Saltar al contenido

Tras el importante repunte de las ventas a finales de 2012 como consecuencia del fin de la desgravación por compra de vivienda y la subida del IVA, durante el año 2013 el comportamiento del mercado inmobiliario a tendido a cierta "estabilización" en cuanto a ventas de viviendas se refiere, acompañado con un constante goteo a la baja en las operaciones de compraventas iniciadas desde hace más de 5 años. Es decir, durante el 2013 la sangría no ha ido a más, pero tampoco se puede hablar de recuperación del maltrecho sector inmobiliario español.

A pesar de esta "estabilización", nunca antes se habían vendido tan pocas casas como ahora. Las operaciones están en niveles históricamente bajos. De hecho, las 22.770 viviendas que fueron anotadas en los registros durante el pasado mes de octubre (tanto nuevas y usadas, como libres y protegidas), representan la cuarta peor cifra desde que pinchó la burbuja inmobiliaria hace ya seis años. Solamente en octubre de 2011, en abril de 2012 y en marzo de este año se registraron peores datos mensuales: 22.392, 21.276 y 22.086 compraventas, respectivamente.

Algunas estadísticas y ciertos expertos comienzan a vislumbrar pequeños brotes verdes. Sin embargo, antes de lanzar las campanas al vuelo habría que apelar a la prudencia. Son todavía muchos los factores que seguirán actuando, a menos a corto y medio plazo, como lastre para este sector: precios aún elevados, fuerte desempleo, falta de financiación, fuerte aumento de la morosidad hipotecaria... Pero además, hay otro obstáculo en el camino que, al menos desde un punto de vista estadístico, está impidiendo la ansiada recuperación del mercado inmobiliario: el desplome en la venta de viviendas nuevas.

venta vivienda nueva usada - La vivienda nueva, un obstáculo que impide el despegue del mercado inmobiliario

En octubre, las ventas registradas de viviendas nuevas se desplomaron un 17,6%, hasta sumar 10.071 ventas, mientras que la compraventa de viviendas de segunda mano descendió un 2,9%, hasta 12.699 operaciones. Y no se trata de un dato puntual puesto que desde que comenzó 2013 las ventas de pisos nuevos no dan síntomas de mejoría mientras que las de segunda mano han comenzado a despertar tímidamente.

Los datos de los notarios también apuntan en esta dirección al mostrar un ligero crecimiento de las transacciones de pisos de segunda mano del 3,9% en el mes de octubre, frente a una caída del 37,5% interanual de los pisos nuevos. Algo muy parecido ha sucedido con los precios. Mientras que las viviendas de segunda mano apenas cayeron un 1,3% interanual hasta 1.315 euros por metro cuadrado, en el caso de los pisos nuevos la caída fue mucho más abultada, del 18,8% interanual hasta 1.450 euros por metro cuadrado. Como si el ajuste estuviera más cerca de finalizar en el caso de los pisos usados que de los nuevos.

Las ventas de pisos de segunda mano quintuplican las de viviendas nuevas

Es evidente un peor comportamiento en la venta de la vivienda nueva frente a la de segunda mano durante los últimos cuatro años. Un obstáculo que el sector deberá sortear para iniciar el deseado despegue. A partir de 2010 comenzaron a venderse más viviendas usadas que nuevas y en la actualidad, la cifra es casi cinco veces superior.

No estamos ante un fenómeno nuevo puesto que en pleno boom inmobiliario (entre 2004 y 2007) las ventas de segunda mano también superaban con creces las de inmuebles nuevos. Sin embargo, las circunstancias eran muy diferentes a las actuales. Entonces, el ciclo de la compraventa se retroalimentaba. El fenómeno de la reposición cobró fuerza. Muchas familias vendían sus casas para comprarse una mejor, ya fuera ésta nueva o usada, como señalan algunos analistas. Además, muchos inmigrantes también entraron en el mercado inmobiliario, especialmente en el segmento de la segunda mano, lo que disparó las ventas.

Ahora, uno de los factores que explica esta diferencia en el número de transacciones podría ser el mayor ajuste de precios registrado en el segmento de los pisos y casas de segunda mano. Según un estudio reciente de Sociedad de Tasación, los pisos de peor calidad han caído desde los máximos casi un 23%, mientras que en los inmuebles de mejor calidad -media y alta- el descenso se ha situado por debajo del 15%.

