Saltar al contenido

mortgage 3580537 960 720 2 - Comprar un casa es hoy un 20% más barato que antes de la crisis pero alquilar cuesta más respecto a 2007

El precio del alquiler de viviendas en España es un 10,6% más caro que antes de estallar la burbuja inmobiliaria y desatarse la crisis, con precios más caros en todas las comunidades autónomas del país en comparación a 2007 a excepción de Navarra. Por el contrario, la compra de vivienda es de media un 21% más barata que antes del estallido de la burbuja. Varios factores han alterado un mercado inmobiliario en el que, de media, parece más asequible comprar una vivienda que alquilarla.

...continúa leyendo "Comprar un casa es hoy un 20% más barato que antes de la crisis pero alquilar cuesta más respecto a 2007"

Durante los cuatro años de legislatura del gobierno de Mariano Rajoy, se han vivido situaciones límite con una prima de riesgo que subió a 700 puntos, con la quiebra de Bankia y la solicitud del rescate bancario a Europa. Solo unas palabras de Mario Draghi evitaron el rescate total, y en alguna ocasión, a poco estuvimos de volver a la peseta. Hace cuatro años, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.420.462, ahora está en 4.149.298. No obstante, la caída del paro en los últimos cuatro años obedece fundamentalmente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa. La economía real está tardando un poco más, pero a finales de 2013 empezó a remontar y, a cierre de noviembre de 2015, España se situó con 25.000 ocupados menos que en noviembre de 2011. Otras variables no han aguantado los embates de la crisis. A continuación os mostramos 5 mapas sobre economía y empleo publicados en el diario Cinco Días a modo de radiografía socioeconómica de España, ahora que se aproximan las elecciones generales.

Paro por municipios

paro por municipios - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?

En 13 municipios españoles hay un parado por cada cinco habitantes empadronados. Las cifras, procedentes de cruzar el registro de paro del ministerio de Empleo (septiembre de 2015) con el padrón de 2014 dibujan las notables desigualdades en el reparto del empleo. Los cuatro municipios de España con más parados por habitante son pequeñas localidades en el interior de Huelva: Cumbres de Enmedio, La Granada de Riotinto, Los Marines y Linares de la Sierra, con 280 habitantes el más poblado. Cerca de estas localidades se encuentran también dos pequeños pueblos de Castellón, algunos pueblos de Castilla La Mancha y Extremadura. En Cádiz encontramos a Paterna de Rivera, con 5.609 habitantes censados y 1.139 parados en el Inem.

De las seis localidades de mediano tamaño (más de 10.000 habitantes) con más parados hay cinco de la provincia de Cádiz (Arcos de la Frontera, Barbate, Medina Sidonia, Vejer y Sanlúcar), además de La Carolina (Jaén). El Sur, y el sureste de la península, arroja las mayores tasas de paro. Por el contrario, en 367 pueblos de España no hay parados. La mayor parte son localidades de poca población de la mitad Norte; el más grande de esta lista de pueblos sin paro ellos es Escorca, en Baleares, 241 habitantes en 2014. En los pueblos de mayor tamaño el mapa del paro se ajusta más a lo que la sabiduría popular entiende por "zonas ricas". Los pueblos mayores de 1.000 habitantes con menos parados son San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, y Viladrau, en Girona, 16 y 18 parados, respectivamente. En Formentera, con 11.000 habitantes, hay solo 258 parados en el Inem, y en Sóller (13.842), 321. En Cadaqués, Girona, 67 parados en total. - Ver mapa.

Mapa de ocupación

mapa ocupacion 300x220 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Un mapa de la crisis en términos de empleo arroja una distribución asimétrica. En términos de EPA (Encuesta de Población Activa, un medidor más fiable) se han perdido algo menos de medio millón de empleos durante la legislatura de Rajoy, un 2,11% del total. Pero en tres provincias los ocupados han bajado en más de un 10%, y en 16 más del 5%. En otras 12 el empleo ha aumentado. Donde peor ha ido el empleo ha sido en el interior: Álava, Ciudad Real, Soria, Ourense, Toledo o León están entre las que más empleo pierden en términos porcentuales. En términos absolutos sale peor parada Barcelona (84.000 ocupados menos, un -3,59%) Madrid (59.000, el -2,06%), Bizkaia (40.300, un -8,2%) y Cádiz, que pese a sus altas tasas de paro pierde 37.000 ocupados, el -9%.

Donde se ha creado empleo ha sido en zonas turísticas: En Málaga y Baleares se crean 90.000 empleos, y en Canarias 18.000. Pocas provincias más crean puestos de trabajo de forma significativa. Destacan Guadalajara (gana un 4% de ocupados, probablemente por el traslado de empresas o población desde Madrid) y, en menor medida, Lleida, Granada y Alicante, todas con aumentos menores del 2%. - Ver mapa.

Hogares que no llegan a fin de mes

hogaresquenolleganafindemes 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?A pesar del “empate” en términos de empleo, las condiciones de vida se han deteriorado, a juzgar por las estadísticas oficiales. La población que no llega a fin de mes o tiene dificultades para ello era del 29% en 2011 y es del 39% ahora. En Extremadura este porcentaje sube en 20 puntos, y ronda los 15 en Asturias, Andalucía y Valencia. Donde menos se ha notado la crisis ha sido en las comunidades más ricas: Madrid (+,1, puntos) o Navarra (+4,2). En Baleares descienden las personas con problemas para llegar a fin de mes.

La tasa de riesgo de pobreza ha crecido del 26,7% al 29,2%, porque se calcula en función de la renta media, que también ha caído. Las personas con carencia material severa han pasado del 4,5% al 7,1%. En Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana rondan el 10% de la población. - Ver mapa.

