Saltar al contenido

peñagrande fuencarral madrid 1024x682 - El precio de la vivienda subirá un 7,3% hasta 2020, y los jóvenes siguen sin opción

El precio de la vivienda en España continuará subiendo de forma moderada y heterogénea hasta 2020. Dicha revalorización será del 7,3% de media, aunque habrá regiones donde el aumento será mayor porque ya existe un crecimiento de la demanda natural de vivienda y por la presión que están ejerciendo los alquileres turísticos. Es el caso de Madrid, donde el encarecimiento llegará al 14%, y Cataluña, donde alcanzará el 11%. Estas son algunas de las conclusiones de la cuarta edición del informe "Tendencias en el sector inmobiliario" elaborado por Solvia. El servicer de la Sareb destaca que el mercado residencial ha iniciado un nuevo ciclo expansivo que será notablemente distinto a lo acontecido entre 2002 y 2008. Ahora bien, la recuperación de la vivienda no será uniforme y se producirá a varias velocidades. Así, mientras la recuperación continúa, la juventud sigue sin opción para acceder a una vivienda (ni en alquiler, ni en venta): en el segundo semestre de 2016 apenas un 19,5% de los jóvenes españoles logró emanciparse según el último informe del Consejo de la Juventud de España (CJE). Esto es, menos de 2 jóvenes de cada 10. El dato más bajo desde 2002.

...continúa leyendo "El precio de la vivienda subirá un 7,3% hasta 2020, y los jóvenes siguen sin opción"

torrevieja alicante1 1 1024x685 - Se amplía la brecha: Pozuelo es la ciudad más rica y Torrevieja, la más pobre

La riqueza en España está concentrada en unos pocos epicentros geográficos. En los municipios del noreste de Madrid se agrupan las ciudades con mayor renta por hogar de España. En la costa de Andalucía se localizan, por contra, los municipios menos prósperos, colándose entre ellas la más pobre: Torrevieja, en Costa Blanca (Alicante), según la estadística de indicadores urbanos publicada por el INE, realizada con datos de 2014. Esta serie de datos recoge información sobre las condiciones de vida de 126 ciudades españolas. La distancia entre la renta media anual de los 10 municipios más acaudalados y la riqueza de las 10 ciudades más pobres se amplía, mientras las diferencias se van agrandando año a año.

...continúa leyendo "Se amplía la brecha: Pozuelo es la ciudad más rica y Torrevieja, la más pobre"

1

La patronal CEOE cree que no se puede posponer por más tiempo el inicio de nuevas promociones de viviendas. Señala que el stock de casas ya terminadas y no vendidas (entre 300.000 y 500.000 unidades) ya no es un problema para volver a edificar porque buena parte de ese excedente nunca se va a vender. Y, según la visión de la patronal, la recuperación del sector inmobiliario pasa por construir 150.000 viviendas al año, porque la demanda solvente y con financiación es muy superior al número de casas nuevas al año. Este volumen supondría triplicar la cifra de pisos y casas construidas en 2015, pero se mantendría en niveles muy inferiores a los años de la burbuja. Calculan que la vuelta de las grúas a las ciudades supondría la creación de 500.000 nuevos puestos de trabajo de forma sostenida y que el sector inmobiliario volviese a tener un peso importante en el PIB español.

alicante sanblas - La CEOE quiere construir 150.000 viviendas al año para crear 500.000 puestos de trabajo

El sector ha sido capaz de pasar de 800.000 visados de obra nueva en 2007 a 50.000 en 2015, lo que refleja la inexistencia del sector en este momento. Ha soportado la destrucción de 1,4 millones de empleos y la pérdida de 210.000 empresas y lo hace hecho a pecho descubierto, sin ayudas”, ha señalado Juan Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), durante la presentación del informe "El sector inmobiliario: propuestas para la recuperación", elaborado por el Comité de Edificación Residencial de la Comisión de Infraestructuras y Urbanismo de la CEOE.

Pero la demanda de reposición (la que busca mejorar la vivienda actual) es finita, así que ese reto de construir y vender 150.000 casas anuales solo es posible si se recupera el primer acceso a la vivienda de los jóvenes, tanto de los millennials como de la nacidas posteriormente (Generación Z). Algo complicado si se tiene en cuenta, además, que el poder adquisitivo de las familias y su capacidad de endeudamiento han cambiado.

Para los promotores, que la gente pueda comprar una casa es posible reduciendo los costes de producción. La forma de abaratar costes pasa por incorporar la industrialización en el proceso constructivo pero, sobre todo, por “no soportar una carga fiscal tan grande, ya que el 25% del precio de una vivienda son impuestos que van a las arcas de las tres Administraciones”, ha explicado Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) y presidente del Comité de Edificación. La fiscalidad es muy superior a la de muchos otros países europeos como Alemania, donde se paga un 16%.

No obstante, sin el apoyo de la Administración la reactivación del sector se plantea complicada. Entre la batería de medidas planteadas por los empresarios está que los Gobiernos estatal y autonómico puedan ofrecer un programa para facilitar a los compradores de una primera vivienda la financiación de ese 20% que no cubre la entidad financiera. “Esta fórmula es seguida por el Gobierno de Reino Unido y ha permitido la venta de 200.000 viviendas en un año”, recuerda Gómez-Pintado.

Los expertos que han volcado sus opiniones en el estudio de la CEOE no solo ponen el foco en aquellos demandantes de vivienda que buscan tener un hogar en propiedad, sino que también hablan de la importancia de crear un parque de viviendas en alquiler viables. Para Gómez-Pintado, "el gran reto del sector es que 14 millones de jóvenes dejen de vivir con sus padres y puedan acceder a una vivienda", En su opinión, y sin olvidar que la gran lacra de la juventud es el elevado nivel de desempleo, el sector de la construcción también debe pensar en aquellos jóvenes que están ocupados y que tienen salarios bajos, quienes sí podrían tener acceso a la vivienda si ésta tuviera un precio más asequible.