La fuerte competencia entre particulares y banca por vender ha provocado una auténtica guerra de precios en el segmento de segunda mano, mientras que en el caso de las promociones de vivienda nueva, los promotores se han visto atados de pies y manos en muchas ocasiones a la hora de poder rebajar los precios y no tener que vender a pérdidas, algo que la banca sí ha podido permitirse.

Fuente: elconfidencial.com

palmademallorca - En las Islas Baleares la venta de casas a extranjeros se duplica desde el inicio de la crisis

Entre el año 2008 y el 2012, justo en los años de mayor caída en las ventas de forma general en el país tras el pinchado de la burbuja inmobiliaria y con la concesión de crédito hipotecario en mínimos por la crisis económica, en algunas zonas de España como las Islas Baleares, van y duplican la venta de apartamentos y casas a extranjeros. Al igual que sucede con el turismo, los ciudadanos extranjeros se erigen en los principales protagonistas de esta suerte de resurrección que dan un respiro al maltrecho mercado inmobiliario español.

De este modo, en el año 2008 (con la economía mostrando ya su peor cara) se vendieron en el archipiélago balear un total de 1.642 inmuebles a ciudadanos extranjeros y la cifra no ha parado de crecer hasta las 3.571 operaciones que se cerraron en 2012, más del doble. Además, en lo que llevamos de año -los últimos datos disponibles son hasta junio- ya se han cerrado 1.412 compras, casi las mismas que se produjeron en todo 2008.

De hecho, según el Consejo General del Notariado, en 2008 las compraventas cayeron un 41% con respecto a 2007 y desde entonces no han dejado de crecer en Baleares, y siempre a ritmo de dos dígitos. Así, en 2009 los extranjeros adquirieron 2.279 viviendas, un 38,8% más que en 2008; en 2010 otras 2.721 (+19,4%), en 2011 3.045 (+11,9%), y por último en el 2012 que se realizaron 3.571 operaciones de compraventa  (un 17,2% más).

El primer mercado internacional de Baleares es de origen alemán, con el mayor número de operaciones de compraventa de viviendas con más de un tercio de los pisos de Baleares que se venden a extranjeros. Unos clientes a los que la crisis no ha conseguido arredrar y que han capitalizado uno de los mayores incrementos, con más del triple de compras en 2012 (1.303) que las registradas en 2008, cuando se cerraron apenas 396. En los últimos cinco años la evolución de las ventas a estos ciudadanos no ha podido ser más positiva, con subidas superiores al 20% en cada ejercicio.

Los países nórdicos no se quedan atrás. También han experimentado importantes aumentos en todo este tiempo, llegando incluso a triplicar los registros de principios de la contracción económica. Es el caso de Finlandia o Suecia, cuyos ciudadanos compraron 27 inmuebles en 2008 y en 2012 la cantidad final se multiplicó por seis, hasta las 168 finales. En lo que llevamos de año, estos ciudadanos ya han adquirido 75 propiedades en el archipiélago, confirmando así la evolución mostrada en los últimos ejercicios.

En la misma línea y al calor del turismo residencial ruso, las ventas a estos ciudadanos se han disparado también. De las 35 que se cerraron el primer año de la crisis a las 86 con las que concluyó 2012, más del doble. Y aparte de los mercados tradicionales, en la lista de ciudadanos foráneos que se hacen con viviendas en las Islas se pueden encontrar nacionalidades tan diversas como China, Rumanía, Argentina, Francia o Italia, todas ellas con crecimientos superiores también al 300%.

En el otro lado de la balanza, el segundo segmento internacional más importante de Baleares, el mercado británico, apenas ha conseguido crecer durante estos años de crisis económica. De las 557 propiedades que compraron sus ciudadanos en 2008, se pasaron a las 627 con las que se cerró 2012, sólo un 12,5% más.

Bien es verdad que igual este nicho de mercado internacional no será por sí solo lo que permita salir de la crisis al sector inmobiliario, pero en muchas zonas de España (prácticamente todas las relacionadas con el turismo y el mar) menos mal que existe.