Mapa del Producto Interior Bruto (PIB)

mapa pib 300x222 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Respecto a la economía, el PIB se ha contraído en 0,7% desde septiembre de 2011 hasta septiembre 2015, según el INE. En términos de PIB per cápita, y tomando datos solo hasta finales de 2014 , el descenso ha sido del 1%. Si en 2011 la renta per cápita era de 23.000 euros al año, en 2014 es de 22.780. Solo ha crecido de forma significativa en Cataluña y La Rioja, un 0,98% y 0,96%. Dos regiones que no son las más ricas de España (son Madrid, Navarra y País Vasco) pero sí están cómodamente por encima de la media. Madrid apenas ha sufrido: el recorte es del 0,19% y la renta por cabeza del madrileño es de 31.000 euros, casi el doble de la del extremeño (15.752), que además ha visto cómo se reducía en un 1,73%. Las regiones que más actividad han perdido han sido Andalucía y Asturias, con más del 3%. La comunidad con una renta más cercana a la media general es Castilla y León, con 21.799 euros. - Ver mapa.

Mapa de salarios

mapa salarios 300x221 - Economía y empleo en 5 mapas: ¿Qué ciudad tiene más parados, dónde hay más ocupación?Debido a que la mayoría de la población trabaja a sueldo, el mapa salarial tiene ciertas semejanzas con el del PIB. De media, los costes salariales que soportan las empresas han caído el 4% entre 2011 y 2015: se ha pasado de una media de 2.020 a 1.941 euros. No obstante, hay fuertes discrepancias entre regiones: donde más se gana es en Madrid, 2.300 euros al mes de media y un 1,3% más que en 2011. Es la única comunidad donde crece. Por el contrario, en Galicia, Baleares, Navarra y Cantabria el coste salarial medio se ha desplomado un 10% en cuatro años. Navarra ha pasado de ser la región donde más se gana (2.692 euros en 2011) a estar solo ligeramente por encima de la media. Extremadura es la comunidad con el coste laboral más ajustado: 1.600 euros al mes. - Ver mapa.

Paro en noviembre: el mejor mes de toda la serie histórica

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha crecido la afiliación, muy poco, apenas 1.620 nuevos cotizantes. Pero el paro registrado, ha bajado bastante más: el desempleo ha caído en 27.071 personas en noviembre. Es el mejor mes de noviembre de toda la serie histórica, según el Ministerio de Empleo. El paro registrado disminuye en todos los sectores. Baja entre quienes habían desempeñado su última actividad en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

El paro registrado en noviembre baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Sube, en cambio, en siete, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

No obstante, el principal factor de los nuevos contratos sigue siendo la precariedad. El 90% de los contratos son temporales. Así, tampoco los datos de calidad del empleo muestran un saldo positivo. Siguiendo la afiliación, se aprecia que los contratos de mayor calidad (indefinidos a jornada completa) han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos que hace cuatro años. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los trabajos a tiempo parcial, que se han elevado en este periodo en 320.000, contando temporales e indefinidos.

Fuente y mapas: Nuno Rodrigo - cincodias.com

Quizá también te pueda interesar en otras zonas:

Síguenos: Facebook – Twitter – 

1

apartamento alquiler madrid 300x200 - Cliente "post-crisis": sube un 40% la demanda de alquiler y se compran pisos más pequeñosSiete años después del inicio de la crisis económica, la reducción del poder adquisitivo ha provocado que los españoles cambien sus prioridades a la hora de buscar piso o casa. Un 94% de los españoles piensa que hay un antes y un después, y más de la mitad cree que desde 2008 ha cambiado mucho las prioridades a la hora de elegir determinadas características, precios y tipo de vivienda que actualmente se solicita. Esta es la principal conclusión del estudio La demanda de vivienda en España, elaborado por Casaktua a través de más de 1.100 entrevistas realizadas en toda España.

Para empezar, son más los españoles que optan por el alquiler. En la actualidad, el 77% de los encuestados vive en una casa en propiedad y el 23% restante en régimen de alquiler. Desde que comenzó la crisis, el porcentaje de gente que optó por alquilar antes que comprar ha pasado de ser un 6,4% a un 40%. Por otro lado, cabe puntualizar que el hecho de que aumente el alquiler no se produce por convicción, sino por necesidad. El 70% de los entrevistados reconoce que opta por esta modalidad porque no le queda más remedio, lo que evidencia que el cambio hacia el arrendamiento se debería principalmente, a las circunstancias económicas.

A pesar del crecimiento en la demanda de casas y pisos en alquilerla compra de vivienda continúa como la opción mayoritaria entre las familias, las parejas sin hijos y los solteros, mientras que las familias monoparentales prefieren alquilar antes que comprar. En este caso, siete de cada diez personas opta por el alquiler por motivos económicos.

Cuatro de cada diez, en su mayoría menores de 50 años, están pensando en mudarse a una nueva vivienda a corto o medio plazo (28% en propiedad y un 14% en alquiler). No obstante, el estudio refleja que la mayoría no busca una nueva casa, a pesar de que existe un 20% que se muestra descontento con su vivienda, la inestabilidad la laboral (46%), no poder pagar la casa que necesita (29%) o que la venta de su actual vivienda no salda la hipoteca pendiente de pago (24%), siendo estos los principales motivos para no realizar la mudanza.

Tres de cada cuatro compradores llevan buscando una nueva casa un máximo de dos años y medio. El 40% de los que quieren cambiar su residencia habitual ha empezado este 2015, el 24% comenzó a hacerlo el año pasado y un 11% en 2013. Aunque en menor porcentaje, destaca que un 8% lleve intentado encontrar una vivienda a su gusto desde antes de la eclosión de la crisis y que un 5% lo haga desde los dos primeros años de la misma (2008-2009).

Presupuestos ajustados: sacrificio de espacio y servicios

En el caso del alquiler, el 60% de los españoles cuenta con un presupuesto inferior a los 400 euros. En este sentido, un 2,6% destinaría más de 1.000 euros a este concepto, mientras que aquellos que no pueden gastar más de 150 euros mensuales suponen casi el doble, hasta suponer un 4,4%.

