El precio de los pisos y casas en España sigue descendiendo y acumulan una caída desde sus máximos en 2007 del 45,6%, hasta los 1.307 euros por metro cuadrado, y seguirá descendiendo, aunque a menor ritmo a lo largo de 2014, en consonancia con los "síntomas" de recuperación de la economía, según el último informe trimestral "Tendencias del Sector Inmobiliario" que elabora Sociedad de Tasación.
El informe refleja la heterogeneidad del mercado de la vivienda cuando se atiende a las calidades de los inmuebles, en las que se incluye también la valoración del entorno en el que se encuentran. En este sentido, el precio de las viviendas de baja calidad aún descendió un 17,4% en el cuarto trimestre de 2013, frente al 6,4% en el caso de los inmuebles de calidad alta. Además, según el tipo de municipio en el que se encuentran las viviendas, se observa que en el mismo periodo el precio de las viviendas de menor calidad en municipios de menos de 25.000 habitantes llegó a caer un 19,3% respecto al año anterior.
Mercado, demanda nacional y avance del alquiler
La razón de que continúe este ajuste, según ha explicado el director general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández Aceytuno, durante la presentación del informe, es que "no se ve todavía un mercado sólido". Por un lado, la falta de circulación del crédito y, por otro, la desconfianza de las familias ante los altos niveles de desempleo, no hacen pensar que en el corto plazo se vuelvan a crear entre 200.000 y 250.000 nuevos hogares al año, lo que sería un indicador de vuelta a la normalidad en el sector, ha añadido. Esta situación del mercado inmobiliario español se está viendo claramente reflejada en la caída en el número de operaciones de venta de viviendas, que en noviembre bajó un 15,9% interanual, el segundo peor dato de toda la crisis, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con todo, Fernández Aceytuno asegura que se observan ciertos "síntomas" en la economía que podrían anticipar un cambio de tendencia y que hacen pensar en la moderación de la caída del precio de la vivienda en 2014. Estos indicadores serían la estabilización en la curva del paro o la moderación de la prima de riesgo. "Algo se mueve", ha asegurado al respecto Fernández Aceytuno. En su opinión, esta evolución macroeconómica se está trasladando a la demanda, que empieza a visitar con más asiduidad las casetas de obra, a pararse en los escaparates de las inmobiliarias.
En relación a la llegada de capitales extranjeros a España en busca de oportunidades de inversión, Fernández Aceytuno afirma que trasladan a los potenciales compradores nacionales el mensaje que las viviendas están "de saldo" y que es el momento de comprar, para acto seguido alertar que aún no se puede hablar de un suelo en el mercado y, por tanto, tampoco en los precios de la vivienda.
Por otro lado, el director general de Sociedad de Tasación ha destacado que, en pleno viacrucis del sector inmobiliario, "se está cuestionando si alquilar es tirar el dinero" y algunos compradores empiezan a interesarse por viviendas de baja calidad, pero con posibilidades para ser reformadas y alquiladas posteriormente. Más aún, según ha explicado, aquellos que han vivido la crisis entre los 18 y los 21 años heredarán un concepto más negativo de la vivienda en propiedad lo que podría llevar a incrementar en un futuro el porcentaje de viviendas en alquiler del 15% al 30%.
Fuente: elmundo.es