El 85% de los inmuebles en España incumple con la normativa europea que establece la obligatoriedad de tener un certificado de eficiencia energética. Un año después de su aprobación, solo el 15% restante cumple con el reglamento, según Alquiler Seguro, que creen que esta normativa "se ha convertido en un mero mecanismo recaudatorio".
Según destaca Alquiler Seguro: "la poca información, la falta de concienciación y la escasez de ayudas administrativas para la implantación de la normativa convergen en un fracaso de la Dirección General de Industria".
Para esta empresa, los "propietarios e inquilinos lo entienden como un gasto más, ya que no se le ha dado el sentido que tiene a nivel europeo como información y mejora del consumo energético de las viviendas"
Por otro lado, apuntan que, a pesar de que la ley establecía medidas sancionadoras, "nunca se han producido". En este sentido, Alquiler Seguro indica que en lo que va de año sólo la Comunidad de Madrid ha interpuesto una sanción económica a un profesional que falseó los datos de la expedición de un certificado de eficiencia energética.
Para Alquiler Seguro, "tener un certificado A o G no influye en la toma de decisión de los inquilinos, sigue primando la cercanía al trabajo o las comodidades del piso muy por encima de la eficiencia energética". Por otro lado, según Certicalia, empresa especializada en certificación "la mayoría de los clientes solicitan el certificado energético en el momento de la firma del contrato de venta o alquiler” en lugar de cuando el inmueble se está anunciado como indica la normativa.
Además, las trabas burocráticas y la no homogenización por parte de las comunidades es uno de los mayores inconvenientes: "algunas comunidades cobran, otras establecen impuestos especiales, en otras es gratis. Si hubiese una normativa común no habría tanta confusión entre los afectados".
Así, según los datos del Ministerio de Industria, de entre el excaso 15% de inmuebles con certificado energético, el 85% ha sido certificados con las calificaciones más bajas, casi la mitad de los inmuebles tienen una calificación E en una escala que va de la A a la G, y apenas un 4% alcanzan las calificaciones A, B y C. Según los expertos son resultados "previsibles" teniendo en cuenta que se están certificando viviendas anteriores a 2007. Son los inmuebles de nueva construcción los que cumplen ya con las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE), en los que cabe calificaciones entre la C y la A.
Por otra parte, según Certicalia desde el 1 de junio de 2013 hasta hoy el precio del certificado energético ha descendido hasta en un 50%. Así, en junio del año pasado el precio del certificado se movía alrededor de los 120 euros mientras que a día de hoy el precio medio del certificado es de 60 euros.
Fuente: europapress.es
También te puede interesar:
- Encontrar vivienda y negocios en venta (rebajados, pisos de banco, alertas..)
- Encontrar vivienda y negocios en alquiler (larga temporada)
- Encontrar casas y apartamentos en alquiler de vacaciones
Síguenos: Facebook - - Twitter
Yo soy gilipollas por hacer las cosas bien....soy del 15% que cumple con la normativa de tener la certificacion .......y encima soy de las que mas ha pagado....mas de150 euros... Moraleja,nunca mas