A la hora de comprar, el 80% dice buscar casas más económicas; más de la mitad, inmuebles más pequeños; el 41%, prescinde de servicios comunitarios (piscina, zonas de recreo, jardines, etc.) y casi tres de cada diez, opta por zonas peores. Un 28% de los que optan por la compra solo está dispuesto a pagar entre 50.000 y 100.000 euros (el tramo de precio más frecuente), y otro 26% entre 100.000 y 150.000 euros. Menos del 5% del total puede superar los 300.000 euros, mientras que casi el 7% tiene como límite los 50.000 euros.

Más de la mitad de los encuestados acudiría a viviendas de entidades financieras para encontrar su nueva casa, cifra que sube hasta el 75% en el caso de los que esperan aumentar la familia, bien con hijos o bien acogiendo a personas mayores. Los principales motivos para hacerlo: la amplia oferta de viviendas y las facilidades de financiación que ofrecen. A nivel regional, Galicia (66%), Aragón (63%), Comunidad Valenciana y Canarias (ambas con un 61%) son las más predispuestas a acudir a estas entidades.

La ubicación de la casa es uno de los factores clave que tienen en cuenta los españoles al buscar una vivienda. Tres de cada 10 optan por zonas peores con tal de no disparar su presupuesto. Otros atributos, como la luminosidad, los transportes o la facilidad para encontrar aparcamiento (bien en la calle o en una plaza de garaje propia) son fundamentales para los encuestados a la hora de decantarse por una u otra casa.

A pesar de la bajada de los precios, este factor sigue siendo el principal obstáculo para el acceso a la vivienda. Con la crisis, sube del 34% en el 2008 al 41% los que afirman que les cuesta encontrar una vivienda que puedan pagar. Le siguen, con un 31%, el sobrecoste que supone hacer frente a los impuestos y gastos derivados de la adquisición, como la notaría. Y la incertidumbre sobre la evolución de los precios, que ha visto duplicar su importancia desde el inicio de la crisis hasta afectar al 30% de los españoles. El acceso a la financiación (22%) y la falta de un asesoramiento especializado durante el proceso de compra (21%), son otras barreras importantes.

Apartamentos, tipología al alza

Los españoles buscan viviendas más baratas, más pequeñas y con menos servicios que antes de que empezara la crisis. El tamaño en el mercado de la vivienda importa. Sobre todo, si va ligado al precio, y por ello más de la mitad de los encuestados afirma que busca viviendas más pequeñas. El 41% además, está dispuesto a renunciar a algunas de las comodidades que ofrecen los servicios comunitarios, como son los jardines, las piscinas o las zonas de recreo.

En el caso de los que sí buscan una nueva vivienda, el 47% afirma estar buscando piso, y siete de cada 10 viven en uno. Sin embargo, el apartamento, entendido como un piso pequeño de uno o dos dormitorios, refuerza su atractivo y, si actualmente tan sólo el 5% reside en uno, su demanda se triplica y se dispara hasta el 18%. Los principales interesados en mudarse a un apartamento son los solteros y personas que comparten piso.

Finalmente, Casaktua, según su directora comercial, Chus de Miguel, más allá de los datos, "la gente compra donde se encuentra cómoda socialmente. Uno no se va a vivir a una determinada localización sólo porque pueda pagarlo, sino que busca otras cosas, como la cercanía a la familia". En este sentido, destaca que en los últimos años "mucha gente ha comprado vivienda en sus pueblos porque hay precios muy buenos y, si la gente tiene liquidez y la oportunidad de acercarse a sus familiares, entonces compra". Esta realidad explicaría que seis de cada 10 residencias vacacionales se encuentren en zonas de interior.

Fuente: elmundo.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook – Twitter –

1

mercadoinmobiliario 300x199 - ¿Recuperación inmobiliaria o falsas ilusiones en el mercado de la vivienda?El mercado inmobiliario supone un importante sector dentro de la economía española, aunque sin duda, la crisis ha reducido su peso de forma notable en relación al PIB, pasando de superar el 20% antes de la crisis aunque ahora se sitúa en el entorno del 10%. Por este motivo, cada nuevo dato es examinado al detalle, a la espera de que se confirme la ansiada recuperación inmobiliaria. En ese sentido, los últimos datos han supuesto una positiva sorpresa: la subida de los precios en el segundo semestre por primera vez en seis años según los Registradores de la Propiedad, y unos días antes, la subida del 19% interanual respecto a creación de hipotecas sobre viviendas en el mes de junio. Pero, ¿suponen una recuperación de la actividad inmobiliaria o falsas ilusiones en el mercado de la vivienda?

Para los Registradores de la Propiedad, el comportamiento de la mayor parte de las principales variables macroeconómicas está dando paso a una coyuntura más favorable. En la medida que la recuperación económica se consolide e intensifique, potenciando una activa creación de empleo, el mercado inmobiliario podrá verse beneficiado de manera notable, fundamentalmente por el efecto derivado por el cambio de expectativas. Aquellos compradores con cierta capacidad adquisitiva que durante años han paralizado la toma de decisiones sobre la compra de vivienda pueden replantearse esta situación, dando lugar a una reactivación más intensa del mercado inmobiliario.

No obstante y de forma general, los expertos del sector inmobiliario español coinciden en señalar que nos encontramos ante buenas señales, si bien conviene mantener la cautela. Para José Luis Martínez, analista de Citi, "sí podemos afirmar que el sector residencial está tocando fondo", e incluso que el saneamiento se está produciendo "muy rápido", más de lo previsto. No obstante, cree que llevará "no menos de 2 años la consolidación, para comenzar a recuperarse de forma sostenida".

