Saltar al contenido

El precio de la vivienda subió un 2,7% en marzo, en inercia con Baleares y Canarias

ibiza baleares 13 - El precio de la vivienda subió un 2,7% en marzo, en inercia con Baleares y Canarias

El precio de la vivienda ha consolidado la evolución positiva de precios en el primer trimestre del año, tras registrar un incremento 2,7% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 3,2% en los tres primeros meses del año, según el índice Tinsa IMIE. En opinión de la tasadora, un mes más este aumento registrado en el mes de marzo ha estado liderado por el comportamiento de los precios en las Islas Baleares y Canarias con un incremento del 7%, junto con las "capitales y grandes ciudades", como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, con un aumento del 5,5%.

Tinsa también ha destacado el "buen" comportamiento en marzo de las zonas de la costa mediterránea, que han situado los precios de sus viviendas un 1,8% por encima del dato registrado en el tercer mes de 2016. No obstante, en las áreas metropolitanas y en el conjunto de localidades más pequeñas los precios han caído de forma moderada en comparación con el mismo mes del año anterior, un 0,5% y un 0,6%, respectivamente.

La caída acumulada desde los precios máximos registrados en 2007 ha descendido del 40% por primera vez desde junio de 2014, situándose en el 39,4%. Concretamente, la mayor caída de los precios desde máximos se ha registrado en las zonas de la costa mediterránea, con un descenso del 45,5%.

Por detrás, se han situado las áreas metropolitanas (-44,1%) y las capitales y grandes ciudades (-42,1%). Por otro lado, en las islas, donde "históricamente menos han variado los precios desde máximos", la diferencia se ha reducido hasta el 24,4%, mientras que la brecha se ha mantenido en el resto de municipios, con una bajada acumulada del 36,5%.

tinsa precios marzo2017 - El precio de la vivienda subió un 2,7% en marzo, en inercia con Baleares y Canarias

Hasta marzo, teniendo en cuenta las zonas, ha destacado la evolución del área de Baleares y Canarias, donde el precio ha aumentado un 9,4% en el primer trimestre del año. La costa mediterránea, por su parte, ha registrado una subida del 6,4%. En el caso de las capitales y grandes ciudades, la subida ha sido del 3,5%. Por otro lado, con crecimientos más moderados se han situado las áreas metropolitanas (+1,1%) y el resto de municipios (+0,7%).

El director del servicio de estudios de Tinsa, Jorge Ripoll, ha subrayado que los datos generales presentan "una subida significativa en los últimos dos meses respecto a la tendencia plana sostenida" a lo largo de 2016. No obstante, cree que hay que tener en cuenta el repunte de los precios, ya que "mitiga dicho crecimiento en términos reales".

Baleares agotará su suelo edificable en 6,5 años

El ladrillo balear goza de muy buena salud. Encabeza todas las estadísticas nacionales en cuanto a reactivación, ventas, precios y demanda, pero no es oro todo lo que reluce en el sector. Eso a pesar de que hace tiempo que logró frenar en seco la sangría laboral que sufrió durante la crisis. Según el director de productos y diversificación de Tinsa, Pedro Soria, las Islas Baleares solo tiene suelo finalista (disponible para construir) para unos 6,5 años, lo que se traduce en 32.056 viviendas potenciales como máximo. En el caso de la isla de Mallorca sería para 5 años, una cantidad superior a la de lugares con serios problemas de espacio, como Ibiza o Palma, donde la capacidad de suelo se reduce drásticamente.

En Palma de Mallorca sólo hay para dos años mientras que en Ibiza para uno, donde "prácticamente" no existe suelo disponible para cubrir la fuerte demanda existente, lo que da lugar a una "situación realmente problemática, con tensión de precios que ya se está notando". Así, el precio medio de la vivienda en esta isla se situó en el último trimestre de 2016 en 3.012 euros por metro cuadrado, casi el doble que en Mallorca (1.734 euros/m2) y Menorca (1.569 euros/m2). La media de Baleares es de 1.882 euros/m2 en el último trimestre, un 50% más que la nacional.

Por islas, aparte de la situación que vive Ibiza (en especial, su capital) en Mallorca el suelo es escaso en Palma y se está detectando una expansión vía los barrios que rodean el centro urbano (ensanche, El Molinar, Portixol y Son Espanyolet). En otros municipios, como Felanitx, se puede encontrar superficie para más de diez años pero en el resto de la Isla sólo hay suelo suficiente para cinco años. Por último, en Menorca es donde menos problemas se registran, con 15 años estimados de abastecimiento del mercado.

Para el director de productos y diversificación de Tinsa, éstas son "cifras bajas" si se tiene en cuenta cómo funciona la ley en España y el tiempo que se tarda en la concesión de licencias. La solución no es tirar de las reserva, porque apenas las hay. En Baleares el stock se limita a 5.371 unidades de vivienda nueva vacía (construidas desde 2008), lo que supone un 16% de las viviendas construidas desde ese año. Se encuentran en general, relativamente mejor situadas que las del resto de la costa española. Destaca de nuevo Ibiza, con un escaso nivel del 6%, y por debajo de la media Balear se coloca Menorca, con un 10,3%. Atendiendo a sus principales núcleos, Ciutadella presenta una tasa ligeramente por encima del 11% de desocupación, frente al 5% de Mahón.

Finalmente, la tasa en Mallorca es del 16,2% y destaca negativamente Santa Maria del Camí con más del 20% del stock. En el lado positivo Tinsa cita a Calvià con un 8%. En cuanto a Palma, la sobreoferta de la capital está en el 15,6%. Por ello, comienza a observarse actividad relevante de obra nueva en Palma de Mallorca, Andratx, Calvià, Santa Eulalia e Ibiza. Se da una recuperación «selectiva» en cuanto a la obra nueva en construcción. En Menorca todavía no se ha reactivado la demanda y la obra nueva se ubica principalmente en casco urbano, vendiéndose entre un 10% y un 20% al terminar la construcción. En cambio, en Mallorca se ha reactivado en Andratx y Palma por falta de stock, mientras que en Calvià la demanda supera a la oferta. La obra nueva se ubica en casco urbano, salvo en Calvià y Felanitx que lo hace en áreas de expansión. Finalmente, en Ibiza se ha reactivado la demanda, siendo un mercado muy dinámico, según Tinsa.

En toda España, la promoción residencial se ha reactivado de manera selectiva y en un 27% de las zonas consultadas por Tinsa, no hay viviendas en construcción. Donde sí se ha reactivado, la principal razón es la falta de stock (44% de las zonas) y porque el producto ofertado no satisface la demanda (38%). En cuanto a los compradores, la mayoría son parejas con niños (45,9%), jóvenes de primera vivienda (32,3%) y jubilados extranjeros (6,1%).

Fuentes: Tinsa (IMIE marzo 2017) y elmundo.es

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

5/5 - (1 voto)
(Visited 59 times, 1 visits today)
favicon - El precio de la vivienda subió un 2,7% en marzo, en inercia con Baleares y Canarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.