender también cuando el mercado mejore.

179 ventas al día. Esta estrategia ha supuesto un frenazo a la velocidad crucero que la banca había alcanzado en la venta de inmuebles, con un promedio de más de 230 operaciones al día para el conjunto del sector. Esta cifra ha caído ahora por debajo de las 180 operaciones por jornada. En los extremos destacan Popular, que ha saldado 36 inmuebles al día de media este año y Bankia, con 22 operaciones por jornada.

Los dos modelos. La estrategia de la gran banca a la hora de gestionar su carga de ladrillo goza de dos modalidades. Buena parte de las entidades optaron por externalizar sus inmobiliarias dando entrada a fondos. Así, Santander vendió el 85% de Altamira al fondo Apollo; CaixaBank traspasó el 51% de Servihabitat a TPG (Texan Pacific Group); Popular vendió otro tanto al consorcio formado por Kennedy Wilson y Värde Partners y Bankia cedió la gestión de su ladrillo a Cerberus, que creo la plataforma Haya Real Estate. Sin embargo, Anida, que sigue en manos de BBVA, y Solvia, de Sabadell, seguían ofreciendo unos de los mejores resultados del sector hasta ahora, cuando se ha impuesto la estrategia de retrasar las ventas hasta que mejore el mercado.

Fuente: cincodias.com

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

casasdebancos 300x190 - Los bancos tienen aún 65.000 pisos en venta y ya desarrollan nuevas promocionesLa crisis inmobiliaria tuvo a la banca como gran protagonista, y en la actualidad las principales entidades de nuestro país siguen siendo las mayores inmobiliarias con más de 65.000 viviendas en su balance, además de locales comerciales, garajes y oficinas. Sus movimientos determinan la velocidad de las operaciones y, sobre todo, el precio al que finalmente se cierran. Por lo tanto su carácter financiador, comercial y promotor, desde los bancos hasta los fondos de inversión, tienen un papel fundamental en la activación de las operaciones de compraventa de viviendas.

La Sareb finalizará 22 promociones en 2015

La Sareb, a pesar de haber perdido un promedio de 6 ventas al día este año (de 32 inmuebles diarios en 2014 a pasado a 26) vendió 2.800 inmuebles en el primer trimestre del 2015, se encuentra entre los cinco primeros operadores del mercado.

Así, además de sus viviendas en venta, la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) tiene previsto finalizar 22 promociones de viviendas a lo largo del ejercicio, al tiempo que estudia la selección de otras 60 obras para su reanudación. Las previstas para su comercialización se encuentran en Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Cantabria.

La sociedad obtuvo ingresos por 1.115 millones de euros a cierre de 2014 gracias a las operaciones de venta a inversores especializados. También cerró once grandes operaciones, principalmente de préstamos, que representaron el 84% del total de las operaciones mayoristas.

Bancos y fondos de inversión

Al otro lado de la mayor parte de las ventas de la Sareb, se encuentran las casas y pisos de bancos y los fondos de inversión, que van de la mano en este negocio. Aquí el ranking de las entidades financieras lo lidera Caixabank, con su inmobiliaria Servihabitat, que controla el fondo estadounidense TPG. La entidad gestiona activos por un valor cercano a los 60.000 millones, tras haberse adjudicado algunas de las carteras más cuantiosas subastadas por la Sareb y que le permitieron ganar músculo. A continuación se sitúan Haya Real Estate, marca que Cerberus puso a Bankia Habitat tras comprarla, con más de 52.000 millones de euros, y Altamira (propiedad del fondo Apollo tras comprárselo al Santander a principios de 2014) con 45.500 millones de euros.

Solvia, la inmobiliaria del Sabadell, también se ha colado entre las cinco sociedades más activas del mercado pese a haber seguido una estrategia diferente. El banco que preside José Oliu fue la única que no vendió su sociedad inmobiliaria a fondos de inversión, y su apuesta por desarrollar y rentabilizar su cartera por sus propios medios, le ha dado buenos resultados. Tras adjudicarse recientemente una cartera de la Sareb por 34.000 millones, los responsables de la sociedad quieren que Solvia lidere el proceso de concentración que se espera en el negocio de los llamados "servicer", es decir, de las plataformas de gestión del ladrillo tóxico de la banca.