Imagen: Tuquetu - Fuente: elmundo.es

2

venta vivienda - En el tercer trimestre se vendieron en España 70.196 viviendas, el 17,2% a extranjerosSegún datos del Ministerio de Fomento, en España durante el tercer trimestre de este año se vendieron unas 70.196 viviendas ante notario. El dato equivale a una caída del 6,8% frente al tercer trimestre de 2012. No obstante, entre octubre de 2012 a septiembre de 2013 las ventas de pisos y casas ascendieron a un total de 341.104, lo que supone un incremento frente a los 12 meses anteriores de un 1,4%. En cuanto a la tipología, 13.918 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 19,8% del total. Por su parte la vivienda de segunda mano con 56.278 supone el 80,2%.

En relación a la nacionalidad del comprador, la compra de casas en España por extranjeros (residentes y no residentes) alcanzan las 12.070 viviendas, el 17,2% del total de viviendas vendidas durante el tercer trimestre en EspañaEste porcentaje es el mayor registro en toda la serie histórica (2006-2013).

Así, la adquisición de vivienda por extranjeros residentes en España experimentan crecimiento interanual del 24,7% frente al tercer trimestre de 2012, en total 10.960 compraventas. Asimismo, las operaciones realizadas por extranjeros no residentes ascienden a 1.110, un 34,6% más que hace un año, en ambos casos por noveno trimestre consecutivo. Las provincias de mayor interés para los extranjeros residentes durante este periodo corresponden a Alicante (3.158), Málaga (1.552), Barcelona (889), Girona (758) y Tenerife (705).

Distribución geográfica

La distribución por comunidades autónomas presentan variaciones interanuales positivas en 9 comunidades, mientras que caen las ventas en las 8 restantes. Destacan entre las mayores subidas Canarias (10,5%), Murcia (8,8%) y Cataluña (8,2%). Las mayores caídas interanuales se producen en Cantabria (-33,0%), País Vasco (-30,0%) y Extremadura (-28,3%).

Por provincias, diez registran incrementos interanuales, con Málaga (25,4%), Santa Cruz de Tenerife (20,1%), Almería (18,4%) y Alicante (16,4%) a la cabeza. 42 provincias presentan variaciones negativas, destacando Álava (-70,9), Toledo (-40,4%), Castellón (-37,2%) y Cantabria (-33,0%).

Por municipios, los que registran un mayor número de compraventas son Madrid (3.614), Barcelona (2.378), Sevilla (1.174), Torrevieja (1.090), Málaga (948), Valencia (910) y Zaragoza (784).

Destacan, por crecimiento entre las capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes, Huesca (66,7%), L'Hospitalet de Llobregat, (50,6%), Cáceres (46,7%), Marbella (36,5%) y Santa Cruz de Tenerife (35,9%). En cuanto a las mayores caídas, destacan Vitoria (-78,2%), Toledo (-70,1%), Teruel (-55,4%), Getafe (-51,4%) y Ávila (-44,0%).

En definitiva, la caída de ventas en tasa trimestral se modera en relación a las de primeros de año (un 21,5% en el primer trimestre), y en tasa anual se empiezan a ver un poco de crecimiento. ¿Será que el mercado está recuperándose? Habrá que esperar un poco más para poder saberlo.

Fuente: Ministerio de Fomento

Ni las rebajas de precios, que muchos anuncian como espectaculares, ni el final anunciado de los incentivos fiscales lograron que 2012 fuera el año de la recuperación de la venta de casas. La recesión y la falta de empleo pesaron más y el ejercicio cerró con un saldo escalofriante. Apenas se vende ahora un tercio de los pisos que se vendían en el momento álgido del boom.

Viviendas Vendidas 2012 - La recesión reduce un 67% la venta de casas desde los máximos del boom

La venta de viviendas cerró el año pasado con un total de 319.058 transacciones, según las cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que obtiene la información de los registros de la propiedad. Representa un 11,3% menos de lo que se vendió un año antes y eso que, a priori, 2012 era un momento inmejorable para adquirir una casa.

...continúa leyendo "La recesión reduce un 67% la venta de casas desde los máximos del boom"

En el segundo trimestre se compraron 80.235 viviendas, lo que supone un repunte del 15,6% respecto a los tres meses anteriores, pero arroja un descenso del 11,5% en comparación con el mismo periodo de 2011, según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

Compraventa de pisos - La compraventa de pisos repunta un 15,6% en el segundo trimestreEn los seis primeros meses del año, antes de que el Gobierno anunciara en julio la subida del IVA, hubo un total de 149.655 transacciones de pisos, un 9,4% menos en comparación al mismo periodo de 2011.