Fuentes: elpais.com y CEOE "El sector inmobiliario: propuestas para la recuperación"

Quizá también te puede interesar:

  • Encontrar pisos y casas en venta (oportunidades, rebajados…)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler (larga temporada)
  • Encontrar pisos y casas en alquiler de vacaciones

Síguenos: Facebook – Twitter – 

2

La relación entre los jóvenes y el mercado de la vivienda en propiedad continúa siendo muy complicada pese a que estos deberían ser la demanda natural del sector. La complicada situación laboral por la que atraviesa el segmento de la población menor de 30 años, provoca que la compra de una vivienda por parte de gran parte de los jóvenes sea, prácticamente, una utopía. Así, sólo el 20,5% de la población joven en España consiguió emanciparse durante el segundo semestre de 2015, según los datos en el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE). Este porcentaje incluso va a peor. Representa un descenso del 4,81% respecto al registrado un año atrás y dista mucho de la media europea (30,6%). Además, se produce a una edad superior: 29 años frente a los 26 de la UE.

apartamento barcelona2 - Los jóvenes para emanciparse necesitan cobrar un 97,1% más: sólo el 20,5% lo logra

En este sentido, el Observatorio de Emancipación ofrece datos reveladores de la dificultad de acceso a la vivienda por parte de este sector de la población: una persona joven debería destinar el 59,1% de su salario para poder adquirir una vivienda en propiedad, debería cobrar un 97,1% más de lo que ingresa y la superficie máxima a la que puede aspirar es de 50,7 metros cuadrado. El CJE precisa que el 84% de las personas jóvenes emancipadas comparte piso con dos o más personas.

El estudio enumera, entre las principales causas de este retraso en la emancipación, la frágil situación en el mercado laboral y las duras condiciones del mercado de la vivienda, que resultan inaccesibles para el nivel adquisitivo de la mayoría de jóvenes. De este modo, si algo caracteriza a este colectivo, es la precariedad laboral que se traduce en temporalidad, parcialidad y sobrecualificación, según el CJE.

En este sentido, señala que la tasa de paro de las personas menores de 25 años alcanza el 46,2% mientras que, según datos registrados en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), el 92,9% de las contrataciones realizadas a jóvenes de 16 a 29 años fueron de carácter temporal y los contratos indefinidos sólo representaron el 7,1%. En cuanto a la sobrecualificación, el 56,6% desempeña trabajos de menor cualificación a la que realmente posee.

El estudio también alerta del riesgo de pobreza y exclusión social en el que se encuentra gran parte de la población joven española. En 2014, el 36,4% de estas personas se encontraban por debajo del umbral de la pobreza. Las situaciones de exclusión afectaban a más de la mitad de la gente joven desempleada, a un 56,8%, y al 36,5% de la población joven inactiva. Pero también a las personas ocupadas, en concreto, una de cada cuatro.

Victor Reloba, responsable del Área Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, ha destacado que “un país con gran parte de su población joven en riesgo de pobreza y exclusión jamás podrá avanzar” y ha reclamado “una legislación laboral que garantice un empleo decente, digno y con derechos y un cambio de modelo productivo que base su desarrollo en la investigación”. Así mismo, el CJE denuncia “la falta de políticas de vivienda encaminadas a favorecer un proyecto de vida propio a los y las jóvenes”.

El alquiler, un paso intermedio antes de la compra

Viendo la actual coyuntura, queda claro que los jóvenes siguen teniendo muy difícil la compra y un buen ejemplo es que más de la tercera parte de los que están emancipados vive de alquiler. Al evidente problema de la falta de empleo, que afecta a un tercio de los menores de 35 años, hay que sumar la precariedad laboral, que no garantiza la estabilidad económica a largo plazo debido a la proliferación de contratos temporales.

Para que la vivienda y los jóvenes vuelvan a casar, el economista y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, cree que la solución pasa por cambiar la legislación laboral. "Los jóvenes tienen salarios muy bajos, trabajan a tiempo parcial y están obligados a depender de sus padres. Algunos ni eso. Así resulta imposible que puedan adquirir una casa".

En este sentido, las entidades bancarias que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, quedaron sobre aviso de los riesgos que conlleva financiar a clientes en una situación económica y laboral débil, ahora exigen como condición esencial disponer de un salario fijo para financiar la compra de una vivienda, algo que muy pocos jóvenes pueden permitirse. A pesar de la progresiva vuelta del crédito, la financiación sigue siendo casi prohibitiva para los jóvenes, al exigirles los bancos requerimientos de solvencia, ahorro previo y estabilidad de ingresos para poder concederles una hipoteca.

Ante esta tesitura, el alquiler se presenta casi como la única opción para emanciparse. Algo, por otro lado, lógico. Los entendidos dan por hecho que este régimen debe ser, como en otros países, el paso intermedio entre la emancipación y la compra. Es decir, el paso a dar entre los 25 y los 35 años, aproximadamente.

Fuente: elmundo.es - Consejo de la Juventud de España (CJE)

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

Una vez más, Pozuelo de Alarcón (Madrid) se consolida como la ciudad más próspera de España, en lo que renta familiar se refiere. Sus familias tienen una renta media de 70.298 euros, cinco veces más de lo que ingresan en Torrevieja (Alicante), que es la ciudad más humilde de España. Así lo refleja un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestra la descarnada desigualdad entre los municipios españoles: seis de las diez poblaciones más prósperas son madrileñas, mientras que seis de las diez menos favorecidas son andaluzas. El estudio, que incluye a 109 ciudades, revela la estrecha relación entre el bajo nivel de renta y la alta tasa de paro. Elda (Alicante), Rubí (Barcelona) o Torrejón de Ardoz (Madrid), son las ciudades con más empleo industrial. Pozuelo, Benidorm o Girona, las que tienen más ocupados en el sector servicios.

casa pozuelodealarcon madrid - Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad más rica de España, Torrevieja como la más pobre

La publicación permite esbozar un mapa sobre la desigualdad urbana en España. Una cartografía en la que el INE ha recopilado 34 indicadores para analizar las condiciones de vida de 109 ciudades. El resultado muestra la diferencia entre dos Españas: La realidad que se desprende de los polos económicos de Madrid y Barcelona y la del sur peninsular. La mayoría de las ciudades más desfavorecidas se sitúan en la costa andaluza, la zona de levante y las Canarias, mientras que las más prósperas se concentran entorno a las grandes capitales como Madrid y Barcelona. Una división que se replica casi al dedillo en la distribución del desempleo.