Los fondos, a por "servicers". Los expertos en gestionar este tipo de activos, han encontrado en este negocio un filón. Ahora bien, para hacerlo más rentable están buscando volumen, es decir, sumar más carteras y ganar escala. De ahí el interés de muchos de ellos en todos los procesos de subastas de los últimos meses. Expertos consultados, no obstante, aseguran que las fusiones están aún verdes y no se espera que el proceso llegue hasta 2016, cuando este mercado esté más saturado.

Destaca el desarrollo de nuevas promociones realizadas por el Banco Santander, que actualmente desarrolla unas 300 promociones inmobiliarias en España. Son viviendas en construcción sobre suelo que acabó en su balance tras el impago del promotor y por el que la entidad ha tenido que dotar elevadas provisiones. Hasta marzo de 2015, el Santander vendió 2.500 activos inmobiliarios, una cantidad menor a la del primer trimestre del año pasado. En concreto, 2014 terminó con 12.000 ventas cerradas.

Otras entidades, como BBVA y Popular, también están vendiendo ya inmuebles adjudicados a precios superiores al valor al que los tienen contabilizados en sus balances. De este modo, el consejero delegado de Banco Popular, Francisco Gómez, ha augurado la consolidación de la recuperación del mercado inmobiliario en los próximos trimestres, teniendo en cuenta la buena evolución de los tres primeros meses del año, donde han conseguido vender 534 millones de euros en inmuebles, un 115% más que hace un año.

Casas y pisos de bancos por toda España

La incipiente mejora de la economía española repercute en el sector inmobiliario, y hace que comience su recuperación. Este contexto favorece la venta de inmuebles y la banca lanza ofertas interesantes para dar salida a los casi 158.000 activos que comercializa a través de sus webs, según un estudio realizado por el diario económico Expansión. Los mejores descuentos se acumulan en las zonas con mayor stock como en la costa mediterránea. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona los descuentos son aún abultados, pero empiezan a reducirse.

Banco Popular. Su mayor oferta se concentra en Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia. Además de vivienda, está potenciando la venta de obra nueva, oficinas, locales comerciales y naves.

Caixabank tiene a la venta más de 26.000 inmuebles de los que 13.000 son viviendas. Se concentradas, sobre todo, en Cataluña, Valencia, Andalucía y Canarias.

Bankia tiene unas 20.000 viviendas, concentradas en Comunidad Valenciana y Cataluña. A través de su inmobiliaria Solvia, ofrece viviendas también en Murcia y Almería. Aplica unos precios similares a los de Sareb, a la que ya traspasó más de 22.000 inmuebles.

Anida, la filial inmobiliaria de BBVA, cuelga el cartel de "se vende" sobre casi 18.000 inmuebles propios y otros 14.500 de promotores, con un descuento máximo de en torno al 60%. Concentra la mayor parte de sus viviendas en Cataluña, Valencia y Andalucía.

Otras entidades como BMN banco fruto de la integración entre Caja de Granada, Murcia y Sa Nostra comercializa pisos en Cádiz, Burgos y MadridABANCA, la antigua NGC Banco comercializa también viviendas en Galicia, Levante, Madrid y Barcelona. Banco Ceiss, las antiguas Caja España y Caja Duero concentra su oferta en en Madrid, Valladolid y en zonas costeras. Kutxabank, fruto de la unión de las cajas vascas vende sus inmuebles en Madrid y zonas del Levante, además de localidades del País Vasco, especialmente Vitoria. Liberbank ofrece la mayoría de su oferta en localidades de Castilla La Mancha, Cantabria y Asturias.