Por tipos de vivienda, en el segundo trimestre del año se compraron y vendieron 18.366 viviendas libres nuevas, lo que arroja un aumento del 33,7% respecto al primer trimestre, pero un 18% menos en comparación a un año antes.

Las ventas de pisos de segunda mano sumaron 54.357 unidades, un 9,5% más que en el primer trimestre, pero un 5% menos respecto al mismo periodo de 2011.

Por lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre ascendieron a 72.723, lo que representa un 90,6% del total, mientras que las transacciones de vivienda protegida ascendieron a 7.512, un 9,4% del total.

Con respecto a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por cuarto trimestre consecutivo, al incrementarse un 12,1% frente al segundo trimestre de 2011 hasta las 9.502 compraventas.

En relación a la distribución territorial, dos comunidades autónomas registraron variaciones interanuales positivas: Canarias y Comunidad Valenciana, con subidas del 1,4% y del 0,2% respectivamente. En el extremo opuesto destacaron los descensos de Cantabria (36,3%), País Vasco (31,1%), Navarra ( 30,0%) y Madrid ( 28,9%).

Fuente: expansion.com

 

1

Bajar los precios, única estrategia comercial para vender los pisos de la costa

rebajas - Una inmobiliaria baja precios al 58 por ciento y vende 70 casas en tres díasComenzamos hoy el día con el repaso de la actualidad inmobiliaria en los diferentes medios españoles. Cuál no es nuestra sorpresa al leer semejante titular: Una inmobiliaria de la costa vende 70 viviendas en tres días. Con los tiempos que corren, se nos antoja toda una hazaña, pero, ¿Cómo lo han conseguido? Aquí tenéis algunos extractos de este artículo tan interesante:

"Para vender viviendas en la costa española, hoy por hoy, sólo hay un grito de guerra: tirar los precios. Un plan con el que las inmobiliarias de la costa levantina se frotaban las manos esta Semana Santa, a la espera de que un turismo nacional, sin dinero para viajar al extranjero, estuviera receptivo a las gangas costeras.

Así, en la urbanización Marina D'Or, en Oropesa del Mar (Castellón), mientras David Ferrer y Nicolás Almagro sometían a los austriacos y llevaban a España en la semifinal de la Copa Davis de tenis, la agencia Centro Comercial Inmobiliario lograba apalabrar la venta de 70 pisos de una promoción de 300 casas propiedad de una entidad financiera. Al más puro estilo 'Seseña', la inmobiliaria había rebajado el precio desde 164.000 euros a 69.000 euros, un 58 por ciento.

...continúa leyendo "Una inmobiliaria baja precios al 58 por ciento y vende 70 casas en tres días"

1

El precio de la vivienda en España descenderá entre un 5% y 10% adicional solo en 2011 por el previsible descenso de las compraventas en un contexto de altos niveles de desempleo, repunte de la morosidad y previsible subida de los tipos de interés, según el informe 'Spain: On the Mend' elaborado por Morgan Stanley.

morgan stanley - El precio de la vivienda en España descenderá hasta un 10% en 2011Para la firma de servicios financieros, las recientes subidas en las compraventas de viviendas se deben a la anticipación de decisiones de compra ante dos "factores temporales": La subida del IVA a partir del pasado mes de julio y la eliminación de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a los 24.000 euros desde enero de 2011.

Así, considera que las viviendas en España siguen estando sobrevaloradas y argumenta que el mercado residencial español ha llevado a cabo un ajuste de precios inferior al de otros países europeos. En España se ha producido una caída del 15% desde sus máximos en el primer trimestre de 2008, frente a caídas del 25% en Reino Unido, de más del 30% en EE.UU. o del 50% en Irlanda.

Esta perspectiva sugiere que los precios de la vivienda aún deben caer "considerablemente", hasta un 25%, para volver a sus niveles óptimos, aquellos en los que las compraventas deberían materializarse.

MÁS MOROSIDAD A LA VISTA

Si bien, Morgan Stanley ve otros elementos adicionales que deberían hacer descender los precios. En primer lugar, señala que las ratios de morosidad seguirán creciendo al menos en 2011.