Asimismo, Luis Martínez llama la atención sobre el hecho de que las viviendas hipotecadas no hayan mantenido una tendencia alcista regular. En realidad, en junio volvieron a terreno positivo tras haber encadenado dos meses consecutivos de tasas negativas, del 13,4% en abril y del 3,4% en mayo. "Normalmente, no pasamos de caídas de dos dígitos a subidas de la misma magnitud en cuestión de pocos meses", algo que le lleva a mantener todas las cautelas.

Fuentes de Tinsa también mantiene la misma prudencia: "Hay que tomar los datos con cautela. Desde hace unos meses nuestros datos de precios apuntan hacia una estabilización del mercado inmobiliario. Sigue el ajuste pero a menor ritmo. Y un proceso de estabilización puede registrar vaivenes hasta que toma la senda definitiva".

Todos analistas y profesionales estiman que, para confirmar la recuperación es necesario que la tendencia se estabilice en el tiempo: "Dado que es el primer dato bueno en mucho tiempo, hay que esperar a que se repita durante unos meses para hablar de normalidad sobre una base estadística más sólida". No obstante, parece evidente que comienzan a acumularse los datos positivos: "Los datos de hipotecas en junio por fin muestran la cara amable de la anunciada recuperación", especialmente teniendo en cuenta que este dato sobre la mejora de las hipotecas se ha producido tras varias subidas encadenadas de las cifras de compraventa.

En concreto, la compraventa de pisos y casas se incrementó un 8,8% en junio respecto al mismo mes de 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se trató del cuarto incremento seguido tras los experimentados en marzo, abril y mayo, cuando subió más de un 22%, un 5% y un 5,4%, respectivamente, poniendo fin a diez meses seguidos de caídas interanuales

Aun así, las estadísticas que maneja Tinsa no son tan optimistas, pues arrojan una caída interanual del precio medio de la vivienda del 4,4% en julio (si bien esta es menor que el recorte del 9,2% en diciembre o del 10,6% en julio del ejercicio anterior). Por eso, en Tinsa insisten que "no parece prudente lanzar las campanas al vuelo dando por hecha una recuperación, pues habrá que ver si se consolida en los próximos meses".

¿Qué determinará la recuperación definitiva?

Respecto a los factores que podrán ser determinantes para la recuperación del mercado inmobiliario, también hay consenso entre los expertos, tres de estos factores serán imprescindibles para consolidar la recuperación: empleo, crecimiento económico y crédito. Para la mayoría, el progresivo abandono de las tasas máximas de desempleo unido a la certeza de que el precio ya no va a bajar más en determinadas localizaciones fomentará el negocio hipotecario de aquí a finales de año. Veremos "porcentajes llamativos dados los mínimos arrojados durante la crisis". No obstante, descartan que vayamos a regresar "a la intensidad de la época de bonanza" de los años anteriores a la crisis.

Así, para la consultora Tinsa "las previsiones de crecimiento económico" también influirán junto con el empleo, pues "la confianza es clave en una fase de estabilización". "Si las previsiones macro se confirman, estimamos que al cierre de 2014 la caída del precio medio de la vivienda en España será próximo a cero".

No obstante, hay un factor que podría suponer una piedra en el camino de la recuperación: los test de estrés a los bancos, que constituyen una pieza fundamental en este puzzle. "Deberá confirmarse que no hay sobresaltos en los resultados de los test de estrés que puedan afectar a la incipiente vuelta del crédito por parte de las entidades financieras", una apertura del grifo del crédito que ya ha comenzado a notarse a juzgar por la proliferación de ofertas y el abaratamiento de los diferenciales.

Desde Tinsa recuerdan que la recuperación está siendo desigual en función de las regiones. "Estamos observando que las zonas con mayor peso del comprador extranjero, como en algunas algunas localidades de la Costa del Sol (Málaga), Alicante, las Islas Baleares y Canarias han empezado a estabilizar sus precios antes e incluso han empezado a registrar subidas puntuales y los primeros indicios de actividad promotora. También aquellas zonas que han absorbido en mayor proporción la diferencia de precios que se había generado respecto a los niveles de 2001".

Por último, según los Registradores de la Propiedad, los factores clásicos con incidencia en la demanda de vivienda parecen ir mostrando un comportamiento más favorable, debiendo esperar a contar con una recuperación económica más intensa y con menor tasa de desempleo para que la demanda de vivienda se intensifique significativamente. Los bajos precios de la vivienda y niveles de tipos de interés contrastan con la escasez de crédito hipotecario. En la media que se vaya recuperando el mercado hipotecario y fortaleciendo las expectativas económicas, la demanda para comprar vivienda (sobre todo la interna) tenderá a una recuperación que consolide niveles de compraventas trimestrales claramente por encima de las 80.000. En este escenario es previsible que se sitúe el mercado a corto plazo.

Y tú ¿crees que ha empezado la recuperación inmobiliaria?

Fuente: finanzas.com

También te puede interesar:

Síguenos: Facebook - Twitter

2

ibi provincias 290x300 - El Impuesto de Bienes Inmuebles aumentó sus ingresos un 55% entre 2007 y 2012Mientras los principales impuestos estatales (IRPF, IVA o Sociedades) se han desplomado a pesar de las subidas impositivas, el Impuesto municipal de Bienes Imuebles (IBI) ha conseguido aumentar sus ingresos un 55% entre 2007 y 2012, cifra que superará el 60% cuando el Ministerio de Hacienda confirmen los datos de 2013.

De este modo, los ayuntamientos son la única administración pública que ha obtenido superávit fiscal en los dos últimos años, de 2.285 millones en 2012 (0,23% de PIB) y 4.213 millones en 2013 (0,42%). Pero el buen dato no procede de un ajuste real de sus cuentas sino a que tienen a su disposición el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la única figura tributaria cuya recaudación nunca ha descendido a lo largo de su historia.

En 2007, aún en plena burbuja inmobiliaria y con el país lleno de promociones de pisos y casas, la recaudación del IBI alcanzó los 7.267 millones. Sin embargo, en 2012, pese al declive inmobiliario, los ingresos por el IBI aumentaron hasta los 11.189 millones. Sólo en este año respecto a 2011, la recaudación por los inmuebles creció un 10% gracias a la subida por decreto del Gobierno de los tipos de gravamen. Además, el Ejecutivo ha forzado a los ayuntamientos a pedir a Hacienda la revisión de los valores catastrales con el establecimiento de un recargo para quienes no los hubieran actualizado desde 2002. Por tanto, si esta evolución se mantuvo en 2013, los ingresos por IBI superaron los 12.000 millones.

En plena doble recesión y con un agujero importante en los bolsillos de los contribuyentes y empresas por el alza de otra figuras impositivas, los ayuntamientos han hecho su agosto recaudatorio con el IBI, junto con las ayudas crediticias para pagar a los proveedores y de liquidez del Gobierno, han conseguido mantener una estructura administrativa que parecía tocar a su fin por estar anclada hasta entonces en los impuestos sobre el ladrillo.

La espectacular subida de estos ingresos se ha debido al incremento, al menos hasta 2009, de nuevas unidades fiscales, dado que en esos años se incorporaron al pago del IBI nuevos inmuebles urbanos. Sin embargo, la mayor aportación a esta escalada recaudatoria responde a los fuertes incrementos de tipos impositivos, hasta aproximarse al tope legal del 1% de la base liquidable. Y también a la contemplación en muchos recibos de un valor catastral que, al actualizarse, otorga un valor por encima del mercado actual. Se debe a que el componente principal es el valor del suelo, precisamente el más castigado por la crisis. Es decir, está sobreestimado.

Las cantidades son importantes. Según los datos del catastro, en 2013, 7.594 municipios (excluyendo los del País Vasco y Navarra) tenían censados 37,6 millones de inmuebles y 13,6 millones de parcelas. Unos 23 millones de los inmuebles eran viviendas y, por ejemplo, casi ocho millones correspondían a almacenes, tres millones a suelo vacante y 1,3 millones tenían uso comercial. El valor total de la construcción asignado era de casi 1,1 billones de euros mientras que el valor del suelo era de 1,2 billones. De esta forma, el valor catastral total, la suma de ambos, era de casi 2,3 billones (el doble del PIB). Respecto a 2007, cuando empezó la crisis, hay ahora seis millones de inmuebles más, un 15,4%. Pero, el valor catastral total ha crecido en este periodo un 60% (en 861.000 millones). De esta forma, el valor medio de cada inmueble se situó en 2013 en 61.079 euros frente a los 44.083 de 2007. Lo que significa que se ha incrementado ese valor de cada piso o propiedad en un 39%.

Toledo registra la mayor subida en la recaudación del IBI con un 98,5%

Por comunidades autónomas, los casos más evidentes de subida catastral se encuentran en las ciudades de la comunidad de Madrid. El valor catastral total de sus pueblos se ha duplicado respecto a 2007, hasta superar el medio billón de euros en total, mientras que el valor medio llegó a 129.587 euros, un 72% más. Por su parte, en las ciudades de Cantabria a pesar de que sólo hay un 13% más de nuevos inmuebles, el valor catastral total ha aumentado un 95% en este periodo y un 57% el valor medio de cada unidad gravada.

También es en los pueblos y ciudades de Madrid dónde más subida recaudatoria se percibe. Así, en caso de El Molar la cuota a pagar se ha multiplicado por 4,5 veces; en Boadilla del Monte y Brea del Tajo, por tres; y en Arroyomolinos la cuota aumentó en 2013 dos veces respecto a 2007. En general, el doble de la cuota es la subida que más se repite en los pueblos de la capital, incluso en la zona sur, en localidades como Getafe (148%), Alcorcón (140%) o Parla (125%).

En cuanto a las ciudades que más han aumentado su recaudación (y que por tanto más han subido los valores, tipos y también el número de recibos del IBI) el pueblo de Ulea, de 917 habitantes de Murcia es el que más ingresos ha conseguido obtener entre 2007 a 2012 según los últimos datos detallados disponibles en Hacienda. Si en 2007 la cuota líquida a cobrar era de 66.249 euros, en 2012 alcanzó los 539.082 euros. Aunque sus recibos crecieron un 63%, hasta 1.401, la base imponible del impuesto creció un 733% (pasó de 10.192 euros a 84.909). Otro ejemplo en esta provincia es la recaudación de Abanilla, un oasis en la comarca oriental en el límite con Alicante y con 3.236 habitantes registrados, subió un 197%. Mientras, en Campos del Río, con 2008 habitantes, la caja aumentó un 164% y en la capital, un 86,2%.

Por capitales de provincias la mayor subida de ingresos por IBI fue en Toledo con un 98,5%. En Cuenca, el alza fue del 89,1%; en Ávila, un 86,6%; en Almería un 82,1%; y en Madrid, la capital del Estado, el incremento llegó al 79,4%. El ayuntamiento de Madrid envió en 2013 unos 2,1 millones de recibos por este impuesto con una cuota líquida de casi 1.100 millones de euros según las emisiones realizadas por Hacienda. Sin embargo, esa cuota en 2007 era de 605 millones. Es decir, el devengo ha aumentado en 500 millones en este periodo de crisis, mientras que el número de recibos creció sólo un 8,7% (167.000). Eso si, la base imponible sobre la que se gira el recibo ha aumentado un 85% desde 2007.

En las zonas costeras, las cuotas no han aumentado aún mucho porque el valor del aluvión de pisos vendidos no se ha actualizado. Aún así, en Alicante hay una cincuentena con un alza de más del 100%. Villajoyosa, por ejemplo, alcanza el 144%. En las Islas Baleares, encontramos a Artá con un alza es del 132% cuando los recibos sólo han crecido un 15%. También en la provincia de Cádiz, localidades como Zahara han crecido en la recaudación un 228%; un 190% en Algar; y un 148% en Conil de la Frontera. Y un último ejemplo de la provincia de Málaga, donde encontramos Cártama, cuya subida es del 300%.

Parece que los ingresos públicos ya no vienen de la tributación sobre la construcción o adquisición de los inmuebles sino de su tenencia. En esta dirección va la propuesta de la comisión de expertos sobre la futura reforma fiscal: castigar a los propietarios con un nuevo IBI estatal con valores catastrales más cercanos a los precios de mercado. Todo ello, amplificaría aún más su enorme capacidad recaudatoria, similar a la de las cautivas rentas de trabajo, ya que duplicarían las bases imponibles.

Fuente e imagen: elmundo.es

También te puede interesar:

Síguenos en Facebook -  - Twitter

marina d or 300x225 - Marina d'Or, símbolo del "boom inmobiliario" que no tenía límites, entra en concurso de acreedoresPoco queda ya de aquel pequeño pueblo costero que a comienzos de los años noventa apenas contaba 2.000 habitantes, la mayoría dedicados a la agricultura. La impresionante transformación de Oropesa del Mar constituye uno de los hitos de la fiebre constructora de las dos últimas décadas. El factor que dinamizó dicha transformación fue el negocio promotor y residencial de Marina d’Or, símbolo del "boom inmobiliario" que no tenía límites, y que finalmente también ha sucumbido a la crisis. Así, el juzgado de lo mercantil de Castellón ha aprobado el concurso de acreedores de Comercializadora Mediterránea de Viviendas con un pasivo consolidado de más de 600 millones de euros, sociedad propiedad del empresario catalán Jesús Ger, dueño de Marina D'Or, y que concentraba su actividad inmobiliaria.

Jesús Ger encarna al prototipo de empresario hecho a sí mismo. Catalán de nacimiento, se afincó en Castellón a comienzos de los ochenta. Tras varios años trabajando en el negocio familiar (la venta de colchones), comenzó a adquirir pequeños terrenos en el litoral mediterráneo. Fijó la mirada sobre Oropesa del Mar, un municipio costero de la Plana Alta castellonense en el que aún quedaban muchos kilómetros de litoral virgen. En 1983 registró el nombre que condensaría un concepto revelado como uno de los fenómenos del turismo vacacional residencial: Marina d’Or. Pero hasta bien entrada la década de los noventa, cuando el empresario concibió la idea que terminaría por cambiar la fisionomía de la comarca. Erigir una gran "ciudad de vacaciones" que, en el curso del tiempo, ampliaría el censo local hasta las 200.000 personas. Los pequeños propietarios locales acogieron el proyecto con euforia.

De la noche a la mañana, clanes humildes que subsistían del cultivo pudieron gozar de lujos que nunca imaginaron gracias al generoso justiprecio del emprendedor catalán. Así fue como, con el patrocinio de los dirigentes de la provincia y costosas campañas de publicidad, comenzó a cimentarse el megacomplejo Marina d’Or, con unos activos valorados en más de 2.000 millones de euros, repartidos entre más de 5.000 viviendas, cuatro parques temáticos y decenas de comercios. Una ingente inyección económica que propició la creación de cientos de puestos de trabajo y multiplicó por cinco la población oropesina en poco más de un lustro.

Casi en tiempo récord, el ideólogo del "paraíso" en la Costa de Azahar pasó a engrosar el selecto grupo de grandes constructores vinculados al "boom del ladrillo". El empresario no cejó en su ambición de convertir el litoral levantino en una referencia del turismo mundial y empezó a mover los hilos pertinentes para gestar la segunda etapa del proyecto: Marina d’Or Golf, su última ofensiva.

Los obstáculos levantados sobre el camino de Marina d’Or Golf han resultado insalvables. Cuando Ger dibujó la ampliación a la friolera de 18 millones de metros cuadrados entre Oropesa y Cabanes que acogerían a cerca de 200.000 personas, no vio venir el vendaval de la recesión. Antes de recibir el varapalo de la justicia valenciana y, tras la negativa de la Generalitat a Mundo Ilusión, el parque temático que proyectó para esos vastos terrenos, el empresario tuvo que admitir que la sección residencial del grupo llevaba meses acumulando pérdidas. La caída en un 60% de la venta de apartamentos en 2007 motivó la paralización de nuevas construcciones.

Las dificultades del holding no tardaron en afectar al plan urbanístico Marina d’Or Golf. Paralizado por la justicia, Ger se empecinó en sacarlo adelante. Para hacerlo posible renunció a las 35.000 viviendas planificadas y reducir la ampliación a su vertiente hotelera ante la falta de financiación y de inversores interesados. Aunque la entidad ha negado que el concurso de acreedores de su división residencial afecte al conjunto del grupo o que implique su liquidación, no se dibuja en el horizonte un escenario halagüeño para uno de los indiscutibles protagonistas del furor urbanístico de los últimos años.

Fuente: eldiariomontanes.es

Quizá también te pueda interesar:

Síguenos: Facebook -  - Twitter

renuncias herencias 198x300 - Las renuncias a herencias se duplican con la crisisCuando alguien es nombrado heredero, lo es con todas las consecuencias. Es decir, se hereda para lo bueno y para lo malo: los activos (dinero y vivienda fundamentalmente) y los pasivos (las deudas). En este último aspecto es cuando pueden empezar los problemas porque será el heredero el que deberá saldar las deudas del fallecido, aunque para ello tengan que responder con sus patrimonios. Como consecuencia, cada vez más herederos renuncian a su herencia, llegando según los datos del Consejo General del Notariado hasta las 23.228 renuncias en el año 2012, más del doble que antes de la crisis.

Los motivos para no querer recibir una herencia pueden ser muchos y variados, pero actualmente la principal causa de renuncia es la falta de recursos económicos, o también el hecho de que la herencia sea más bien "ruinosa", tal y como explica el vicepresidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio de Notarios de Cataluña, Joan Carles Ollé. Y es que si se recibe una vivienda en herencia sobre la que pesa una hipoteca, lo primero que tendrá que hacer es saldar dicho préstamo para poder ser el propietario de pleno derecho de esa casa.

El principal supuesto para renunciar a una herencia surge cuando el valor de la deuda sea superior al del activo. Por ejemplo, si una vivienda heredada se encuentra en la costa, que fue adquirida en 2007, se financió con una hipoteca a 20 años y su primer titular no contrató un seguro de vida. Si todos los herederos deciden que no quieren la casa, lo más fácil es que opten por venderla, pero antes deberán liquidar la deuda. En un entorno de caída de precios como el actual, si el crédito fue contratado por más del 60% del valor de tasación de la vivienda, es muy probable que hoy la deuda aún pendiente de pago sea mayor que el beneficio que obtendrán los herederos al vender la casa. Por ello, lo que podría parecer un golpe de suerte o un alivio financiero, se acaba convirtiendo en una herencia ruinosa o envenenada.

Otro de los supuestos más comunes en las renuncias, es el caso de aquellos herederos cuya situación económica no les permite hacerse cargo de la deuda de los bienes que heredan. El Colegio de Notarios de Cataluña recomienda consultar con un notario y recibir la herencia "a beneficio de inventario". Se trata de una figura jurídica por la que solo responden de las deudas y demás cargas de la herencia hasta donde alcanzan los bienes incluidos en ella. "En otras palabras, en el peor de los casos perderemos los activos, pero nuestro patrimonio estará protegido". Así, se abre un periodo en el que los herederos, asesorados por el notario, podrán hacer un recuento en detalle de en qué consiste el patrimonio otorgado, "algo muy útil cuando se trata de por ejemplo pequeños empresarios con pólizas de crédito u avales por los que habrá que responder". Finalizado el inventario, en 30 días se elige: heredar o no heredar.

Desde el Colegio de Notarios de Cataluña, Joan Carles Ollé destaca que existen multitud de acciones o documentos que se pueden suscribir ante notario con la seguridad jurídica que ello comporta "por muy poco dinero, y recibir simplemente información es gratis". En materia de herencias suelen producirse muchas sorpresas desagradables por desconocimiento. Primer consejo a todos: hacer testamento, un documento que cuesta menos de 40 euros. ·No saben hasta que no pasan por ello la cantidad de burocracia, dinero y tiempo que se puede evitar al redactar ese documento. Además de dejar la parte de libre disposición (aquella que no regula la legítima) a quien de verdad se quiera y no a quien la ley establece siguiendo el orden sucesorio", explica el vicepresidente del Consejo General del Notariado.

Y a la hora de renunciar, tener en cuenta que solo puede hacerse una vez fallecido el testador y que no se puede renunciar solo a una parte de la herencia, o se acepta por completo o se rechaza en su totalidad. Y cuidado al renunciar, ya que si se hace en favor de terceros, tendrá para Hacienda la consideración de una donación y tributará por el impuesto de sucesiones.

Fuente: cincodias.com

Quizá también te puede interesar:

Síguenos: Facebook -  - Twitter

1

Según el Ministerio de Empleo en febrero el número de afiliados a la Seguridad Social subió en 61.557 trabajadores respecto al mismo mes del año anterior, un 0,38% más. Así, España crea empleo por primera vez desde el inicio de la crisis, y aunque el buen dato no esconde que en cinco años y ocho meses se han perdido tres millones largos de empleos y que, incluso, con estos números el mercado laboral español ha vuelto a los niveles de 2003, es sin duda una buena noticia. El empleo es clave para la recuperación.

empleo febrero 2014 - España crea empleo por primera vez desde el inicio de la crisis

Además del dato de afiliación de enero, había más indicios que apuntaban que el mercado laboral se daba la vuelta. Lo hacía la afiliación limpia de los efectos de calendario, que con el dato de febrero acumulaba seis meses al alza. Y, en mucha menor medida, por ser una cifra muy parcial, el paro registrado, que el mes pasado cayó en 1.949 personas respecto a enero por primera vez durante la crisis y quedó en 4,8 millones.

Y si hay datos que señalan que el mercado laboral se ha dado la vuelta, también los hay que subrayan que lo hace a través del empleo de peor calidad. Los empresarios siguen sin apostar por la contratación indefinida, que aunque se recuperó en enero ligeramente, el porcentaje de compromisos fijos firmados todavía quedó en el 8,9%, una tasa menor incluso que la del mismo mes de 2013.

Y por lo que respecta al incremento del peso de la contratación a tiempo parcial, febrero no fue una excepción sobre lo sucedido en los meses anteriores. El tirón de esta modalidad de contratación ha hecho que su peso aumente en el mercado laboral y, a tenor, de los datos de la Seguridad Social, ya suponen el 22% de todos los afiliados. El incremento del peso específico del empleo a tiempo parcial, sumado a la tarifa plana de 100 euros para contingencias comunes para nuevos contratos fijos, hacen prever que aunque el mercado laboral se haya dado la vuelta, sus efectos todavía tardarán en notarse en las cuentas de la Seguridad Social.

Junto a la temporalidad y la jornada parcial, hay otro indicio que muestra la fragilidad de la situación, por el momento. La mejoría laboral se ha dado, sobre todo, por el tirón del trabajo autónomo. De hecho, del total del incremento de la afiliación tres de cada cuatro se deben a la afiliación de quienes trabajan por cuenta propia. La recuperación de este colectivo es anterior a la de quienes cotizan en el régimen general, los asalariados, que, como el empleo en su conjunto, crecieron en febrero por primera vez durante la crisis.

El repunte de este tipo de empleo, más barato y de peor calidad, explica que España en esta crisis haya comenzado antes a crear empleo (habitualmente el listón se situaba en el 2% del PIB). Todavía es muy pronto para vaticinar cuánto está creciendo la economía en este primer trimestre de 2014, pero viendo lo sucedido en los dos primeros meses, lo más probable es que la encuesta de población activa de comienzos de año tenga un resultado positivo.

Fuente: elpais.com

Síguenos: Facebook -  - Twitter

También te puede interesar:

1

compraventa ine nov2013 300x228 - La venta de viviendas cae un 15,9% en noviembre, la segunda peor cifra de toda la crisisLa compraventa de viviendas bajó un 15,9% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2012, hasta un total de 21.847 operaciones, registrando así la segunda cifra más baja del año tras la de marzo (22.100 transacciones) y la segunda peor cifra, tras la caída de abril de 2012, cuando se vendieron 21.276 viviendas, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso interanual de noviembre es más pronunciado que el experimentado en octubre (-10%) y con él, la venta de viviendas suma siete meses consecutivos a la baja.

Atendiendo sólo a los datos mensuales (noviembre de 2013 sobre octubre del mismo año), la compraventa de viviendas descendió un 4,1%, su mayor descenso en este mes desde 2009. En el acumulado de los once primeros meses de 2013, la compraventa de viviendas sigue en negativo después de haberse mantenido en terreno positivo hasta septiembre, con una caída del 2,1% sobre el mismo periodo de 2012.

El descenso interanual de noviembre del año pasado en la compraventa de viviendas se ha debido, sobre todo, al retroceso en la compraventa de pisos nuevos, con una caída del 22,1%, hasta sumar un mínimo anual de 9.823 operaciones. Por su parte, la compraventa de viviendas de segunda mano descendió un 10%, hasta 12.024 operaciones.

La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el penúltimo mes del año pasado, en concreto el 91,9%, fueron viviendas libres. La compraventa de este tipo de viviendas descendió un 13,6%, hasta 20.070 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 1.777, con un descenso del 35,1% respecto a noviembre de 2012.

Distribución geográfica

Andalucía continuó a la cabeza de compraventas de viviendas en noviembre, con 4.360 operaciones, seguida de Comunidad Valenciana (3.651), Cataluña (3.189) y Madrid (2.477). En noviembre del año pasado, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en la Comunidad Valenciana (89).

Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en noviembre de 2013 fueron La Rioja (114), Cantabria (234) y Navarra (272).

En valores relativos, las únicas regiones donde se incrementaron en tasa interanual las compraventas de viviendas fueron Canarias (+13,5%) y Navarra (+9,7%), mientras que los mayores descensos correspondieron a La Rioja (-66,6%), Cantabria (-55%) y Asturias (-37,1%).

Fuente: europapress.es

Vivienda, noticias, mercado inmobiliario, decoración, arquitectura… en Facebook /

1

alquiler pisos1 - La vivienda en alquiler gana terreno a la compra de pisos ¿Será el 2014 el año del alquiler?En estos últimos años se ha ido fraguando en el mercado inmobiliario español una clara tendencia donde el alquiler se gana terreno a la compra de vivienda. Este cambio de tendencia se debe a distintos factores, aunque la crisis es su epicentro. Así, el pasado año 2013 fue un buen año para el alquiler de pisos y casas con una cuota del 14%, ganando 4 puntos porcentuales de cuota frente a la compra ¿Significará un cambio de ciclo en el sector inmobiliario? ¿Será el 2014 el año de la vivienda en alquiler?

La negativa de los bancos a conceder hipotecas es quizá el factor más determinante, junto con el paro y la estabilidad laboral según los expertos. Pero por otro lado, hay un cambio generacional, los menores de 35 años ya no ven la compraventa como la opción más segura, ni viven con la sensación de estar tirando el dinero en el alquiler.

En este contexto, todo apunta a que 2014 será el año del alquiler y que le seguirá "arañando" protagonismo a la compra. Esto implica que muchos propietarios, ante las dificultades de vender sus viviendas, se inclinen también por alquilarlas. Por el lado de los inquilinos, muchos se decantarán por el alquiler como consecuencia de no poder comprar una vivienda; otros que sí podrían están esperando que todo se normalice en relación a la financiación, a la estabilidad laboral, o esperan el final del ajuste de precios; y otros optarán al alquiler porque realmente, es su opción preferida.

La tendencia es generalizada, pero se hace más evidente en los casos de Madrid y Barcelona, y según algunos estudios los mercados del alquiler de vivienda más equilibrados y maduros. Asi, el número de madrileños que vive de alquiler se ha incrementado en la última década y la tendencia irá a más en los próximos años. El Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE) demuestra esta tendencia al alza. En 2001 había en la región de Madrid 255.254 viviendas principales en régimen de alquiler, el 13,6% del total. Una década después, en 2011, ya había 428.669 viviendas en alquiler que suponían el 17,3% del parque inmobiliario. En el caso de Cataluña según los datos de la Generalitat, la evolución anual de los contratos firmados confirma que durante los años de crisis (de 2008 a 2012), el número de contratos de alquiler rubricados se disparó un 73%; mientras, la cifra de compraventa de inmuebles cayó el 32%.

Actualmente el mercado ofrece unas fantásticas oportunidades para comprar vivienda, el precio de los pisos y casas se han ajustado en los últimos años de forma ininterrumpida hasta acumular un descenso del 28,8%, según datos del Ministerio de Fomento correspondientes al tercer trimestre de 2013, y más del 40% en zonas de costa y playa. A pesar de estos buenos precios, sólo se vende a grupos inversores, al comprador extranjero y a los que pagan efectivo con un buen precio. Mientras, las ventas caen, el número de hipotecas cae, y los alquileres crecen.

Fuente: blogsimaexpo.com

Vivienda, noticias, mercado inmobiliario, decoración, arquitectura… síguenos en Facebook y