Ibercaja destaca en la zona mediterránea y Aragón, con casas de montaña en el Pirineo Aragonés y viviendas de próxima construcción en HuescaBankinter destaca sobre todo por casas de alta gama en Alicante, Valencia y Murcia. Además de todas estas zonas, el Banco Santander presenta ofertas de inmuebles situados en zonas de montaña y cercanas a estaciones de esquí.

Fuente: expansion.com

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

activosinmobiliarios banca 300x200 - El crédito inmobiliario aún lastra a la banca: más de 3.600 millones en pérdidas en 2014A la banca española le costará al menos dos años más digerir el atracón de ladrillo que se dieron durante los años del boom inmobiliario. Los resultados anuales de las entidades cotizadas (a falta de Bankia) ponen de manifiesto que, pese a los síntomas de recuperación de la actividad bancaria, el sector inmobiliario sigue siendo una carga muy pesada para los bancos, generando el pasado 2014 pérdidas por más de 3.600 millones de euros.

Hay indicadores que apuntan al optimismo, como la caída de la morosidad (en el 12,75% para el conjunto del sector) o la disminución de activos dudosos en más de 20.000 millones durante el último año. Sin embargo, los bancos reconocen que la exposición al sector inmobiliario seguirá siendo un lastre durante, al menos 2015 y 2016, dos años en los que esperan que el mercado absorba gran parte de los más de 60.000 millones de euros en activos adjudicados que acumulan Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter.

La exposición bruta al crédito promotor de estas siete entidades (todas ellas cotizadas en el Ibex) ascendía al cierre del año a 103.000 millones de euros, teniendo en cuenta que los datos de Bankia corresponden al tercer trimestre de 2014.

De esta cantidad algo más de 61.000 millones están catalogados como dudosos (con algún tipo de impago) y subestándar (créditos que aunque están al corriente de pago, se teme que vayan a incurrir en mora). La cifra es inferior a la del ejercicio anterior debido, según explican las propias entidades, a las refinanciaciones, recuperaciones y vencimientos que han tenido lugar durante el último año. Pero sigue siendo un volumen que obliga a destinar una buena suma a provisiones para cubrir las potenciales pérdidas. En total, los siete bancos analizados cuentan con una cobertura sobre dudosos de 38.900 millones de euros.

El último ejercicio ha sido el primero tras cinco años de crisis en el que las entidades han reducido significativamente las dotaciones a provisiones. "Los resultados de la actividad inmobiliaria destacan favorablemente el impacto menos negativo del saneamiento de los créditos a promotores y los activos inmobiliarios adjudicados», apuntan en BBVA, un banco que registró unas pérdidas de 876 millones de euros en esta área. Pese a la magnitud de la cifra, es un 30% inferior a los 1.252 millones de pérdidas anotadas un año antes.

Bankia, Bankinter y Popular no publican el resultado de sus actividades inmobiliarias. De entre estas tres entidades, el Banco Popular es el que cuenta con un mayor volumen de activos problemáticos (créditos dudosos y adjudicados) en proporción al tamaño de su balance. Tiene 13.061 millones en créditos de esta categoría, con un nivel de cobertura del 44%. Pero donde más sobresale es en el volumen de viviendas, promociones y suelo adjudicados (14.169 millones de euros) después de haber cerrado el año con unas ventas por valor de 1.503 millones.

Durante el último ejercicio algunas entidades bancarias han vendido parte de sus divisiones de comercialización de inmuebles. En suma, durante el 2014 la gran banca en España (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter) se desprendieron de más de 20.000 unidades por un importe conjunto de 11.700 millones de euros. Con la excepción de Bankia, ninguna de estas compañías ha transferido activos a Sareb, el banco malo que absorbió los créditos a promotores así como casas y suelo adjudicados de las entidades que recibieron ayudas públicas en el rescate de 2012.