El municipio español con mayor renta familiar, Pozuelo de Alarcón, está salpicado de lujosas urbanizaciones de chalets rodeadas de pinares. En esta ciudad situada al noroeste de Madrid residen numerosos ejecutivos y profesionales acomodados que, en realidad, cada mañana se desplazan a trabajar a la capital. Aunque la renta media de los hogares de Pozuelo se redujo en unos 2.000 euros durante 2013, lo cierto es que aún supera en casi 14.000 euros a la de la segunda ciudad más rica, Majadahonda, cuyos familias tienen una renta media de 56.164 euros. En este ranking de ciudades ricas (elaborado a raíz de las declaraciones tributarias del IRPF de 2013) siguen Sant Cugat del Vallés (52.881 euros), Alcobendas (50.527 euros) y Las Rozas de Madrid (49.211 euros).

En el extremo opuesto, donde menor es la renta familiar, destaca Torrevieja (Alicante) con uno 13.977 euros. Esta población tiene la peculiaridad de ser un símbolo del turismo residencial de aluvión, donde solo se trabaja la mitad del año. Durante los meses de otoño e invierno, una parte importante de la ciudad permanece casi vacía. Los ingresos familiares de Torrevieja son casi la mitad que la media nacional (26.755 euros). En la clasificación de localidades más humildes siguen las poblaciones gaditanas Sanlúcar de Barrameda, con una renta de 17.260 euros; y La Línea de la Concepción (17.715 euros). En la lista, también encontramos a Fuengirola (Málaga), con unos ingresos familiares medios de 18.083 euros; la alicantina Elda (18.807 euros) y la canaria Santa Lucía de Tirajana (19.923 euros).

Riqueza y desempleo

Las cifras del INE también muestran una alta correlación entre los datos de la renta de los hogares y el desempleo. Sanlúcar de Barrameda, con una tasa de paro del 42,3%, según los datos a cierre de 2015, casi el doble que la media nacional en el 22,06%. En La Línea de la Concepción (40,1%), Jerez de la Frontera (39,4%) y Talavera de la Reina (37,3%) es donde es más difícil encontrar un empleo. En el extremo opuesto, Pozuelo, con un desempleo de solo el 9%, La Rozas (10,2%) y Sant Cugat del Vallés (10,4%).

A través del estudio, también se observa que Pozuelo es junto con Melilla y Ceuta, la ciudad con mayor tamaño medio de los hogares con más de tres miembros. Huelva y Salamanca, son donde las familias son más pequeñas. Así, las ciudades con mayor más natalidad son Melilla (19,1%) y Parla (14,5%). Una tasa muy superior a la media nacional, medida en nacimientos cada 1.000 habitantes, del 9,1%. Parla, además, ostenta el menor porcentaje de mortalidad del país por ser una población muy joven que le lleva a ser, también, la ciudad de España con mayor tasa de actividad: el 70,5% de su población está trabajando o busca empleo. León, un municipio más envejecido, presenta la menor tasa de actividad, con un 50,6%.

El informe analiza por primera vez la desigualdad de la riqueza por barrios. Para ello se han estudiado las características de 484 barrios de 16 municipios españoles con más de 250.000 habitantes. Con datos del año 2012, los barrios de El Viso y Piovera, en la zona de Hortaleza de Madrid, tenían una renta media por hogar superior a 100.000 euros. La tercera posición la ocupaba el barrio de Pedralbes, en Barcelona, con 92.755 euros. Por su parte, las rentas más bajas se localizaban en la ciudad de Sevilla, concretamente en las zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur) y 4-E (barrios de Los Pájaros y Amate del distrito Cerro-Amate), con algo más de 12.000 euros.

Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España

Marbella tiene el área metropolitana con menor renta familiar de España, según los indicadores urbanos difundidos por el INE. La popular ciudad costera malagueña, conocida por ser retiro estival de jeques y famosos, está a la cola de la clasificación urbana de la riqueza porque muchos de sus residentes no perciben los ingresos de los que allí veranean. Las familias que viven en la ciudad y en las barriadas del entorno tienen unos ingresos de 18.383 euros, casi la mitad que Madrid.

Madrid, con una corona metropolitana de más de 6,5 millones de habitantes, el doble que la capital, es la que tiene la renta de los hogares más alta (35.030 euros). Alrededor de Madrid se concentran algunos de los municipios con más habitantes y más prósperos de España. El área metropolitana con menos paro es San Sebastián (12,3%), y el que tiene mayor tasa de desempleo es Jerez de la Frontera (39,3%).

El informe publicado este pasado martes por el INE forma parte del proyecto europeo Urban Audit recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. La lista de ciudades objeto del proyecto se selecciona a partir de datos de densidad de población y tamaño de su centro urbano. Para España, se compone de 109 ciudades.

Fuente: INE Indicadores Urbanos (Urban Audit)

Quizá también te puede interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter –

Durante los cuatro años de legislatura del gobierno de Mariano Rajoy, se han vivido situaciones límite con una prima de riesgo que subió a 700 puntos, con la quiebra de Bankia y la solicitud del rescate bancario a Europa. Solo unas palabras de Mario Draghi evitaron el rescate total, y en alguna ocasión, a poco estuvimos de volver a la peseta. Hace cuatro años, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.420.462, ahora está en 4.149.298. No obstante, la caída del paro en los últimos cuatro años obedece fundamentalmente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa. La economía real está tardando un poco más, pero a finales de 2013 empezó a remontar y, a cierre de noviembre de 2015, España se situó con 25.000 ocupados menos que en noviembre de 2011. Otras variables no han aguantado los embates de la crisis. A continuación os mostramos 5 mapas sobre economía y empleo publicados en el diario Cinco Días a modo de radiografía socioeconómica de España, ahora que se aproximan las elecciones generales.

Paro por municipios

paro por municipios - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?

En 13 municipios españoles hay un parado por cada cinco habitantes empadronados. Las cifras, procedentes de cruzar el registro de paro del ministerio de Empleo (septiembre de 2015) con el padrón de 2014 dibujan las notables desigualdades en el reparto del empleo. Los cuatro municipios de España con más parados por habitante son pequeñas localidades en el interior de Huelva: Cumbres de Enmedio, La Granada de Riotinto, Los Marines y Linares de la Sierra, con 280 habitantes el más poblado. Cerca de estas localidades se encuentran también dos pequeños pueblos de Castellón, algunos pueblos de Castilla La Mancha y Extremadura. En Cádiz encontramos a Paterna de Rivera, con 5.609 habitantes censados y 1.139 parados en el Inem.

De las seis localidades de mediano tamaño (más de 10.000 habitantes) con más parados hay cinco de la provincia de Cádiz (Arcos de la Frontera, Barbate, Medina Sidonia, Vejer y Sanlúcar), además de La Carolina (Jaén). El Sur, y el sureste de la península, arroja las mayores tasas de paro. Por el contrario, en 367 pueblos de España no hay parados. La mayor parte son localidades de poca población de la mitad Norte; el más grande de esta lista de pueblos sin paro ellos es Escorca, en Baleares, 241 habitantes en 2014. En los pueblos de mayor tamaño el mapa del paro se ajusta más a lo que la sabiduría popular entiende por "zonas ricas". Los pueblos mayores de 1.000 habitantes con menos parados son San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, y Viladrau, en Girona, 16 y 18 parados, respectivamente. En Formentera, con 11.000 habitantes, hay solo 258 parados en el Inem, y en Sóller (13.842), 321. En Cadaqués, Girona, 67 parados en total. - Ver mapa.

Mapa de ocupación

mapa ocupacion 300x220 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Un mapa de la crisis en términos de empleo arroja una distribución asimétrica. En términos de EPA (Encuesta de Población Activa, un medidor más fiable) se han perdido algo menos de medio millón de empleos durante la legislatura de Rajoy, un 2,11% del total. Pero en tres provincias los ocupados han bajado en más de un 10%, y en 16 más del 5%. En otras 12 el empleo ha aumentado. Donde peor ha ido el empleo ha sido en el interior: Álava, Ciudad Real, Soria, Ourense, Toledo o León están entre las que más empleo pierden en términos porcentuales. En términos absolutos sale peor parada Barcelona (84.000 ocupados menos, un -3,59%) Madrid (59.000, el -2,06%), Bizkaia (40.300, un -8,2%) y Cádiz, que pese a sus altas tasas de paro pierde 37.000 ocupados, el -9%.

Donde se ha creado empleo ha sido en zonas turísticas: En Málaga y Baleares se crean 90.000 empleos, y en Canarias 18.000. Pocas provincias más crean puestos de trabajo de forma significativa. Destacan Guadalajara (gana un 4% de ocupados, probablemente por el traslado de empresas o población desde Madrid) y, en menor medida, Lleida, Granada y Alicante, todas con aumentos menores del 2%. - Ver mapa.

Hogares que no llegan a fin de mes

hogaresquenolleganafindemes 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?A pesar del “empate” en términos de empleo, las condiciones de vida se han deteriorado, a juzgar por las estadísticas oficiales. La población que no llega a fin de mes o tiene dificultades para ello era del 29% en 2011 y es del 39% ahora. En Extremadura este porcentaje sube en 20 puntos, y ronda los 15 en Asturias, Andalucía y Valencia. Donde menos se ha notado la crisis ha sido en las comunidades más ricas: Madrid (+,1, puntos) o Navarra (+4,2). En Baleares descienden las personas con problemas para llegar a fin de mes.

La tasa de riesgo de pobreza ha crecido del 26,7% al 29,2%, porque se calcula en función de la renta media, que también ha caído. Las personas con carencia material severa han pasado del 4,5% al 7,1%. En Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana rondan el 10% de la población. - Ver mapa.

Mapa del Producto Interior Bruto (PIB)

mapa pib 300x222 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Respecto a la economía, el PIB se ha contraído en 0,7% desde septiembre de 2011 hasta septiembre 2015, según el INE. En términos de PIB per cápita, y tomando datos solo hasta finales de 2014 , el descenso ha sido del 1%. Si en 2011 la renta per cápita era de 23.000 euros al año, en 2014 es de 22.780. Solo ha crecido de forma significativa en Cataluña y La Rioja, un 0,98% y 0,96%. Dos regiones que no son las más ricas de España (son Madrid, Navarra y País Vasco) pero sí están cómodamente por encima de la media. Madrid apenas ha sufrido: el recorte es del 0,19% y la renta por cabeza del madrileño es de 31.000 euros, casi el doble de la del extremeño (15.752), que además ha visto cómo se reducía en un 1,73%. Las regiones que más actividad han perdido han sido Andalucía y Asturias, con más del 3%. La comunidad con una renta más cercana a la media general es Castilla y León, con 21.799 euros. - Ver mapa.

Mapa de salarios

mapa salarios 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Debido a que la mayoría de la población trabaja a sueldo, el mapa salarial tiene ciertas semejanzas con el del PIB. De media, los costes salariales que soportan las empresas han caído el 4% entre 2011 y 2015: se ha pasado de una media de 2.020 a 1.941 euros. No obstante, hay fuertes discrepancias entre regiones: donde más se gana es en Madrid, 2.300 euros al mes de media y un 1,3% más que en 2011. Es la única comunidad donde crece. Por el contrario, en Galicia, Baleares, Navarra y Cantabria el coste salarial medio se ha desplomado un 10% en cuatro años. Navarra ha pasado de ser la región donde más se gana (2.692 euros en 2011) a estar solo ligeramente por encima de la media. Extremadura es la comunidad con el coste laboral más ajustado: 1.600 euros al mes. - Ver mapa.

Paro en noviembre: el mejor mes de toda la serie histórica

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha crecido la afiliación, muy poco, apenas 1.620 nuevos cotizantes. Pero el paro registrado, ha bajado bastante más: el desempleo ha caído en 27.071 personas en noviembre. Es el mejor mes de noviembre de toda la serie histórica, según el Ministerio de Empleo. El paro registrado disminuye en todos los sectores. Baja entre quienes habían desempeñado su última actividad en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

El paro registrado en noviembre baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Sube, en cambio, en siete, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

No obstante, el principal factor de los nuevos contratos sigue siendo la precariedad. El 90% de los contratos son temporales. Así, tampoco los datos de calidad del empleo muestran un saldo positivo. Siguiendo la afiliación, se aprecia que los contratos de mayor calidad (indefinidos a jornada completa) han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos que hace cuatro años. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los trabajos a tiempo parcial, que se han elevado en este periodo en 320.000, contando temporales e indefinidos.

Fuente y mapas: Nuno Rodrigo - cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

ine gananciatrabajador 300x187 - El sueldo más habitual es de 15.500 euros al año y las eléctricas, las que mejor paganEl sueldo más frecuente entre quienes trabajan en España es de 15.500 euros brutos al año, según refleja la encuesta de estructura salarial divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos correspondientes a 2013, y que además, el dato no ha variado en el ejercicio anterior, el de 2012.

Lo que sí baja ligeramente es el sueldo medio, que quedó en 22.697,86 euros, un 0,1% menos que el año anterior. También el salario mediano, el que divide en dos partes iguales a los que más cobran y los que menos cobran, asciende a 19.026,66 euros, apenas 11 euros menos al año. No obstante, estos datos han debido mejorar (aunque no mucho) a lo largo de 2014 y los meses del actual 2015, y lo que sin duda confirman, es la devaluación salarial que tuvo lugar en los últimos años.

Entre los datos conocidos hoy también se observan las desigualdades habituales en las ganancias de los asalariados. Por un lado, que los sueldos de quienes tienen un empleo temporal es bastante más bajo que los de quienes tienen un empleo fijo. Los primeros ganan 15.433,14 euros, un 36,6% menos que los segundos.

Por sexo, la ganancia media anual fue de 25.675,17 euros para los hombres y de 19.514,58 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 76,0% de la masculina. Esta diferencia se matiza si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc. Por lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es apreciable. Así, en el año 2013, el 18,6% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 8,3% de los hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 10,2% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superior al SMI, frente al 4,7% de las mujeres.

¿Cuáles son los sectores con mejores y peores sueldos?

Esta información la recogemos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, también realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundidos esta semana muestran que la diferencia de sueldos entre sectores llega a ser del cuádruple entre los mejor y los peor pagados.

Sectores con productividad elevada, relativamente poco intensivos en mano de obra y muy consolidados se sitúan entre los que tienen mayores sueldos, tomando como tal el coste salarial ordinario. Las eléctricas (pese a la reforma energética), la banca (pese a la crisis financiera) y las petroleras (pese a la caída del precio del crudo) se mantienen como los sectores con las retribuciones más altas. En el extremo opuesto, servicios intensivos en mano de obra como los de portería y jardinería, los bares y restaurantes y otros servicios personales (como peluquerías) son lo que tienen menores costes salariales, es decir, sueldos más bajos.

El factor más decisivo para los salarios es la productividad del sector, es decir, el valor añadido por persona ocupada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España han identificado recientemente al escaso tamaño empresarial como una de las causas de la baja productividad de parte de la economía española. Empresas mayores son más productivas y permiten mejores sueldos, según sus tesis. Algo de eso parecen mostrar los sectores con sueldos más altos y más bajos. Las actividades con mayores sueldos se corresponden principalmente con sectores dominados por empresas de gran tamaño, como eléctricas, bancos, petroleras, aerolíneas y compañías de telecomunicaciones. En cambio, entre los trabajos peor pagados están los de sectores más atomizados.

Al comparar los sueldos, el INE ofrece diferentes conceptos. Las posiciones varían ligeramente si se atiende al coste salarial ordinario o al coste salarial total, que suma al anterior los pagos extraordinarios y los atrasos. Tomando como referencia el coste salarial ordinario, el sector con mejores sueldos es el de suministro de electricidad, gas y aire acondicionado, con 3.751,91 euros al mes. Le siguen los servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones, que corresponde básicamente a los trabajadores de banca, con 3.403,30 euros. Otro sector energético, en este caso marcadamente industrial, el de coquerías y refiino de petróleo, es el tercero que supera los 3.000 euros de coste salarial ordinario, con 3.385,86 euros al mes.

En el otro extremo, sectores cuyos sueldos no dan ni para ser mileurista. Destacan cinco sectores en los que el coste salarial ordinario no alcanza los 1.000 euros por trabajador y mes. A la cola se encuentran los servicios a edificios y actividades de jardinería, con solo 833,44 euros. Los servicios de comidas y bebidas, que incluyen principalmente cocineros y camareros, tienen un sueldo de 887,75 euros al mes. Un poco por encima se sitúan otros servicios personales (como peluquería o lavandería), con 896,64 euros. Completan los cinco sectores las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento y las actividades veterinarias.

Hay muchos otros factores que influyen en los sueldos. Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,62 euros por hora (14,29 euros por hora para tiempo completo, 9,67 para tiempo parcial). El coste laboral en la Comunidad de Madrid y el País Vasco supera en más de 300 euros la media nacional. En Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y Galicia dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad.

Fuentes: elpais.com - INE Encuesta anual de estructura salarial (.pdf)

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

bolaypreso 300x187 - Paro y stock de vivienda, el incómodo lastre de la recuperación inmobiliariaTras siete años de agonía, el Banco de España se suma a los mensajes optimistas en torno a la recuperación inmobiliaria y en su Informe Anual de 2014 da por finalizada una crisis que ha dejado tras de sí un desplome de precios en casas y pisos del 44% (descontando los efectos de la inflación) y una fuerte contracción de la actividad residencial, que ha pasado de representar un 68% del PIB a apenas un 4%.

Los datos parecen avalar la tendencia en esta dirección: aumentan las ventas (tanto en las estadísticas del INE como las del Ministerio de Fomento), crece la concesión de hipotecas, empiezan a construirse viviendas y los precios han dejado de caer para comenzar a subir suavemente en algunas zonas. Sin embargo, existen todavía incómodas dificultades en el camino de este incipiente despegue de las que depende, en gran medida, que la deseada recuperación se consolide o se quede totalmente estancada.

Es el incómodo y peligroso lastre que pone en riesgo la recuperación inmobiliaria. Dificultades ya detectadas sobre las que el Banco de España manifiesta abiertamente su preocupación: el paro, la debilidad de la demanda, el envejecimiento de la población y el importante stock de viviendas sin vender que sigue repartido de manera muy heterogénea a lo largo y ancho de la geografía española, son algunas de ellas. Así, desde la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), que reúne a las principales tasadoras de España, afirman que los mayores riesgos para la recuperación el sector de la vivienda "obedecen, sobre todo, a razones estructurales, como la demografía, el empleo estable o la financiación, muy afectadas por la creciente desigualdad social".

Elevada tasa de paro

Con la crisis se ha generado una importante demanda embalsada que, tras el ajuste de precios, se ha lanzado a la compra. Sin embargo, las cifras de desempleo siguen siendo muy elevadas y el ajuste salarial ha pasado factura a los bolsillos de buena parte de la demanda que, ante la imposibilidad de comprar una casa, se ha visto empujada hacia el alquiler o a volver al hogar paterno. El último informe inmobiliario de Bankinter señala que la tasa de paro en España continuará siendo superior al 20% durante los dos próximos años, lo que hará que el número de familias con renta disponible suficiente para afrontar la compra de una vivienda no se incremente de forma significativa.

Fondos de inversión y promotores están descontando en sus operaciones este escenario. Un claro ejemplo es la actividad de la capital. Las compras de suelo en Madrid se están centrando en el norte, donde el poder adquisitivo y solvencia de la demanda es mayor. Por el contrario, en el sur apenas se están cerrando operaciones porque reconocen que la demanda en esas zonas, aunque quiera adquirir una casa, no tiene capacidad económica para comprar a los precios a los que saldrían al mercado.

Según los expertos, la actividad económica generada por las viviendas en construcción "no caerá más porque está en mínimos y se recuperará sólo con la mejora del empleo en cantidad y calidad"

España envejece rápidamente

España envejece. Y lo hace más rápidamente de lo previsto. Hasta el punto de que la edad media de los españoles se sitúa ya en 40,9 años. Mientras que en Asturias (la región más envejecida) la edad media de sus habitantes se sitúa en 45,6 años, en Murcia baja hasta los 38 años. La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en los últimos cien años. A día de hoy un recién nacido vivirá 40 años más que su bisabuelo, hasta el punto que el Instituto Nacional de Estadística ve posible que en 2015 haya más defunciones que nacimientos.

Desde el año 2012, la creación de nuevos hogares se ha colapsado. Apenas 60.000 hogares anuales nuevos y restando, según datos de CatalunyaCaixa. Un colapso que, inevitablemente, tendrá un fuerte impacto sobre el mercado residencial, cuya recuperación no depende sólo del ajuste de precios ni del regreso de la financiación. Para que despegue es necesario que alguien compre las viviendas que se construyen. En el gráfico se muestra la evolución de la creación neta de hogares hasta 2022, y no invita al optimismo.

creacion hogares - Paro y stock de vivienda, el incómodo lastre de la recuperación inmobiliaria

A pesar de ello, promotores, fondos y entidades financieras hacen sus cuentas. BBVA, por ejemplo, estima que para 2016 se podrían iniciar 200.000 viviendas anuales, calcula que se podrían llegar a vender 450.000 casas y que las entidades concederán en torno 40.000 millones de euros anuales en nuevo crédito hipotecario.

Elevado número de viviendas sin vender

El elevado stock inmobiliario ha sido, durante toda la crisis, uno de los grandes quebraderos de cabeza del sector. A pesar de que no existen estadísticas oficiales y exhaustivas que cuantifiquen el número exacto y la ubicación de las viviendas que hay actualmente sin vender en España, algunas entidades como BBVA calculan que existen aproximadamente unas 450.000 viviendas y de ellas, un 30% (unas 150.000) asegura que nunca se venderán puesto que se encuentran en mercados complejos, mientras que las 300.000 unidades restantes se acabarán absorbiendo y en 2016 dejarán de ser un problema. De hecho, la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) estiman que, técnicamente, en 25 provincias la construcción de viviendas se podría reactivar.

El stock de casas y pisos nuevos sin vender, sin duda, está provocando un comportamiento muy heterogéneo del mercado, de tal manera que aquellas zonas con mayor concentración de stock es donde la recuperación es mas lenta o aún no ha llegado. Madrid, por ejemplo, es uno de las zonas donde los precios han comenzado a repuntar en algunas zonas, principalmente en aquellas donde prácticamente ha desaparecido el stock de viviendas.

De hecho, el centro de Madrid se está quedando sin suelo para construir viviendas nuevas. Dentro de la M-30 apenas hay entre 350.000 y 400.000 metros cuadrados de suelo finalista y semifinalista, es decir, suelo listo o casi listo para ser edificado, según datos recientes de la consultora Knight Frank. Esto equivale a unos dos millones de metros cuadrados de suelo edificable donde se podrán levantar unas 3.000 viviendas (a una media de 110 metros cuadrados por vivienda) que, ante la inminente recuperación inmobiliaria y a un ritmo de unas 3.500 vendidas anualmente, serán totalmente absorbidas en el plazo de 5-6 años.

Así, por ejemplo, los expertos coinciden en señalar que la recuperación comenzará a producirse en las grandes ciudades y en las áreas de costa más ligadas a la demanda de no residentes, mientras que, por el contrario, en otras zonas de España ni el stock ni el suelo se va a vender hoy ni tampoco en 15 años.

Financiación: solo para solventes

Finalmente, para el Banco de España, el repunte de la concesión de hipotecas es evidente, si bien partíamos de mínimos históricos. No obstante, la banca ha aprendido la lección y mantiene unos niveles de exigencia muy elevados para quien necesita un crédito para comprar casa. Y el crédito no mejorará hasta que no lo haga a su vez el tipo de empleo que se está creando y repunte la capacidad adquisitiva.

Respecto al esfuerzo de compra, el último dato del Banco de España de diciembre de 2014, muestra cómo las familias españolas necesitan el salario bruto anual familiar de 6,4 años para pagar el precio total de una vivienda. El consenso de expertos señala los 4-4,5 años de salario bruto anual como un nivel de equilibrio, por lo que debería producirse una mejora de los salarios o una caída adicional de los precios de la vivienda.

Fuentes: elconfidencial.com - Banco de España

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

elecciones2015 300x204 - Elecciones 2015: las propuestas de los partidos políticos en economía, empleo y viviendaAño de elecciones este 2015. Tras las andaluzas, la siguiente parada será el día 24 con la celebración de las elecciones municipales y autonómicas. Tras el verano llegarán las catalanas y las elecciones generales. Es conveniente ir conociendo las diferentes propuestas de cada partido, y comparar las promesas de los políticos en temas tan importantes como el modelo económico, las medidas para el acceso al crédito, la vivienda o el empleo.

En relación a la vivienda, el fomento del alquiler, la protección a las familias afectadas por desahucios, la dación en pago, la penalización a las viviendas vacías y alquiler social son los grandes temas que aparecen en los programas de los partidos políticos.

Partido Popular (PP)

  • Vivienda y desahucios: Además de promover el alquiler y la rehabilitación de los inmuebles, también propone fomentar las viviendas de alquiler social y los acuerdos con los bancos para facilitar una segunda oportunidad. También quiere potenciar la construcción de parques públicos de vivienda.
  • Modelo económico: Quiere impulsar los corredores ferroviarios y las conexiones energéticas. Reforma de la oferta turística. Y reforzar la colaboración público-privada en la industria e impulsar la fábrica digitalizada.
  • Medidas para el crédito: Impulsar nuevos instrumentos de financiación, y apoyar un sector financiero moderno y eficiente, además de bien capitalizado.
  • Empleo: Propone el asesoramiento a parados de larga duración, a mayores y menos cualificados. Protocolos comunes para desempleados y la colaboración público-privada, y un nuevo modelo de formación sujeto a una evaluación permanente.

Ver programa

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

  • Vivienda y desahucios: Propone una alternativa social de vivienda basada en las 800.000 viviendas vacías construidas con apoyo público. Además contempla la dación en pago y la mediación para la reestructuración de los pagos.
  • Modelo económico: Quiere potenciar la economía digital. Reducir el coste de la energía, así como fomentar los sectores verdes, y recuperar la industria como motor de crecimiento.
  • Medidas para el crédito: Regular de una manera más flexible el crowfunding (la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos). Pretende desarrollar y profesionalizar la financiación no bancaria, y conseguir una Banca Pública de Inversión.
  • Empleo: Subida del salario mínimo cuya meta hacia el 2025 sea en 900 euros. Elaboración de un nuevo Estatuto para los Trabajadores, y la anulación de la reforma laboral.

Ver programa

Izquierda Unida (IU)

  • Vivienda y desahucios: Al igual que el PSOE también aprueba la dación en pago y además propone una Ley urgente de Garantía del Derecho a la Vivienda. Y concreta que las Administraciones no podrán desahuciar de sus parques de vivienda.
  • Modelo económico: Se opone al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP). Defiende otro tipo de Política Agraria Comunitaria, y considera que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) deberá financiar una política de reindustrialización destinando el 2% del PIB europeo. Además de una inversión del 3% del PIB a I+D.
  • Medidas para el crédito: Nacionalización de los bancos intervenidos por el FROB para la creación de una banca pública que, mediante acuerdos con ICO, ofertará nuevas líneas de crédito.
  • Empleo: Anulación de las reformas laborales del PSOE y PP. Aprobación de una Renta Básica y una jornada normal de 35 horas semanales. Y la revalorización del salario mínimo en donde hacia el 2019 se llegaría a los 1.176 € por 14 pagas.

Ver programa

Ciudadanos

  • Vivienda y desahucios: Sus dos medidas principales consisten en la creación de un parque de viviendas sociales con inmuebles procedentes de desahucios, y la dación en pago a precios de mercado.
  • Modelo económico: Quiere alcanzar el 3% del PIB en inversión I+D+i. Crear nuevos centros de investigación aplicada a la industria, y hacer un plan industrial a escala estatal.
  • Medidas para el crédito: Creación de nuevos mecanismos de financiación para pymes.
  • Empleo: Propone que todos los nuevos contratos sean indefinidos. Reducir las cotizaciones sociales para empresas que promuevan empleo, y un cheque de formación de 1.200 € para parados.

Ver programa

Unión Progreso y Democracia (UPyD)

  • Vivienda y desahucios: Segunda oportunidad para personas físicas con la extinción de las deudas hipotecarias con la dación en pago.
  • Modelo económico: Propone priorizar la inversión en el ferrocarril en vez de en el AVE. Quiere garantizar la independencia de la supervisión de los mercados e incentivar la inversión productiva en sectores de mayor valor añadido.
  • Medidas para el crédito: Pretende facilitar los canales de financiación no bancarios. Abrir nuevas líneas ICO a opciones de factoring y leasing. y obligar a las cajas nacionalizadas a no disminuir el crédito a pymes y autónomos.
  • Empleo: Establecer el contrato único indefinido, con indemnización creciente.

Ver programa

Podemos

  • Vivienda y desahucios: Propone penalizar la acumulación de viviendas vacías. un procedimiento judicial para reestructurar y cancelar deudas, y que la deuda hipotecaria no supere el valor de la propiedad hipotecada.
  • Modelo económico: Apuesta por turismo sostenible, inversión del 2% del PIB de las comunidades autónomas en I+D. Promueve el consumo local y el reciclaje, además de apoyar el autoconsumo, y fomentar la economía digital.
  • Medidas para el crédito: Desarrollo de la banca pública que favorezca el acceso a la financiación en condiciones asequibles para ciudadanos y pymes.
  • Empleo: Al igual que IU propone una jornada laboral de 35 horas, con una reforma de los incentivos de contratación con ayudas a actuaciones concretas. Y un plan de garantía de rentas, aproximando las rentas mínimas de inserción autonómicas al Salario Mínimo Interprofesional.

Ver programa

Fuente: cincodias.com

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

3

pibyventadevivienda 300x258 - El stock de vivienda se reduce más en las zonas de mayor recuperación económicaLa Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) estima que a finales del pasado año quedaban en España sin vender ni arrendar un total de 439.617 viviendas, un 36,26% menos que las 689.787 con que contaba en 2009. No obstante, hay que subrayar que en 2010 el stock total aumentó de manera puntual hasta las 692.560 casas para comenzar a disminuir a partir de esa fecha.

Sin embargo, esa importante reducción del stock, muy concentrada en los dos últimos ejercicios, no ha sido uniforme en las distintas comunidades y, curiosamente no ha estado determinada por lo que iban haciendo los precios de la vivienda nueva en cada región, sino por cómo se recuperaba la actividad económica, el empleo y el acceso a la financiación.

Así, con datos de Cepco, las cinco regiones donde más se ha recortado el excedente de viviendas nuevas desde 2009 hasta el tercer trimestre del año pasado son Navarra, Cantabria, Extremadura, Canarias y Madrid, con porcentajes de reducción que van desde el 93,20% de la primera al 45,10% de la última.

 ¿Y dónde se han abaratado más las casas de nueva construcción? Pues según la estadística que elabora el Ministerio de Fomento con datos de las tasadoras, los cinco territorios donde más se han depreciado los inmuebles nuevos son Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. En esta ocasión, los descensos acumulados oscilan entre el 44,46% de la primera y el 33,05% de la última.

De hecho, los precios de los pisos se encuentran hoy en promedio en los valores que tenían entre finales de 2003 y principios de 2004, y según los expertos, en algunos casos aún tienen que seguir cayendo. Entre ambas variables no hay ni una sola coincidencia. Sin embargo, al acudir a los datos de crecimiento económico, la situación cambia.

Ante la falta de las primeras cifras oficiales de la contabilidad regional, los números elaborados por Hispalink apuntan que las cinco comunidades que cerraron el año pasado con un mayor crecimiento del PIB fueron Canarias, Madrid, Navarra, Cataluña y Comunidad Valenciana. En esta ocasión sí, tres de ellas coinciden con los territorios donde más se ha reducido el excedente, lo que indica que, efectivamente, más que la evolución de los precios, lo que determina la venta de viviendas, y entre ellas las procedentes del stock, es la recuperación y ésta cuanto más sólida sea, mejor.

La creación de empleo determinará al sector inmobiliario en 2015

¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que se reduzca completamente el actual stock de viviendas, esas 448.471 casas y pisos nuevos que restan todavía por vender? Nadie se atreve a poner fecha. Dos, tres, cinco años... nadie lo sabe con seguridad. De hecho, ya hay expertos que sí pronostican que incluso poco más de 200.000 de esas casas no podrán venderse nunca, ni siquiera podrán salir al mercado en régimen de alquiler, dado que se encuentran localizadas en sitios mal comunicados con los grandes núcleos de población más cercanos y además, en la mayoría de los casos, corresponden a barrios que carecen de las infraestructuras y equipamientos más básicos, tales como colegios, centros de salud o comercios.

En estas zonas, lo único que podría ayudar a su absorción más rápida una rebaja adicional de precios. Todo se pone en manos, una vez más, a la evolución del empleo y del acceso al crédito, puesto que la vivienda, por su elevado coste, se seguirá comprando a medio y largo plazo mayoritariamente mediante una hipoteca.

De momento, las ventas totales de casas sí que guardan estrecha relación con la mejora económica y de nuevo, cruzando ambas estadísticas (compraventas de viviendas del INE con contabilidad regional de Hispalink), se comprueba cómo allí donde la recuperación comenzó antes se venden más inmuebles. Esto es, en Baleares, Navarra, Canarias, País Vasco, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Fuente: cincodias.com

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –