Según un informe inmobiliario de CatalunyaCaixa, el "stock" de viviendas en España pendiente de vender se ha reducido en el segundo trimestre del año por primera vez desde el inicio de la crisis financiera (y por extensión inmobiliaria) que tuvo su punto más álgido a finales del 2007, pasando de una acumulación de pisos y casas con relación al parque de vivienda del 3,8% en el primer trimestre de 2010 al 3,79%, en el segundo trimestre y, en la actualidad, es de 938.000 viviendas.
Esta situación se debe a la continua reducción de las nuevas entradas de viviendas en el mercado inmobiliario y la ligera recuperación de la demanda, después de años de ajustes. Así la producción de nuevas viviendas libres en España ha pasado de 665.000 en 2006 a 71.000 en 2010, y a las 72.000 previstas para 2012.
Entre las provincias que reducen el excedente de viviendas se encuentra Madrid y Barcelona y algunas provincias de la costa mediterránea con un elevado número de inmuebles con caracter residencial sin vender, como Tarragona, Almería, Málaga o Granada.
Mientras que por otro lado, nos encontramos otras provincias que han continuado aumentando su "stock" de vivienda, y que ya partían con porcentajes muy elevados de viviendas pendientes de venta, como Castellón, Murcia, Girona y Alicante, en la costa, o Toledo, Guadalajara y Segovia, en el interior.
En total, en el 44,3% de las provincias han descendido las existencias de viviendas, mientras que en el 55,7% ha aumentado, pero, probablemente, ya han tocado techo.
En 2005 y 2006 se realizaron un millón de operaciones de compra-venta anuales, en 2009 se tocó fondo y este año se empieza a recuperar el mercado inmobiliario, aunque han subido más las transacciones de viviendas de segunda mano. La caída de precios que se ha realizado desde el inicio de la crisis oscila entre el 11 y el 20%, según las diferentes fuentes de información, ha explicado el catedrático de Economía, Josep Oliver, que ha dicho que el ajuste de precios quizás "no está del todo finalizado".
Según Josep Oliver, en muchos ámbitos metropolitanos la reducción de precios ha tocado fondo y podrían empezar a subir, aunque en otras zonas, como algunos puntos del litoral mediterráneo, donde la reserva es todavía muy grande, es más difícil que esto se produzca, por lo que es complicado evaluar si la media española ha tocado fondo.
Las mejores perspectivas económicas, con una suave mejora del acceso del crédito de las familias y un ligero aumento del mercado de trabajo, del 0,3% previsto para 2011, tendrán un efecto sobre la confianza de las familias.
Las perspectivas para los próximos años apuntan a que en el periodo 2011-2015 se crearán anualmente 165.000 nuevos hogares en España, frente a los casi 400.000 entre 1997-2009.
La reserva de vivienda habitual podría pasar de unas 723.000 en 2009 a 279.000 en 2015 y se reducirá de un 3,7% del parque a un 1,9% en el mismo periodo. Si estas previsiones se cumplen, será entonces cuando podamos decir que tenemos un sector inmobiliario saneado.
Fuente: expansion.com
1 comentario en “El «stock» de vivienda sin vender cae por primera vez desde finales de 2007”