Sabadell ha sido el banco más activo en la comercialización de viviendas, por un importe total de 2.744 millones de euros. Según los expertos, 2014 se ha caracterizado por una reducción de los descuentos aplicados que, en algunos casos, ha provocado que los ingresos obtenidos fueran incluso superiores al valor contable anotado.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

casadebanco 300x225 - Los grandes bancos aceleran y venden 39.241 inmuebles en el primer semestreLa banca está aprovechando la tendencia hacia la recuperación que ha iniciado España, apoyándose hábilmente en dos grandes ventajas: precio y financiación. Dos importantes claves que pueden dar un notable empujón al mercado inmobiliario. Las entidades financieras, en posesión de un importante número de viviendas e inmuebles tras el pinchazo de la burbuja, está demostrado que maneja bien ambos resortes.

Así, en la primera mitad del año, BBVA, CaixaBank, Santander, Sabadell, Popular y Bankia, las seis mayores entidades financieras del país, han vendido 39.241 inmuebles, lo que supone un incremento de dos dígitos frente al ritmo de ventas del mismo periodo del año anterior. Doce meses en los que, la concesión de créditos para la adquisición de vivienda ha crecido un 37,6%, según hacía público esta semana el Consejo General del Notariado.

De otra parte, el precio medio de venta de las casaspisos de bancos, vendiéndolos a pérdidas con el apoyo de las provisiones, a 124.600 euros en los últimos seis meses, rebajándose de los 193.000 euros de todo 2013.

La entidad más activa ha vuelto a ser BBVA, que siendo una de las pocas firmas que de momento ha rechazado vender su plataforma inmobiliaria, Anida, ha logrado vender 11.402 inmuebles en el primer semestre del año. Una actividad que le ha proporcionado 910 millones de euros lo que supone un precio medio de venta cercano a 80.000 euros por inmueble que le reporta unas pérdidas de 446 millones de euros.

No obstante, parece que no siempre la clave está en los descuentos. Es el caso del Banco Sabadell, segundo en la lista y con el precio medio de venta por activo más alto, rondando los 175.000 euros. La entidad que preside Josep Oliu también ha apostado por mantener en sus manos su plataforma de gestión de activos, Solvia, que prevé terminar sacando a Bolsa. La firma ha vendido 7.541 inmuebles en los primeros seis meses del año por un valor de 1.319 millones. La entidad financiera explica sus resultados afirmando que "el mercado ha cambiado", dado que reclama menor número de inmuebles con un precio de venta inferior a 100.000 euros, a medida que "crece el número de compras con financiación" y que en algunas zonas, entre las que destacan Madrid, Cantabria, País VascoBaleares, "ya se registran subidas de precios" en los inmuebles.

CaixaBank, que cedió su gestión inmobiliaria al fondo texano TPG, ha vendido a su vez 7.229 inmuebles por 702 millones de euros a un precio medio de 97.108 euros y admite que "las ventas aumentan, pero aún generan pérdidas". Que efectivamente, han sido de 468 millones de euros, en este caso.

Banco Santander, que fue una de las entidades que antes empezó a vender masivamente sus viviendas e inmuebles, ha delegado ahora la gestión de Altamira al fondo estadounidense Apollo. En el primer semestre ha vendido 6.000 inmuebles por 1.024 millones, a un precio medio de 170.600 euros.

Una de las entidades que más ha disparado sus ventas en el ámbito de los fondos de inversión ha sido el Banco Popular, que sella 3.274 transacciones en el primer semestre por valor de 599 millones de euros, lo que supone más que duplicar su ritmo de mediados de 2013 tras vender Aliseda a los fondos Kennedy Wilson y Värde Partners. El precio medio de venta por activo asciende a 161.000 euros.

Finalmente, Bankia, que vendió Habitat a Cerberus, ha saldado 3.345 inmuebles por 336 millones de euros, con un precio medio de venta de 100.500 euros.

Esta cifra se sitúa en la línea de Sareb, a la vez participada y competencia de la banca, que siempre ha declarado que trataría de no influir en los precios del mercado. La sociedad ha vendido 8.104 inmuebles entre propios, por los que ha ingresado 441 millones, y de promotor, si bien asegura que el precio medio de venta de sus viviendas es de 100.000 euros. La media de los bancos, por contra, refleja también la venta de trasteros, garajes y otros inmuebles.