En su opinión, actualmente son "inusualmente bajos" en relación con el alto nivel de desempleo. La razón es que el Gobierno ha puesto en manos de los parados subsidios como la ayuda de 426 euros que les ha permitido ir pagando la hipoteca. Según Morgan Stanley, a medida que expiren esas ayudas se dejará de producir ese efecto y crecerá el número de impagos.

En segundo lugar, la firma estima que el mercado inmobiliario español es "muy sensible a los cambios de tipos de interés", ya que el 90% de las hipotecas están referenciadas a un tipo variable. Morgan Stanley cree que, con la amenaza de subidas de tipos por parte del BCE, es previsible que el Euríbor siga subiendo en 2011 afectando a las decisiones de compra.

DOS AÑOS MÁS PARA ABSORBER EL 'STOCK'

Con este panorama, el informe avanza que si las ventas de viviendas nuevas permanecen en los niveles actuales --en 2010 se vendieron 199.803 de estos inmuebles, según el Ministerio de Fomento-- y asumiendo un parón en la construcción de nuevos pisos, costaría al menos dos años absorber la sobreoferta de pisos.

Sin embargo, Morgan Stanley espera que, aunque la inversión en construcción se siga contrayendo en 2011, su caída sea "mucho menor que antes".

Según señala, esta inversión ha caído un 43% desde su máximo en el cuarto trimestre de 2007, hasta el 12,5% del PIB, ligeramente por debajo de su media histórica del 13,3% del PIB.

"Esto significa que la 'burbuja' de la inversión en construcción --no el precio de la vivienda -- ha sido corregida en su mayor parte", sentencia el informe.

Fuente: europapress.es

1

Se acercaba el fin de 2010 y, con él, el de las desgravaciones fiscales para fomentar la compra de la vivienda. Muchos ciudadanos se apresuraron entonces a comprar, lo que motivó que en noviembre las adquisiciones de inmuebles desaceleraran la caída que venían experimentando desde hacía dos meses, decreciendo un 6,2% en tasa interanual, pero incrementándose un 20%,4 con respecto a octubre.

c9b894bf e5bc 40d7 b047 40b66a37be7a - La venta de viviendas y el fin de las desgravacionesEn concreto se produjeron 32.746 transacciones, de las que el 51,3% fueron sobre vivienda usada y el 48,7% sobre inmuebles nuevos. En octubre el descenso interanual había sido mucho más pronunciado, del 17,7 % en relación con el mismo mes de 2009.

Según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el dato de noviembre de 2010 continúa la tendencia bajista de la venta de viviendas que se inició en septiembre del año pasado, y que rompió con ocho meses consecutivos de aumentos.

Las transacciones por compraventa de viviendas libres descendieron un 8,5% respecto a noviembre de 2009, hasta sumar 28.732 operaciones, y las de protegidas aumentaron un 13,4%, hasta 4.014.

Por comunidades autónomas, el 58,7% de las compraventas de viviendas se registraron en Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. En términos relativos (compras por cada 100.000 habitantes), las regiones con mayor actividad fueron La Rioja (133) y Comunidad Valenciana (116).

En cuanto a viviendas libres y protegidas, el 87,7% de las operaciones fueron del primer tipo y el 12,3%, del segundo. La compra de vivienda libre cayó un 8,5% en tasa interanual y la de vivienda protegida aumentó un 13,4%.

Fuente: elpais.com

La tímida recuperación registrada en el mercado de vivienda antes del verano se ha desinflado incluso antes del final de las ayudas fiscales a la compra. Según el INE, las transmisiones inmobiliarias han cerrado octubre con una caída del 17% hasta las 27.198 operaciones, lo que supone su número más bajo desde abril de 2009 cuando el sector atravesaba la peor fase de la crisis desatada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

burbuja1 - Se desinfla la venta de pisos.La supresión de la deducción a la compra de vivienda residencial para quienes ganen más de 24.100 euros anuales en 2011 era uno de los motivos esgrimidos por los expertos, junto al aumento del IVA que entró en vigor el 1 de julio, para explicar el repunte en el número de operaciones que se produjo entre enero y agosto de este año. No obstante, la mejora de la demanda se ha agotado antes de tiempo, ya que el dato conocido hoy confirma el regreso a las caídas de septiembre, cuando se rompió la racha de subidas con un recorte del 4,1%.

También según los datos sobre compraventa de viviendas el Ministerio de Fomento, que asumió las competencias del departamento que dirigía Beatriz Corredor tras su supresión en la pasada crisis de Gobierno. En su caso, las cifras son trimestrales, aunque la conclusión es la misma: las ventas pasan de aumentar un 27% entre abril y junio a caer un 27% en el tercer trimestre del año.

Si se atiende a la comparación intertrimestral, la recuperación registrada en los meses previos adquiere más signos de haber sido un oasis en el desierto. De subir un 43% a cierre de junio frente a los tres primeros meses del año, la venta de viviendas ha caído un 48,3% en el tercer trimestre. Además, el número de operaciones firmadas entre julio y agosto, cuando se registraron 79.233 compraventas, es la cifra más baja desde 2004, fecha en la que comenzó a elaborarse la estadística de transacciones inmobiliarias que publica el Ministerio de Fomento.

Los analistas confiaban en que el repunte previsto para finales de año ayudase a enjugar parte del abultado stock de viviendas sin vender que sigue existiendo en España. Según el balance del Gobierno, a finales de 2009 había unos 700.000 pisos pendientes de encontrar comprador. Para acabar con este exceso en la oferta y corregir los desequilibrios de un sector que ha llevado a la economía española del cielo a los infiernos, no hay más opción que seguir bajando los precios, que han vuelto a los niveles de 2005.

Esta tendencia ha cogido algo del ritmo perdido a finales de 2009 en los últimos meses por el temor de los vendedores a no aprovechar la mayor presencia de potenciales compradores que hay actualmente en el mercado ante el fin de la deducción. Pero ni por esas.

Sigue habiendo más ganas de vender que de comprar.

Fuente: elpais.com

2

Ni el final de la desgravación fiscal por la adquisición de vivienda, ni el continuado goteo en la rebaja de los precios están consiguiendo animar la venta de pisos en esta recta final del año.  Si ya en septiembre, tras ocho meses de subidas la venta de viviendas bajó un 4,1%, ahora el Instituto Nacional de Estadística nos informa sobre su evolución en octubre con unos datos duros y sorprendentes. Así, la compraventa de viviendas se redujo un 17,7% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 27.198 operaciones, la cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en enero de 2007. Del total de operaciones, el 50,7% se realizaron sobre viviendas usadas y el 49,3% sobre inmuebles nuevos, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

venta vivienda octubre09 - 27.198 viviendas vendidas en octubre, la cifra más baja de su serie históricaLa operaciones de venta de viviendas sólo ha bajado de las 30.000 en dos ocasiones: en abril de 2009, cuando se registraron 29.178 transacciones, y en octubre de este año, con 27.198 operaciones. En tasa intermensual (octubre sobre septiembre), la compraventa de viviendas se redujo un 24,6%, mientras que en los diez primeros meses del año se acumula un aumento del 8,9% respecto al mismo periodo de 2009.

De las 27.198 operaciones de compraventa de pisos y casas registradas en octubre, el 88% fueron sobre vivienda libre y el 12% sobre vivienda protegida. Las transacciones por compraventa de viviendas libres descendieron un 20,2% respecto a octubre de 2009, hasta sumar 23.927 operaciones, y las de protegidas aumentaron un 6,9%, con 3.271 transacciones.

Las operaciones de venta de viviendas de segunda mano bajó en octubre un 16,7% en tasa interanual, hasta 13.798 transacciones, mientras que la de viviendas nuevas cayó un 18,7%, con 13.400 operaciones en el décimo mes del año. El descenso en la vivienda usada registrado en octubre pone fin a once meses consecutivos de alzas interanuales.

En términos intermensuales, las operaciones de venta de viviendas de segunda mano experimentaron un descenso del 22,8% respecto a septiembre, mientras que las de viviendas nuevas se redujeron un 26,3%. Diferenciando entre viviendas libres y protegidas, se registró un caída mensual del 24,7% en el primer caso y del 23,7% en el segundo en relación al mes de septiembre.

En octubre, el 57,8% de las opoeraciones de compraventa de viviendas se registraron en las comunidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia . Las comunidades con el mayor número de operaciones de compraventa de viviendas por cada 100.000 habitantes fueron La Rioja y Comunidad Valenciana, con 93 operaciones cada una de ellas.

Fuentes: cincodias.com - INE: Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (Octubre 2010 - .pdf)