Saltar al contenido

La banca española realizó las pruebas de resistencia con desplomes del 55% en oficinas y del 23% en pisos

El pasado viernes la banca europea se puso a examen para ver su resistencia ante hipotéticas situaciones en los mercados y su capacidad para soportar un grave choque financiero. Espacha realizó estos exámenes financieros con los valores más exitentes y la máxima transparencia, y según los resultados que comunicó el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS) en nuestro sistema financiero  aprobaron todos los bancos y suspendieron 5 cajas de ahorros (de 7 suspensos en toda la Unión Europea): Banca Cívica, Banca Espiga, la unión en torno a Caixa Catalunya, Unimm y la intervenida Cajasur, aunque en este último caso las pruebas se realizaron antes de su absorción por la BBK. Aún así, España ha recuperado la confianza de los mercados.

sistema financiero - La banca española realizó las pruebas de resistencia con desplomes del 55% en oficinas y del 23% en pisosLos llamados "estrés test" son pruebas donde se pone al límite a través de simulaciones la capacidad de los bancos y cajas para enfrentarse a un deterioro general de la economía y algunas de sus secuelas como un aumento del desempleo, el impago de créditos y la devaluación de sus inversiones. Las consecuencias de todo ello son las mismas: recorte del volumen de negocio y aparición de las pérdidas, particularmente en la cartera de crédito, pero también por el deterioro de activos como los inmobiliarios.

La clave es que los bancos superen estos escenarios adversos con un mínimo nivel de solvencia (que no de liquidez que es donde está verdaderamente el problema) a partir de distintos tipos de indicadores. En el caso de la semana pasada ha computado lo que cada banco tiene en capital más reservas, beneficios no distribuidos y participaciones preferentes perpetuas (o cuotas participativas en el caso de las cajas) para hacer frente a los activos -créditos concedidos, acciones y otras inversiones- de riesgo. Esto es, el dinero que tienen garantizado, sus recursos propios, frente a aquel que tienen comprometido en alguna inversión no del todo fiable. Para este ejercicio teórico, los supervisores han fijado un mínimo de Tier 1 del 6% (idicador Nivel 1). Cuanto mayor es este porcentaje, mayor es la solvencia.

Estos exámenes a las que son sometidas las entidades financieras tienen como objetivo aportar transparencia a los mercados y dar tranquilidad a los inversores, que en el caso de España estaba bastante necesitada de credibilidad respecto a su sistema financiero. En este sentido España ha salido reforzada al ser el país más transparente en estos ejercicios, examinándose el 95% de todas el sistema financiero español frente al 50% de media en el resto de países europeos. Así, según la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, "si hubiera ido solo con el 75%, incluso por encima del 60% de Alemania, no hubiera suspendido ninguno"

Los "estrés test" con los mayores valores respecto a los activos inmobiliarios

El riesgo mayor estaba en los activos inmobiliarios, y el Banco de España ha sido el supervisor que ha contemplado en las pruebas de resistencia a la banca un ajuste más duro de los precios en el mercado inmobiliario, lo que se ha traducido en una mayor severidad para las entidades examinadas. El Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS) advierte que no hay datos de precios inmobiliarios de referencia que permitan crear un modelo homogéneo, de modo que los escenarios de precios de la vivienda los ha establecido cada país. El resultado es que las diferencias son enormes. Así, en el escenario más adverso contemplado, el Banco de Francia previó una caída de precios de las oficinas del 4,5% en 2010 y de la misma cuantía en 2011, mientras que el Banco de España ha previsto un desplome de los precios del 35% este año y del 30% en 2011. Obviamente estas diferencias se han de notar en los resultados.

En cuanto al ajuste inmobiliario previsto, se han considerado deterioros hipotéticos de los activos, que son coherentes con caídas del precio desde el máximo del ciclo actual del precio de la vivienda terminada del 28%, de la vivienda en curso del 50% y del suelo del 61%, según explica el Banco de España. Más en concreto, la información facilitada por el CEBS señala que en el escenario de referencia, España previó una caída acumulada de los precios de la vivienda del 23% en dos años: el 3,8% en 2010 y el 5,2% en 2011, que en el escenario de tensión se convierten en descensos del 8,8% en 2010 y del 15,2% en 2011. En cuanto a la caída de los precios de las oficinas, se prevé un descenso acumulado del 55% en dos años.

Esos supuestos españoles contrastan con los que han asumido otros supervisores. Alemania, Holanda o Reino Unido prevén en el peor de los casos caídas de precios del 10% anual tanto en oficinas como en vivienda y Francia, solo del 4,5% al año. Italia es aún más conservadora y prevé que los precios apenas caigan en el escenario más adverso (1,6% en 2010 y 2% en 2011), sin apenas diferencia con el escenario base. En Grecia, un país con una crisis mucho más grave que la española, las caídas de precio previstas tanto para los pisos como para las oficinas son de menos del 7% en dos años, frente al 55% español de las oficinas y el 23% de las viviendas. Por no hablar de Austria, que tanto si las cosas van según lo previsto como si se da el escenario más adverso, toman para sus supuestos una subida de las oficinas y de los pisos del 2% en 2010 y del 2,7% en 2011.

1280181535738bolsadetalledn - La banca española realizó las pruebas de resistencia con desplomes del 55% en oficinas y del 23% en pisosEspaña en la situación económica actual ha realizado un importante ejercicio para recuperar la confianza de los inversores mostrando más transparencia y presentandose el 95% del sistema financiero a las mismas. Esto hoy ya tiene su premio: el riesgo país baja un 10% y el Ibex 35 sube más de un 1% en la primera jornada de mercado tras las pruebas. Así el incremento de la confianza de los mercados en España también se ha notado en la última colocación de deuda del Tesoro, captando 3.428 millones con una emisión de letras a 3 y 6 meses a precios más bajos que hace un mes.

En esta inmensa y compleja partida de monopoly que es la economía global parece que España vuelve a respirar un poco y recupera algo de sitio para seguir participando en mejores condiciones. Ahora que ha pasado el pánico económico, los que sólo sabemos jugar a trabajar duro durante largas jornadas de 12 horas seguimos pacientemente a la espera que todo vuelva a una mínima estabilidad, que ya desde hace tiempo estamos echando de menos.

Fuente:  elpais.com

Rate this post
(Visited 32 times, 1 visits today)
favicon - La banca española realizó las pruebas de resistencia con desplomes del 55% en oficinas y del 23% en pisos

1 comentario en “La banca española realizó las pruebas de resistencia con desplomes del 55% en oficinas y del 23% en pisos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.