Fuente: cincodias.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter

ventasbancos 300x173 - Los bancos venden un 10% más de inmuebles en el primer semestre del añoLas entidades financieras aceleran la venta de sus activos inmobiliarios alcanzando los casi 40.000 inmuebles durante el primer semestre del año, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior. Mejora así también las ventas de casas y pisos de bancos e incluso suben los precios en algunas zonas, como estrategia para estabilizar el saldo de adjudicados, según los expertos.

Así, los grandes bancos cotizados (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter) han logrado poner freno a la acumulación de activos adjudicados en su balance, cuyo volumen se ha estabilizado en los últimos meses y, en algunos casos, incluso se reduce.

La mejor noticia para la banca española es que no sólo han vendido más pisos, sino que lo han hecho con menores descuentos y de mayores importes. "La mejoría en el mercado inmobiliario permite incorporar criterios de rentabilidad a la gestión comercial sin bajar el ritmo de actividad", señalaron desde CaixaBank en su presentación de resultados semestrales.

En total, la venta de inmuebles de bancos ha reportado en torno a 4.500 millones de euros a los entidades financieras, casi un 20% más que en el primer semestre de 2013. Estas ventas incluyen no sólo pisos y casas, las también están traspasando locales comerciales, garajes, trasteros y suelo.

Otro dato que explica esta mejora es que los bancos están volviendo a dar más hipotecas. Así, Santander anunció que ha elevado un 62% la nueva producción hipotecaria y Bankinter ha duplicado su cuota de mercado en crédito (del 2,8%) dentro de las nuevas hipotecas, de las que acapara un 6,1%. Este competencia se ha reflejado en los precios de la oferta hipotecaria, que han llegado a bajar del euribor más dos puntos porcentuales.

El Banco Sabadell acapara el mayor protagonismo del mercado inmobiliario, que absorbió todo el ladrillo de CAM. A través de la filial Solvia, el banco ha ingresado 1.319 millones, un 7% más que en el primer semestre de 2013. Lo ha logrado a pesar de vender un 3% menos de inmuebles, hasta 7.541. Desde la entidad financiera destacan que Solvia se está centrando en la venta de pisos de más de 100.000 euros, con financiación y que ya están viendo "subidas de precios en algunas promociones". Madrid, Cantabria, País Vasco y Baleares son las regiones donde se están registrando subidas medias del valor de la vivienda, según datos del INE.

Otra entidad financiera que también está acelerando su actividad inmobiliaria es BBVA, con 11.402 inmuebles traspasados por valor de 910 millones en el primer semestre. Estas cifras incluyen las ventas de promotores, al contrario que otros bancos. Así, Sabadell y BBVA, las dos únicas grandes entidades que no han traspasado su firma inmobiliaria, son las que más están poniendo la carne en el asador.

A estos dos grupos les pisan los talones CaixaBank y Santander, que vendieron sus inmobiliarias a TPGy Apollo, respectivamente. CaixaBank dio salida a 7.229 inmuebles en el semestre, mientras que el Santander vendió unos 6.000, con una ralentización del 27% frente a 2013. El consejero delegado del grupo, Javier Marín, explicó hace dos días que la entidad está evitando vender con pérdidas y que ya aprecia subidas de precios "en algunos segmentos". Añadió que Santander tiene 159 promociones en marcha, con el 40% ya vendido.

SAREB, la competencia de la banca rescatada

A los grandes bancos se suma la banca rescatada a través de Sareb, (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) que ya también está en franca competencia con las entidades financieras cotizadas. Así, tras año y medio desde su creación el conocido como "banco malo" o Sareb ya figura entre los primeros en el ránking de ventas. Según datos que facilitó su presidenta, Belén Romana, esta sociedad traspasó 5.150 pisos en los cuatro primeros meses del año, lo que extrapolado al semestre harían 7.725 ventas.

Fuente: expansion.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter